Completed projects Projects already finished in which a researcher has participated

2020

  1. Obtención de nuevos productos ricos en polisacáridos y oligosacáridos procedentes de la uva: herramientas para mejorar la calidad de los vinos

    Zenaida Guadalupe Mínguez

  2. Desarrollo de una solución pionera de autocontrol en animales vivos para minimizar la presencia de residuos de antibióticos en la cadena alimentaria del área transfronteriza España-Francia (EFA152/16-TESTACOS)
  3. Recubrimientos anti-biofilm mediante plama - polimerización atomosférica no-equilibrada pra su utilización en la industria alimentaria.

    Fernando Alba Elías

  4. Nuevo sistema digital de previsión en tiempo real para la mejora de la producctividad del cultivo de champión. Green+I

    José Miguel Peña Navaridas

  5. Towards Developing an International Environmental AMR Surveillance Strategy [IP: Dr. William Gaze (University of Exeter, UK)]
  6. Nuevas variedades de vid adaptadas al cambio climático

    Cristina Menéndez Menéndez, María del Mar Hernández Álamos

  7. Financiación adicional RAMÓN Y CAJAL MP.D.S.

    María Paz Diago Santamaría

  8. INTELLIGENT DECISIONS FROM VINEYARD ROBOT (VINESCOUT)

    Javier Tardáguila Laso

  9. S. aureus resistente a meticilina con genotipo emergente MEEC: Epidemiología y evolución, métodos de detección, marcadores genéticos y nuevos antimicrobianos

    Carmen Torres Manrique

  10. Evaluación del impacto de cambio climático sobre la distribución del viñedo y de las plagas Lobesia botrana y Eupoecilia ambiguella en Europa.
  11. Evaluación, selección y empleo de levaduras no-Saccharomyces en la elaboración de vinos tintos.

    Rocío Escribano Viana

  12. Estudio de la composición fenólica en vid para vinificación y su asociación con la respuesta al oidio

    Cristina Pesquera Alegría

  13. Análisis de la biodiversidad funcional de enemigos naturales de plagas en los agroecosistemas vitícolas de La Rioja, España
  14. Influencia de la estructura del paisaje vitícola de la Rioja en las comunidades de artrópodos epigeos depredadores.

    Ariadna Veas Bernal

  15. Diversidad de especies, líneas genéticas, resistencia y virulencia en Staphylococcus de animales de consumo y alimentos y de humanos en España y Senegal.
  16. Caracterización de Staphylococcus spp. de muestras de aves salvajes y ambientales. Genes de resistencia emergentes y comparación con aislados clínicos.

    Laura Ruiz Ripa

  17. Evaluación de factores bióticos moduladores de la persistencia de nematodos entomopatógenos en el suelo a través del conocimiento de sus relaciones multitróficas

    Rubén Blando Pérez

  18. Desarrollo de proyecto de I+D para modelo de predicción de Mildiú a nivel de parcela en la DOCa Rioja- MILDIU

    José Miguel Peña Navaridas

2019

  1. Epidemiología de los clones de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM) pertenecientes al complejo clonal CC398 en el territorio SEINORTE y en otras áreas geográficas de España
  2. H240WINE- Desarrollo de técnicas agronómicas de gestión de riego para el control del estress hídrico de la vid y la mejora de la calidad de los vinos de la DOCa Rioja

    José Miguel Peña Navaridas

  3. Evaluación de la eficacia de la metodología de residuo cero en la producción de uva de calidad y la posterior elaboració de vino certificado como residuo cero dentro de la DOCa Rioja

    María Teresa Martínez Soria

  4. Evaluación del impacto del cambio climático en la producción vitivinícola de la DOCa Rioja. Aspectos técnicos, culturales, socioeconómicos y medioambientales. Adaptación y mitigación

    María Paz Diago Santamaría

  5. Análisis genético y bases moleculares de caracteres de calidad de la baya en Vitis vinífera.

    Cristina Manso Martínez

  6. Caracterización de cepas clínicas de Saphylococcus.

    Sara Ceballos Marcaida

  7. Evaluación, selección y empleo de levaduras no-Sccharmyces en la elaboración de vinos tintos.

    Rocío Escribano Viana

  8. Estudio de la composición fenólica en vid para vinificación y su asociación con la respuesta al oidio

    Cristina Pesquera Alegría

  9. Caracterización de cepas de Staphylococcus spp. de muestras de aves salvajes y de muestras ambientales.

    Laura Ruiz Ripa

  10. Desarrollo de nuevas tecnologías no invasivas basadas en análisis de imagen en la viticultura de precisión: Aplicación de la robótica para el estudio de la variabilidad del viñedo y de la composición de la uva.

    Fernando Palacios López

  11. Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de variades titnas, estudio de diferentes técnicas vitivinícolas.

    Miriam González Lázaro

  12. Diversidad de especies, líneas genéticas, resistencia y virulencia en Staphylococcus de animales de consumeo y alimentos en España y Senegal.
  13. Monitorización y fenotipado automáticos del viñedo mediante sensores no invasivos

    Salvador Gutiérrez Salcedo

  14. Relaciones entre los carácteres gustativos y la composición química no volátil de vinos tintos especiales de crianza

    Shuyan Liu

  15. Efecto de las cubiertas vegetales en la biodiversidad del viñedo.

    Maria Gloria Saenz Romo

2018

  1. EICOD18/21 ESTANCIA EN LA UNIVERSIDAD DE PUEBLA - MÉXICO -

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  2. EICOD18/11 ESTANCIA EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNI - EEUU-

    Cristina Menéndez Menéndez

  3. Efecto de la implantación de cubierta vegetal en viñedo sobre la comunidad de enemigos naturales de plagas de la vid. Effect of the establishment of cover crops in vineyard on the presence of the natural enemies of the vine pests.

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  4. EICOD18/22 ESTANCIA EN LA UNIVERSIDAD DE PUEBLA - MÉXICO -

    Ignacio Pérez Moreno

  5. Radiación UV y diversificación en la colonización del medio terrestre: una perspectiva evolutiva, genómica, funcional y ecofisiológica en briófitos. UV radiation and diversification in land colonization: an evolutionary, genomic, functional and ecophysio

    Javier Martínez Abaigar, Encarnación Núñez Olivera

  6. Cuantificación de bacterias lácticas durante la fermentación maloláctica de los vinos tintos de la D.O.Ca. Rioja mediante la técnica rápida de marcaje con fluorescencia y análisis de imagen (FluoBac)

    Fernanda Ruiz Larrea

  7. Creación de un grupo operativo para el desarrollo de estrategias agronómicas para elevar la productividad de lmanera sostenible de diversos cultivos en rotacion en zona vulnerable por la contaminación con Nitratos de origen agrario en La Rioja

    María Julia Arbizu Milagro, José Miguel Peña Navaridas

  8. Creación de un grupo operativo para mejora de la calidad de vinos a través de la viticultura regenerativa

    María Soledad Andrades Rodríguez

  9. Nuevas herramientas y conceptos cuantitativos para la construcción de vinos tecnológicamente mejores, más estables y con menos sulfitos.

    Purificación Fernández Zurbano

  10. Diversidad de especies, líneas genéticas, resistencia y virulencia en Staphylococcus de animales de consumo y alimentos en España y Senegal.
  11. Efecto de las cubiertas vegetales en la biodiversidad de viñedo.

    Maria Gloria Saenz Romo

  12. La radicación ultravioleta como factor regulador de la fisiología de plantas, y sus aplicaciones en plantas cultivadas.

    María Angeles del Castillo Alonso

  13. Caracterización de cepas clínicas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) de líneas genéticas ligadas a animales y estudio de nuevos antimicrobianos en Staphylococcus y Enterococcus.

    Sara Ceballos Marcaida

  14. Evaluación, selección y empleo de levaduras no-Saccharmyces en la elaboración de vinos tintos.

    Rocío Escribano Viana

  15. Análisis de la biodiversidad funcional de enemigos naturales de plagas en los agroecosistemas vitícolas de La Rioja, España.
  16. Monitorización y fenotipado automáticos del viñedo mediante sensores no invasivos y minería de datos.

    Salvador Gutiérrez Salcedo

  17. Análisis de la biodiversidad funcional de enemigos naturales de plagas en los agroecosistemas vitícolas de La Rioja, España.
  18. Evaluación de la capacidad de control biológico sobre Spodoptera exigua (Húbner) (Lepidoptera: Noctuidae) de enemigos naturales de interés.
  19. Análisis genético y bases moleculares de caracteres de calidad de la baya en Vitis vinifera.

    Cristina Manso Martínez

  20. Verdor, astringencia y dureza en vinos tintos de las variedades garnacha y moristel: caracterización sensorial y molecular y gestión integral en bodega (VADgestión)

    Purificación Fernández Zurbano

  21. Restoring optimal Soil functionality in degraded areas within organic Vineyards

    Javier Tardáguila Laso

2017

  1. Optimización de la calidad de vinos tintos en base a factores agronómicos y biotecnológicos

    Ana Rosa Gutiérrez Viguera

  2. Epidemiología de los clones de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM) asociados al ganado en el territorio SEINORTE. Contribución a la carga de multirresistencia y papel en la colonización y en la infección.

    Carmen Torres Manrique

  3. VINEyardROBOT

    Javier Tardáguila Laso

  4. Monitorización y fenotipado automáticos del viñedo mediante sensores no invasivos y minería de datos.

    Salvador Gutiérrez Salcedo

  5. Prevalencia de Staphylococcus aereus en muestras ambientales y de animales sanos, así como mecanismos de resistencia antimicrobianos, virulencia y lineas genéticas circulares.

    Paula Gómez Villaescusa

  6. Efecto de los plaguicidas de origen natural y sintéticos biorracionales sobre la capacidad de control biológico de enemigos naturales de interés.

    Maria Gloria Saenz Romo

  7. Análisis genético y bases moleculares de caracteres de calidad de la baya en Vitis vinifera

    Cristina Manso Martínez

  8. Food sustainability and security (676239-SU_FOOD; H2020-NSCA-ITN-2015)

    Fernanda Ruiz Larrea

  9. Staphylococcus aureus resistente a meticilina en la interfaz animal-hombre. Adaptación al huéped, evolución, mecanismos emergentes de resistencia y nuevos antimicrobianos.

    Carmen Torres Manrique

  10. La radiación ultravioleta como factor regulador de la fisiología de las plantas y sus aplicaciones en plantas cultivadas.

    María Angeles del Castillo Alonso

  11. Nuevas técnicas vitícolas de adaptación al cambio climático.

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  12. Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de las variedades tintas. Estudio de diferentes técnicas vitivinícolas.

    Miriam González Lázaro

  13. Importancia del aire en la diseminación de bacterias implicadas en intoxicaciones alimentarias y en la propagación de resistencias a antibióticos a través de alimentos.

    Susana Sanz Cervera

  14. Caracterización molecular de enterococos y estafilococos de muestras ambientales y de fauna salvaje. Resistencia a antibióticos y actividad de nuevos antimicrobanos .

    Sara Ceballos Marcaida

  15. Aplicaciones del análisis de imagen por ordenador en la viticultura de precisión

    Borja Millán Prior

  16. Detección y caracterización de beta-lactamasas de espectro entendido, AmpC plasmídicas y carbapenemasas en Enterobacterias de origen ambiental y fauna salvaje.

    Carla Andrea Alonso Arribas

  17. Monitorización de viñedos mediante RPAS. INNGRAPE

    Javier Tardáguila Laso

  18. Genotipado de variedades de melocotonero

    Cristina Menéndez Menéndez

  19. Producción de alimentos funcionales mediante radiación UV-B. Proyecto piloto en Vid y Champiñón (ULTRAVIDOX)

    Encarnación Núñez Olivera

2016

  1. La combinación de la innovación en la gestión de los viñedos y de la diversidad genética para una viticultura sostenible en Europa (INNOVINE).

    Javier Tardáguila Laso

  2. RLD. Recursos liberados disponibles del proyecto europeo (INNOVINE).

    Javier Tardáguila Laso

  3. Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de variedades tintas. Estudio de diferentes técnicas vitivinícolas.

    Belén Ayestarán Iturbe

  4. Desarrollo de Métodos Automatizados para el Analísis de Imágenes Digitales de patrones de electroforesis bacterianos

    César Domínguez Pérez

  5. Assessment of the spatial variability of vegetative status in vineyards by using non-destructive sensors. Application of remote and proximal sensing technologies in precision viticulture.

    Clara María Rey Carames

  6. La raciación ultravioleta como factor regulador de la fisiología de plantas, y sus aplicaciones en plantas cultivadas.

    María Angeles del Castillo Alonso

  7. Advances in lacic acid bacteria knowledge and in the wine associated microbiota management by emerging technologies.

    Lucía González Arenzana

  8. Elaboración de vinos espumosos de calidad a partir de variedades tintas. Estudio de diferentes técnicas vitivinícolas.

    Miriam González Lázaro

  9. Derivados del ácido hidroxicinámico en briófitos y su potencial uso como bioindicadores de radiación ultravioleta-B

    Gonzalo Soriano Sancha

  10. Utilización combinada de técnicas analíticas y quimiométricas en lipidómica orientada al descubrimiento de biomarcadores asociados a alteraciones en el metabolismo de lípidos.

    Irene Arenzana Rámila

  11. Detección y caracterización de beta-lactamasas de espectro extendido., AmpC plasmídicas y carbapenemasas de Enterobacterias de origen ambiental y fauna salvaje.

    Carla Andrea Alonso Arribas

  12. Aplicaciones del análisis de imagen por ordenador en la viticultura de precisión: Estimación del número de flores de vid por inflorescencia.

    Borja Millán Prior

  13. Conocimientos para la optimización del manejo de Anthocoris nemoralis y Orius laevigatus (Hemiptera: Anthocoridae) como agentes de control biológico de plagas.

    Luis Rubén Román Fernández

2010

  1. Desarrollo de tecnologías alternativas al aclareo manual para reducir la producción del viñedo: aplicación del deshojado precoz y del aclareo mecánico.

    Javier Tardáguila Laso

  2. Comportamiento y modelización espacio-temporal de la transferencia de sedimentos en diferentes usos del suelo: laderas con un uso agrario intensivo

    José Arnáez Vadillo

  3. Análisis de la calidad microbiológia del aire de las bodegas. Estudio del aire como vía de diseminación de microorganismos útiles y de alteración

    Susana Sanz Cervera

  4. Evaluación del efecto del caolín sobre importantes plagas de la vid y sobre algunos de sus enemigos naturales.

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  5. Persistencia y degradabilidad de fungicidas en el cultivo de la vid, incluidos en el Sistema de Producción Integrada. Estudio analítico en muestras enológicas y medioambientales.

    María Teresa Martínez Soria

  6. Bioindicación prospectiva y retrospectiva de radiación ultravileta mediante el uso de briófitos acúaticos ( CGL2008-04450)

    Encarnación Núñez Olivera

  7. Convenio de colaboración entre el CSIC y la UR: Evaluación del impacto ambiental en suelos y aguas de funguicidas a aplicados a viñedos enmendados previamente con residuos postcultivo de hongos" (AGL2007/61674 Administrado por el CSIC)

    María Soledad Andrades Rodríguez

  8. Desarrollo Técnicas Alternativas al Aclareo Manual

    Javier Tardáguila Laso

  9. Carecterización de resistencia a la vancomicina y a cefalosporinas de amplio espectro en cepas de enterococcus y de escherichia coli de humanos, animales y de alimentos.

    Carmen Torres Manrique

  10. Jornadas y syposium de microbiología: Resistencia, virulencia y enfermedades infecciosas emergentes.

    Carmen Torres Manrique

  11. Creación de una unidad de investigación para la vigilancia de la resistencia a antibióticos en bacterias de origen humano, animal, alimentario y medioambiental. (Renovación 2/4)

    Carmen Torres Manrique

  12. Aportaciones al manejo integrado de tetransychus urticae (Acari: Tetranychidae) en el cultivo de la fresa en el valle de Loukkos: Evaluación de acaricidas de nueva generación y compatibilización de la lucha química con el uso de ácaros fitoseidos (Acari:

    Vicente Santiago Marco Mancebón

2009

  1. Evolución de la frecuencia y diversidad de integros en Escherichia coli de diferentes ecosistemas y su rela¿ción con la resistencia a los antimicrobianos.

    Carmen Torres Manrique

  2. Parámetros químicos responsables de la calidad gustativa de los vinos españoles. Desarrollo de estrategias para la determinación rápida de factores gustativos negativos

    José Federico Echávarri Granado

  3. Evolución de la frecuencia y diversidad de integrones en escherichia coli de diferentes ecosistemas y su relación con la resistencia a los antimicrobianos

    Carmen Torres Manrique

  4. Análisis genético de caracteres agronómicos y de calidad en la vid mediante marcadores moleculares

    Cristina Menéndez Menéndez

  5. Cultivos de bacterias lácticas productoras de bacteriocinas para la elaboración y conservación de vinos (AGL-200760504/ALI)

    Fernanda Ruiz Larrea

  6. Evaluación del efecto de películas formadas por partículas de caolín sobre importantes plagas de la vid y sobre algunos de sus enemigos naturales. (AGL2007-66130-C03/AGR)

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  7. Creación de una unidad de de investigación para la vigilancia de la resistencia a antibióticos en B animal, alimentario y medioambiental.

    Carmen Torres Manrique

  8. Caracterización de resistencia a vancomicina y a cefalosporinas de amplio espectro en cepas de Escherichia coli de humanos, animales y de alimentos.

    Carmen Torres Manrique

  9. Estudio de resistencia a antibióticos, factores de virulencia y caracterización clonal en staphylococcus aureus responsable de mamitis en vacuno lechero en Túnez.

    Myriam Zarazaga Chamorro

  10. Jornadas y Symposium de microbiología: "Resistencia, virulencia y enfermedades infeccionsas".

    Carmen Torres Manrique

2007

  1. Medidor portátil de Fotosíntesis y fluorescencia.

    Javier Martínez Abaigar

  2. Evaluación del viñedo y establecimiento de un plan integral de mejora de la calidad de la uva.

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  3. ACCIONES INTEGRADAS ESPAÑA-PORTUGAL

    Carmen Torres Manrique

  4. Laboratorio de análisis complementario a Bodega Experimental.

    Ana Rosa Gutiérrez Viguera

  5. Influencia de la exposición a la luz en la vida útil de productos vegetales mínimamente procesados.

    Fernando Ayala Zurbano

  6. Seguridad microbiológica de la carne: control de Salmonera y listeria monocytogenes en carne de aves mediante la utilización de ácidos orgánicos y envasado en atmósferas modificadas.

    Elena González Fandos

  7. IDENTIFICACION TAXONOMICA DE ECOPIPOS AUTOCTONOS DE LA RIOJA PERTENECIENTES AL GENERO TRICHOGRAMMA Y EVALUACION EN LABORATORIO DE SU POTENCIAL COMO AGENTES DE CONTROL GIOLOGICO DE LOBESIA BOTRANA

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  8. Desarrollo de estudios básicos y métodos para el control integrado de Xylotrechus arvicola (Olivier) (Coleoptera): Cerambycicidae en vid.

    Ignacio Pérez Moreno

  9. Nuevas aportaciones al conocimiento y utilización de productos fitosanitarios de reciente desarrollo para el control de enfermedades de la vid. Control de posibles efectos sobre la fermentación y la elaboración de los vinos de calidad.

    Purificación Fernández Zurbano

  10. Influencia de la uva y las prácticas enológicas sobre ka extracción, definición y expresión enológica del graciano.

    Fernanda Ruiz Larrea

  11. Evaluación vitícola y enológica de variedades autóctonas minoritarias de vid de previsible interés comercial. Difusión y extensión de dichas variedades.

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  12. Resistance bacterienne aux antibiotiques dans l'environnement et en milieu hospitalier.

    Carmen Torres Manrique

  13. ACCIÓN COMPLEMENTARIA ENTRE ESPAÑA Y TÚNEZ. Resistance bacterienne aux antibiotiques dans l'environnement et en milieu hospitalier.

    Carmen Torres Manrique

2006

  1. Diseño de plantaciones vitícolas de alta densidad.

    Javier Tardáguila Laso

  2. Ayudas para la movilidad de profesores en programas de Doctorado que han obtenido la mención de calidad en el curso 2005-2006.

    Fernanda Ruiz Larrea

  3. Evaluación y selección de los viñedos de alto potencial enológico.

    Javier Tardáguila Laso

  4. Ayudas para gastos asociados al desarrollo de programas con mención de calidad en el curso 2005-2006.

    Fernanda Ruiz Larrea

  5. Convenio de colaboración entre la entidad estatal de seguros agrarios y la universidad de la rioja para la elaboración de un estudio sobre la viabilidad de la cobertura de la calidad en el seguro agrario de uva de vinificacion.

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  6. DOCTORADO ALIMENTOS Y SALUD HUMANA. Ayudas para la movilidad de profesores e incrementar las posibilidades formativas de los estudios universitarios de posgrado oficiales para el año 2006.

    Fernanda Ruiz Larrea

  7. Aplicación de bacterias lacticas productoras de bacteriocinas en la conservación de vinos

    Carmen Torres Manrique

  8. Influencia de la uva y las prácticas enológicas sobre la extracción, definición y estabilidad fenólica y aromática en vinos tintos. Desarrollo de la máxima expresión enológica del graciano.

    Fernanda Ruiz Larrea

  9. Aportaciones al control integrado de la araña roja, Tetranychys urticae (Acari: tetranychidiae): evaluación de la eficacia de métodos biotécnicos y microbiológicos.

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  10. Evaluación de la diversidad genética del germoplasma viticola riojano para tolerancia al oidio (Uncínula necator).

    Cristina Menéndez Menéndez

  11. Nuevas Metodologías para el cálculo de las necesidades de agua de riego en olivar suprintensivo.

    José Miguel Peña Navaridas

  12. RECUPERACION Y CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES DE VID EN PELIGRO DE EXTINCION EN LA MITAD NORTE DE ESPAÑA.

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  13. Optimización de las condiciones de envasado del bacalao en atmósteras modificadas.

    Elena González Fandos

  14. Diagnóstico de la situación de partida de la empresa en relación con la calidad y la seguridad alimentaría.

    Elena González Fandos

  15. Determinación del momento óptimo de descube y detección precoz de microorganismos patógenos en la cianza de vinos tintos de calidad: Metodología y protocoñp de actuación.

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  16. Epidemiología molecular, resistencia a antibióticos y virulencia en enterrococcus faecalis y enterococcus faecium

    Carmen Torres Manrique

  17. Estudio de fertirrigación en olivos con aridez climática en cultivo superintesivo en distintos suelos y localizados en Quel ( La Rioja).

    José Miguel Peña Navaridas

  18. Adaptación de distintas variedades de olivo a marco superintensivo en condiciones de cultivo en Quel (La Rioja),

    José Miguel Peña Navaridas

2005

  1. Determinaciónde la relación entre peso, humedad y porcentaje de aceite en muestras de aceitunas provenientes de zonas con manejos diferencidos fertilizantes y riego. Evolución en el tiempo

    José Miguel Peña Navaridas

  2. Ensayos de residuos de herbicidas en trigo bajo condiciones BPL

    José Miguel Peña Navaridas

  3. Organización de las xxiii jornadas de la asociación española de entomología.

    Ignacio Pérez Moreno

  4. Comprobación agronómico y enológico de cepas y uvas a las que se aplica el regulador de cosecha REGALIS en condiciones de pleno campo y aplicaciones comerciales. Comparación entre variedades Merlot y Tempranillo.l

    María Julia Arbizu Milagro

  5. Nuevas aportaciones al conocimiento y utilización de productos fitosanitarios de reciente desarrollo para el control de enfermedades de la vid. Control de posibles efectos sobre la fermentación y la elaboración de los vinos de calidad.

    Purificación Fernández Zurbano

  6. Técnicas de control microbiológico en bodega.

    Fernanda Ruiz Larrea

  7. Aplicación de las bacterias lácticas productoras de bacteriocinas a la conservación de los vinos.

    Carmen Torres Manrique

  8. Cambio climático y radiación ultravioleta-B en ecosistemas de montaña: Evaluación de métodos y especies para el establecimiento de una red de bioindicación basada en briófitos acuáticos.

    Javier Martínez Abaigar

  9. Efectos de las enzimas de maceración y del contenido de manoproteínas en la estabilidad del color de vinos tintos.

    Belén Ayestarán Iturbe

  10. Determinación del momento óptimo de descube y detección precoz de microorganismos patógenos en la crianza de vinos tintos de calidad: Metodología y protocolo de actuación.

    Fernanda Ruiz Larrea

  11. CAMBIO CLIMÁTICO Y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA-B EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA: EVALUACIÓN DE MÉTODOS Y ESPECIES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE BIOINDICACIÓN BASADA EN BRIÓFITOS ACUÁTICOS

    Javier Martínez Abaigar

  12. Curso Evaluación del potencial de un viñedo.

    Javier Tardáguila Laso

  13. Optimización de Técnicas Analíticas en Calidad Ambiental.

    Encarnación Núñez Olivera

2003

  1. ACCION ESTRATEGICA: MEJORA DE LA CALIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS VINOS.

    Belén Ayestarán Iturbe

  2. Determinación de dosis y momentos de riego para plantación de olivos en suelos salinos.

    José Miguel Peña Navaridas

  3. Curso práctico de Microbiología Enológica.

    Ana Rosa Gutiérrez Viguera

  4. Estudio de la colonización del intestino de niños sanos por bacterias de la especie E.coli y los géneros Enterococcus y Stafylococcus, resistentes a antibióticos.

    Myriam Zarazaga Chamorro

  5. Evaluación del potencial enológico de un viñedo.

    Javier Tardáguila Laso

  6. Determinación de dosis y momentos de riesgo para plantación de olivos en suelos salinos.

    José Miguel Peña Navaridas

  7. Optimización de Técnicas Analíticas Analiticas en Calidad Ambiental.

    Encarnación Núñez Olivera

  8. Determinación del momento óptimo de descube y detección precoz de microorganismos patógenos en la crianza de vinos tintos de caliad: Metodología y protocolo de actuación.

    Fernanda Ruiz Larrea

  9. RECUPERACION Y ESTUDIO DE VARIEDADES AUTOCTONAS MINORITARIAS DE VID DE PREVISIBLE INTERES COMERCIAL

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  10. NO SE PUEDE REALIZAR NINGUN CAMBIO ENTRE CONCEPTOS. DEBERA APROBARLO EL PRESIDENTE DEL INIA.

    Miguel López Alonso

  11. IDENTIFICACION TAXONOMICA DE PARASITOIDES AO

    Vicente Santiago Marco Mancebón

  12. BETA-LACTAMICOS EN CEPAS DE ESCHERICHIA COLI DE ORIGEN HUMANO, ANIMAL, ALIMENTARIO Y MEDIOAMBIENTAL

    Carmen Torres Manrique

  13. EFECTO DE LAS MANOPROTEINAS PURIFICADAS INDUSTRIALMENTE EN LA ESTABILIDAD DEL COLOR DE LOS VINOS TINTOS

    Belén Ayestarán Iturbe

2002

  1. OTEM020601 ASOCIACION DE ENOLOGOS DE LA RIOJA

    Ana Rosa Gutiérrez Viguera

  2. CREACION DE UN BANCO DE GERMOPLASMA DEL CV. TEMPRANILLO EN RIOJA. CONTENIDO FENOLICO DE LAS VARIEDADES AUTOCTONAS, OPTIMIZACION DE LA EXTRACCION Y ESTABILIZACION

    Fernanda Ruiz Larrea

  3. AEROBIOLOGÍA EN LA RIOJA. ESTUDIO AEROPALINOLÓGICO DE LA CIUDAD DE LOGROÑO.

    Rosario García Gómez

  4. Efectos de influencia en el color, sabor y tipicidad en los vinos de Rioja con la adición de los vinos procedentes de variedades de Cavernet Sauvignon y Merlot, en diferentes porcentajes de mezcla con los de variedades autóctonas de los vinos tradici

    Francisco Díaz Yubero

  5. RECUPERACION Y ESTUDIO DE VARIEDADES AUTOCTONAS MINORITARIAS DE VID DE PREVISIBLE INTERES COMERCIAL

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  6. Procesado y comercialización de alcachofa en cuarta gama.

    Susana Sanz Cervera

  7. EVALUACIÓN RÁPIDA Y FIABLE DE LA CALIDAD DE LA UVA EN CAMPO Y EN LA FASE DE RECEPCIÓN EN LA BODEGAS.

    Javier Tardáguila Laso

  8. OTEM020401 EURIOCHAMP

    María del Carmen Lomas Esteban

  9. Potenciación de la sección de conservas vegetales y encurtidos del centro vareia con creación de empleo.

    María del Carmen Lomas Esteban

  10. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE CANALES, INSTALACIONES Y EQUIPOS, EN DOS MATADEROS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA.

    Elena González Fandos

  11. OTCA020624B GOBIERNO DE LA RIOJA

    Encarnación Núñez Olivera

  12. LA FERMENTACION MALOLACTICA EN VINO: INFLUENCIA DEL MEDIO (TINA VS BARRICA). COMPARACION ENTRE FERMENTACION MALOLACTICA ESPONTANEA E INDUCIDA.

    Fernanda Ruiz Larrea

  13. Tecnologías adaptadas a la comercialización de vegetales en fresco. Cuarta gama, aplicación a alcachofa y borraja.

    Susana Sanz Cervera

  14. APLICACIÓN DE BACTERIAS LACTICAS PRODUCTORAS DE BACTERIOCINAS EN LA CONSERVACION DE VINOS

    Carmen Torres Manrique

  15. CREACION DE UN BANCO DE GERMOPLASMA DE CV TEMPRANILLO EN RIOJA. CONTENIDO FENOLICO DE LAS VARIEDADES AUTOCTONAS, OPTIMIZACION DE LA EXTRACCION Y ESTABILIZACION

    Fernanda Ruiz Larrea

  16. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA-B SOBRE BRIOFITOS ACUATICOS DE MONTAÑA: EVALUACIÓN DE SU UTILIZACIÓN COMO BIOINDICADORES

    Javier Martínez Abaigar

2001

  1. Caracterización molecular de resistencia a antibióticos beta-lactámicos en Enterobacterias aisladas en La Rioja.

    Myriam Zarazaga Chamorro

  2. OTEM010504 BODEGAS ALAVESAS

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  3. Efectos biológicos de la radiación ultravioleta-B sobre briofitos acuáticos de montaña. Evaluación de su utilidad como biondicadores.

    Javier Martínez Abaigar

  4. Bacterias lácticas autóctonas de vinos de D.O.C. Rioja: identificación y selección para iniciadores de la fermentación maloláctica

    Fernanda Ruiz Larrea

  5. Bacterias lácticas autóctonas de vinos de DOC Rioja: identificación y selección para iniciadores de la fermentación maloláctica.

    Fernanda Ruiz Larrea

  6. Manejo integrado de Lobesia botrana Den. & Schiff. Modernización del desarrollo y posibilidades del uso práctico de diversos insecticidas microbiológicos y biorracionales.

    Ignacio Pérez Moreno

  7. OTEM010418 BODEGAS RODA

    Fernanda Ruiz Larrea

  8. UTILIZACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS EN MEDICINA Y EN VETERINARIA Y SELECCIÓN DE RESISTENCIAS EN LA FLORA BACTERIANA INTESTINAL DE HUMANOS Y ANIMALES

    Carmen Torres Manrique

  9. Revisión de realizaciones técnicas en fase de diseño, proyecto y ejecución.

    Javier Gómez Garrido

  10. Estudio Microbiológico de Canales, Instalaciones y Equipos, en dos Mataderos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

    Zenaida Guadalupe Mínguez

  11. Utilización de antibióticos en medicina y veterinaria y selección de resistentes en la flora intestinal de humanos y animales.

    Carmen Torres Manrique

2000

  1. BODEGAS RODA

    Fernanda Ruiz Larrea

  2. POSIBILIDADES DE CULTIVO Y ELABORACION DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID EN RIOJA

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  3. BARON DE LEY OTEM990115B

    José Miguel Peña Navaridas

  4. LA RIOJA ALTA OTEM980709

    Carmen Torres Manrique

  5. ROUSSEL SANTE OTEM960901

    Carmen Torres Manrique

  6. OTEM001024 FABER

    Javier Gómez Garrido

  7. INSTITUTO CIENTIFICO ROUSSEL

    Carmen Torres Manrique

  8. PROYECTO ALTENER

    Encarnación Núñez Olivera

  9. BARON DE LEY OTEM991005

    María Soledad Andrades Rodríguez

  10. OTEM002905 VIÑA IJALBA

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  11. PROYECTO 38/99 CONSEJERIA DE SALUD

    Myriam Zarazaga Chamorro

  12. CLUB ROTARIO

    Carmen Torres Manrique

  13. OTCR000724 CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACION DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  14. OTEM990115A BARON DE LEY

    José Miguel Peña Navaridas

  15. OTEM001024 ADENDA CONTRATO FABER 1900

    Javier Gómez Garrido

  16. Manejo integrado de lobesia botrana DEN.&SCHIFF. Modelización del desarrollo y posibilidades del uso práctico de diversos insecticidas mocrobiológicos y biorracionales

    Ignacio Pérez Moreno

  17. FIS 98/0282

    Carmen Torres Manrique

  18. CHAMPIUNION OTEM990901

    María del Carmen Lomas Esteban

  19. ASESORIA RIOJANA VITIVINICOLA OTEM9804030B

    María Soledad Andrades Rodríguez

  20. CLI98-0612

    Javier Martínez Abaigar

  21. RODA OTEM001024C

    Fernanda Ruiz Larrea

  22. OTEM002605 VIÑA IJALBA

    Fernando Martínez de Toda Fernández

  23. MERMELADAS EVA OTEM000329

    María del Carmen Lomas Esteban