Preocupación del profesorado por el ocio nocivo de su alumnado de Educación Secundaria Postobligatoriafactores vinculados

  1. Rosa Ana Alonso-Ruiz 1
  2. María Ángeles Valdemoros San Emeterio 1
  3. Jesús Vicente Ruiz Omeñaca 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 CEIP Las Gaunas Logroño (La Rioja)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2016

Volumen: 30

Número: 86

Páginas: 33-48

Tipo: Artículo

beta Ver similares en nube de resultados

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El artículo tuvo como objetivo identificar la preocupación del profesorado español de Educación Secundaria Postobligatoria sobre las distintas experiencias de ocio nocivo de su alumnado y su vinculación con ciertas características personales del docente, así como con algunas características profesionales. Se utilizaron pruebas paramétricas T de Student y varianza de un factor (ANOVA) con una muestra de 516 profesores. Lo que más preocupa a los docentes españoles es el consumo de drogas de sus estudiantes, más en concreto de alcohol. Las mujeres, así como los docentes del área de Levante y del área Sur, muestran más desasosiego por la inseguridad y la violencia en las calles. Los docentes con una experiencia de entre 13 y 24 años están más inquietos ante el consumo de alcohol. Se considera prioritario que investigaciones futuras analicen conductas nocivas practicadas por el alumnado de esta etapa para formar al docente adecuada y eficazmente.

Referencias bibliográficas

  • Allen, J.P., Pianta, R.C., Gregory, A., Mikami, A.Y. y Lun, J. (2011). An interaction-based approach to enhancing secondary school instruction and student achievement. Science, 333 (6045), 1034–1037.
  • Álvarez, M., Fernández-Villarán, A. y Mendoza, L. (2014). Ocio como ámbito de socialización juvenil. En C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto, 97-123.
  • Caballo, M.B., Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56. Curitiba, Brasil: UFPR.
  • Caride, J.A. (1998). Educación del ocio y del tiempo libre. En Beas, M. y García, J. (coords.), Atención a los espacios y tiempos escolares. Granada: Grupo Editorial Universitario, 17-31.
  • Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188, 301-313. DOI: 10.3989/arbor.2012.754n2001.
  • Carrera, E. (2009). Asociacionismo en el tiempo libre. En J.C. Otero (ed.), La pedagogía del ocio: Nuevos desafíos. Lugo: Axac, 9-23.
  • Clerton de Oliveira, J., Francileudo, F.A. e Ibiapina, L. (2014). El tiempo de ocio para el estilo de vida contemporáneo: significados a lo largo de la vida. En C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 61-77.
  • Cotnoir, C., Paton, S., Peters, L., Pretorius, C. y Smale, L. (2014). The Lasting Impact of Influential Teachers. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED545623.pdf.
  • Cuenca, M. (2002). La educación del ocio. Ámbitos de acción futura. Revista de Educación, número extraordinario, 149-167.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (Coord.) (2006). Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2009). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la pedagogía social. Oviedo: Universidad de Oviedo, 5-20.
  • Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Oviedo.
  • Cuenca, M. y Goytia, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188, 265-281. DOI: 10.3989/arbor.2012.754n2001.
  • Derevensky, J.L., St-Pierre, R.A., Temcheff, C.E. y Gupta, R. (2013). Teacher awareness and attitudes regarding adolescent risky behaviours: Is adolescent gambling perceived to be a problem? Journal of Gambling Studies, 30 (2)  435-451. DOI:  10.1007/ s10899-013-9363-z.
  • Dewhirst, S., Pickett, K., Speller, V., Shepherd, J., Byrne, J., Almond, P., Grace, M., Hartwell, D. y Roderick, P. (2014). Are trainee teachers being adequately prepared to promote the health and well-being of school children? A survey of current practice. Journal of Public Health, 36 (3), 467-475 DOI: 10.1093/pubmed/fdt103.
  • Dickson, L., Derevensky, J.L. y Gupta, R. (2008). Youth gambling problems: examining risk and protective factors. International Gambling Studies, 8 (1), 25–47.
  • Eccles, J.S. y Roeser, R.W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21 (1), 225–241.
  • Ferreira, J.P., Pose, H. y De Valenzuela, A.L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49 DOI: 10.7179/PSRI_2015.25.02.
  • González, G., Huéscar, E. y Moreno, J.A. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio físico. European Journal of Human Movement, 30, 131-151.
  • Grossman, J.B., Chan, C.S., Schwartz, S.E. y Rhodes, J.E. (2012). The test of time in schoolbased mentoring: the role of relationship duration and re-matching on academic outcomes. American Journal of Community Psychology, 49 (1–2), 43–54.
  • Ladouceur, R., Ferland, F., Côté, M.A. y Vitaro, F. (2004). Teachers’ knowledge and training needs regarding youth gambling. School Psychology International, 25, 472-479. DOI: 10.1177/0143034304048780.
  • Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 209-218.
  • Morales, P. (2002). La evaluación de los valores y de las actitudes. En Díez de Santos (ed.), La educación para la salud en el siglo XXI: comunicación y salud. Madrid: Díez de Santos, 67-88.
  • Niederer, I., Kriemler, S., Zahner, L., Bürgi, F., Ebenegger, V., Hartmann, T., Meyer, U., Schindler, C., Nydegger, A., Marques-Vidal, P. y Puder, J.J. (2009). Influence of a lifestyle intervention in preschool children on physiological and psychological parameters (Ballebeina): study design of a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 9: 94 DOI: 10.1186/1471-2458-9-94.
  • Otero, J.A. (2009). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo: Axac.
  • Quintana, J.M. (1991). El tiempo libre como ámbito humano y cultural. En Quintana, J.M., Iniciativas sociales en educación informal. Madrid: Rialp, 402-415.
  • Sansanwal, R.M., Derevensky, J.L.,  Lupu, I.R. y  Lupu, V. (2015). Knowledge and Attitudes Regarding Adolescent Problem Gambling: A Cross-Cultural Comparative Analysis of Romanian and Canadian Teachers. International Journal of Mental Health and Addiction, 13 (1), 33-48. DOI: 10.1007/s11469-014-9507-0.
  • Stebbins, R.A. (2012). The idea of leisure. First principles. New Jersey: Transaction Publishers.
  • Schwartz, S.J. (2007). The structure of identity consolidation: Multiple correlated constructs or one superordinate construct? Identity, 7, 27-49.
  • Valdemoros, M.A., Ponce de León, A., Sanz, E. y Ramos, R. (2007). El valor de la salud en las experiencias de ocio físico-deportivo de jóvenes y adolescentes: conceptualización y estado de la cuestión. Contextos educativos, 10, 117-132.
  • Valdemoros, M.A., Ponce de León A., Sanz, E. y Caride, J.A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190 (770): a192. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2014.770n6013.
  • Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2014). Funcionamiento interno familiar, condicionante de acciones educativas que fomenten la participación de los estudiantes. En F. Veiga (coord.), Atas do I Congresso Internacional Envolvimento dos alunos na escola: perspetivas da psicologia e educação. Lisboa: Instituto de Educação, 749761.
  • Weinstein, E. y Rosen, E. (2000). Teaching children about health: A multidisciplinary approach. Englewood: Morton Publishing Company.
  • World Leisure and Recreation Association (1993). International Charter for Leisure Education. European Leisure and Recreation Association (ELRA), Summer 1993, 13-16.
  • Zacarés, J.J., Iborra, A., Tomás, J.M. y Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de psicología, 25 (2), 316-329.