Ocio ambiental-ecológico compartido entre abuelos/as y nietos/as

  1. Ponce de León Elizondo, Ana
  2. Valdemoros San Emeterio, María Ángeles
  3. Sanz Arazuri, Eva
  4. Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena
  5. Alonso Ruiz, Rosa Ana
Revista:
Terra: revista de desarrollo local

ISSN: 2386-9968

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 231-252

Tipo: Artículo

beta Ver similares en nube de resultados
DOI: 10.7203/TERRA.8.20363 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Terra: revista de desarrollo local

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Resumen: Las vivencias de ocio compartidas entre abuelos y nietos desde una dimensión ambiental-ecológica pueden ser clave en el desarrollo humano, a nivel personal, familiar, social y sostenible, reforzando la cohesión familiar, el bienestar de ambas generaciones y el respeto y cuidado del medio ambiente. La presente investigación tiene por objetivo identificar las actividades de ocio ambiental-ecológico compartidas por abuelos y nietos, y su vinculación con variables relacionadas con aspectos temporales, espaciales, afectivos y motivacionales. Se llevaron a cabo dos grupos de discusión. En el primero participaron 8 nietos, de entre 6 y 12 años, 4 chicos y 4 chicas; en el segundo, 9 abuelos (5 varones y 4 mujeres) con nietos con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Se creó un sistema de categorías que fue validado a través de los índices Kappa de Cohen y Kappa de Fleiss. Los resultados reflejan la importante presencia de la dimensión ambiental-ecológica en las actividades compartidas entre abuelos y nietos, destacando experiencias de cuidado de animales, ordeño, labranza del campo, siembra y cuidado de verduras, hortalizas y frutales, así como elaboración de conservas. Estas vivencias nutren un co-aprendizaje intergeneracional en torno al respeto, compromiso y sensibilidad medioambiental fomentando un desarrollo sostenible. Palabras clave: ocio ambiental; abuelos/as; nietos/as; co-aprendizaje; desarrollo humano.

Referencias bibliográficas

  • Aristegui, I., y Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 283-291. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2002.
  • Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Attar-Schwartz, S., Tan, J. P., y Buchanan, A. (2009). Adolescents perspectives on relationships with grandparents: The contribution of adolescent, grandparents, and parent-grandparent relationship variables. Children and Youth Servicies Review, (31), 1057-1066.
  • Becerril, R., y Bores, N. (2019). Claves para el diseño de propuestas educativas intergeneracionales a partir de una experiencia de actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (21), 111-124. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.111-124
  • Caputo, A. (2015). La deseabilidad social parece mejorar las medidas de bienestar, pues los individuos tienden a aumentar el grado de satisfacción y felicidad que resulta en artefactos de respuesta y en una seria amenaza para la validez de los datos por autoinforme. Universitas Psichologica, 16(2), 93-102. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsw
  • Castell, C. (2020). Naturaleza y salud: una alianza necesaria. Gaceta Sanitaria, 34(2), 194-196. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.016.
  • Coall, D. A., y Hertwig, R. (2010). Grandparental investment: Past, present, and future. Behavioral and Brain Sciences, 33(1), 1-19. https://doi.org/10.1017/S0140525X09991105
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, (20), 37-46.
  • Cohen, J. (1968). Multiple regression as a general data-analytic system. Psychological Bulletin, 70(6), 426-443.
  • Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En S. Torío et al. (coords.), La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía social (pp. 5-20). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Cuenca, M. (2016). Las culturas del ocio. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 3(1), 3-19.
  • Dadvand, P., Nieuwenhuijsen, M. J., y Esnaola, M. (2015). Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren. Proceedings National Academy of Sciences of USA, 112(26), 7937-7942. https://doi.org/10.1073/pnas.1503402112
  • D’amore, C. (2016). Family nature clubs: An intergenerational opportunity to foster love of the natural world. Families, Relationships and Societies, 5(3), 431-446. https://doi.org/10.1332/204674316X14758471234542
  • Doistua, J. y Ried, A. (2016). Ocio en la naturaleza como espacio de desarrollo juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 39-44.
  • Edwards, R. C., Brendon M. H., y Larson, B. M. H. (2020). When screens replace backyards: strategies to connect digital-media-oriented young people to nature. Environmental Education Research, 26(7), 950-968. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1776844.
  • Esteban, M., y Amador, L. (2020). El huerto social como estrategia para la educación ambiental. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 17(2), 321-347. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1348
  • Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
  • Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. La Carreta.
  • García, J. C., Gutiérrez, J. G., Balderas, M. A., y Araújo, M. R. (2017). Beneficios socioculturales y ambientales de los huertos familiares en el altiplano mexicano. Bois et Forêts des Tropiques, (329). https://doi.org/10.19182/bft2016.329.a31310
  • Gobierno de España (2018). Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
  • González, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara.
  • González, J., y de la Fuente, R. (2007). Intergenerational Grandparent/Grandchild Relations. The Socioeducational Role of Grandparents. Educational Gerontology, 34(1), 67-88. https://doi.org/10.1080/03601270701763993
  • Hake, B. J. (2017). Gardens as Learning Spaces: Intergenerational Learning in Urban Food Gardens. Journal of Intergenerational Relationships, 15(1), 26-38. https://doi.org/10.1080/15350770.2017.1260369
  • Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI.
  • Izenstark, D., y Ebata, A.T. (2017). The Effects of the Natural Environment on Attention and Family Cohesion: An Experimental Study. Children, Youth and Environments, 27(2). 93-109. https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.27.2.0093
  • Jamieson, L. (2016). Families, relationships and 'environment': (Un)sustainability, climate change and biodiversity loss. Families, Relationships and Societies, 5(3), 335-355. https://doi.org/10.1332/204674316X14758387773007
  • Kala, L., y Galčanová, L. (2016). Intergenerational Transmission of Pro-Environmental Values and Lifestyles: How Is the Ecological Habitus Reproduced? Third ISA Forum - The Futures We Want: Global Sociology and the Struggles for a Better World.
  • Kim, H.-J., Kang, H., y Johnson-Motoyama, M. (2017). The psychological well-being of grandparents who provide supplementary grandchild care: A systematic review. Journal of Family Studies, (23), 118-141. http://dx.doi.org/10.1080/13229400.2016.1194306
  • Laaksoharju, T., Rappe, E., y Kaivola, T. (2012). Garden affordances for social learning, play, and for building nature-child relationship. Urban Forestry & Urban Greening, (11), 195-203. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2012.01.003
  • López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania, (38), 147-156.
  • Martínez, S., Moreno, P., y Escarbajal, A. (eds.) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Dykinson: Madrid, España
  • Morgan, D. L. (1998). The Focus Groups Guidebook. Sage.
  • Pastor, C., Velasco, A., Rodríguez, C. I., y Sevilla, C. (2019). Naturaleza, cultura y ocio: portal web colaborativo para la planificación de actividades de tiempo libre. Revista Mapping, 28(193), 26-32.
  • Ried, A. (2015). La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Polis, Revista Latinoamericana, 14(41), 499-516. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000200029
  • Rodríguez, V., Ramírez, Y., y Alarcón, Y. (2019). La dimensión ambiental en las actividades físico-recreativas con el adulto mayor de la comunidad Nuevo Veguitas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/dimension-ambiental-actividades.html
  • Rubio, M. J., y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social métodos y técnicas de investigación. CCS.
  • Stănescu, A. B., Pantea, V. I., y Pătru, G. C. (2017). Application of mobile technology in sport leisure time activities. eLearning & Software for Education, (3), 215-220.
  • Suárez, F. A. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Alertes.
  • Wheaton, M., Ardoin, N. M., Hunt, C., Schuh, J. S., Kresse, M., Menke, C., y Durham, W. (2016). Using web and mobile technology to motivate pro-environmental action after a nature-based tourism experience. Journal of Sustainable Tourism, 24(4), 594-615. https://doi.org/10.1080/09669582.2015.1081600
  • Wynveen, C., Kyle, G., Absher, J., y Theodori, G. (2011). The meanings associated with varying degrees of attachment to a natural landscape. Journal of Leisure Research, (43), 290-311.
  • Yoo, J., y Russell, D. W. (2020). Caring for Grandchildren and Grandparents’ Physical and Mental Health Changes. Journal of Child and Family Studies, 29(3), 845-854. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01618-y