Ocio ambiental-ecológico compartido entre abuelos/as y nietos/as / / / \ \ \ Shared environmental-ecological leisure between grandparents and grandchildren

  1. Ponce de León Elizondo, Ana
  2. Valdemoros San Emeterio, María Ángeles
  3. Sanz Arazuri, Eva
  4. Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena
  5. Alonso Ruiz, Rosa Ana
Revista:
Terra: revista de desarrollo local

ISSN: 2386-9968

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 231-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/TERRA.8.20363 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Terra: revista de desarrollo local

Resumen

Resumen: Las vivencias de ocio compartidas entre abuelos y nietos desde una dimensión ambiental-ecológica pueden ser clave en el desarrollo humano, a nivel personal, familiar, social y sostenible, reforzando la cohesión familiar, el bienestar de ambas generaciones y el respeto y cuidado del medio ambiente. La presente investigación tiene por objetivo identificar las actividades de ocio ambiental-ecológico compartidas por abuelos y nietos, y su vinculación con variables relacionadas con aspectos temporales, espaciales, afectivos y motivacionales. Se llevaron a cabo dos grupos de discusión. En el primero participaron 8 nietos, de entre 6 y 12 años, 4 chicos y 4 chicas; en el segundo, 9 abuelos (5 varones y 4 mujeres) con nietos con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Se creó un sistema de categorías que fue validado a través de los índices Kappa de Cohen y Kappa de Fleiss. Los resultados reflejan la importante presencia de la dimensión ambiental-ecológica en las actividades compartidas entre abuelos y nietos, destacando experiencias de cuidado de animales, ordeño, labranza del campo, siembra y cuidado de verduras, hortalizas y frutales, así como elaboración de conservas. Estas vivencias nutren un co-aprendizaje intergeneracional en torno al respeto, compromiso y sensibilidad medioambiental fomentando un desarrollo sostenible. Palabras clave: ocio ambiental; abuelos/as; nietos/as; co-aprendizaje; desarrollo humano.

Referencias bibliográficas

  • Aristegui, I., y Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 283-291. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2002.
  • Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Attar-Schwartz, S., Tan, J. P., y Buchanan, A. (2009). Adolescents perspectives on relationships with grandparents: The contribution of adolescent, grandparents, and parent-grandparent relationship variables. Children and Youth Servicies Review, (31), 1057-1066.
  • Becerril, R., y Bores, N. (2019). Claves para el diseño de propuestas educativas intergeneracionales a partir de una experiencia de actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (21), 111-124. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.111-124
  • Caputo, A. (2015). La deseabilidad social parece mejorar las medidas de bienestar, pues los individuos tienden a aumentar el grado de satisfacción y felicidad que resulta en artefactos de respuesta y en una seria amenaza para la validez de los datos por autoinforme. Universitas Psichologica, 16(2), 93-102. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.sdsw
  • Castell, C. (2020). Naturaleza y salud: una alianza necesaria. Gaceta Sanitaria, 34(2), 194-196. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.016.
  • Coall, D. A., y Hertwig, R. (2010). Grandparental investment: Past, present, and future. Behavioral and Brain Sciences, 33(1), 1-19. https://doi.org/10.1017/S0140525X09991105
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, (20), 37-46.
  • Cohen, J. (1968). Multiple regression as a general data-analytic system. Psychological Bulletin, 70(6), 426-443.
  • Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En S. Torío et al. (coords.), La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía social (pp. 5-20). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Cuenca, M. (2016). Las culturas del ocio. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 3(1), 3-19.
  • Dadvand, P., Nieuwenhuijsen, M. J., y Esnaola, M. (2015). Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren. Proceedings National Academy of Sciences of USA, 112(26), 7937-7942. https://doi.org/10.1073/pnas.1503402112
  • D’amore, C. (2016). Family nature clubs: An intergenerational opportunity to foster love of the natural world. Families, Relationships and Societies, 5(3), 431-446. https://doi.org/10.1332/204674316X14758471234542
  • Doistua, J. y Ried, A. (2016). Ocio en la naturaleza como espacio de desarrollo juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 39-44.
  • Edwards, R. C., Brendon M. H., y Larson, B. M. H. (2020). When screens replace backyards: strategies to connect digital-media-oriented young people to nature. Environmental Education Research, 26(7), 950-968. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1776844.
  • Esteban, M., y Amador, L. (2020). El huerto social como estrategia para la educación ambiental. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 17(2), 321-347. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1348
  • Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
  • Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. La Carreta.
  • García, J. C., Gutiérrez, J. G., Balderas, M. A., y Araújo, M. R. (2017). Beneficios socioculturales y ambientales de los huertos familiares en el altiplano mexicano. Bois et Forêts des Tropiques, (329). https://doi.org/10.19182/bft2016.329.a31310
  • Gobierno de España (2018). Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
  • González, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara.
  • González, J., y de la Fuente, R. (2007). Intergenerational Grandparent/Grandchild Relations. The Socioeducational Role of Grandparents. Educational Gerontology, 34(1), 67-88. https://doi.org/10.1080/03601270701763993
  • Hake, B. J. (2017). Gardens as Learning Spaces: Intergenerational Learning in Urban Food Gardens. Journal of Intergenerational Relationships, 15(1), 26-38. https://doi.org/10.1080/15350770.2017.1260369
  • Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI.
  • Izenstark, D., y Ebata, A.T. (2017). The Effects of the Natural Environment on Attention and Family Cohesion: An Experimental Study. Children, Youth and Environments, 27(2). 93-109. https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.27.2.0093
  • Jamieson, L. (2016). Families, relationships and 'environment': (Un)sustainability, climate change and biodiversity loss. Families, Relationships and Societies, 5(3), 335-355. https://doi.org/10.1332/204674316X14758387773007
  • Kala, L., y Galčanová, L. (2016). Intergenerational Transmission of Pro-Environmental Values and Lifestyles: How Is the Ecological Habitus Reproduced? Third ISA Forum - The Futures We Want: Global Sociology and the Struggles for a Better World.
  • Kim, H.-J., Kang, H., y Johnson-Motoyama, M. (2017). The psychological well-being of grandparents who provide supplementary grandchild care: A systematic review. Journal of Family Studies, (23), 118-141. http://dx.doi.org/10.1080/13229400.2016.1194306
  • Laaksoharju, T., Rappe, E., y Kaivola, T. (2012). Garden affordances for social learning, play, and for building nature-child relationship. Urban Forestry & Urban Greening, (11), 195-203. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2012.01.003
  • López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania, (38), 147-156.
  • Martínez, S., Moreno, P., y Escarbajal, A. (eds.) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Dykinson: Madrid, España
  • Morgan, D. L. (1998). The Focus Groups Guidebook. Sage.
  • Pastor, C., Velasco, A., Rodríguez, C. I., y Sevilla, C. (2019). Naturaleza, cultura y ocio: portal web colaborativo para la planificación de actividades de tiempo libre. Revista Mapping, 28(193), 26-32.
  • Ried, A. (2015). La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Polis, Revista Latinoamericana, 14(41), 499-516. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000200029
  • Rodríguez, V., Ramírez, Y., y Alarcón, Y. (2019). La dimensión ambiental en las actividades físico-recreativas con el adulto mayor de la comunidad Nuevo Veguitas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/dimension-ambiental-actividades.html
  • Rubio, M. J., y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social métodos y técnicas de investigación. CCS.
  • Stănescu, A. B., Pantea, V. I., y Pătru, G. C. (2017). Application of mobile technology in sport leisure time activities. eLearning & Software for Education, (3), 215-220.
  • Suárez, F. A. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Alertes.
  • Wheaton, M., Ardoin, N. M., Hunt, C., Schuh, J. S., Kresse, M., Menke, C., y Durham, W. (2016). Using web and mobile technology to motivate pro-environmental action after a nature-based tourism experience. Journal of Sustainable Tourism, 24(4), 594-615. https://doi.org/10.1080/09669582.2015.1081600
  • Wynveen, C., Kyle, G., Absher, J., y Theodori, G. (2011). The meanings associated with varying degrees of attachment to a natural landscape. Journal of Leisure Research, (43), 290-311.
  • Yoo, J., y Russell, D. W. (2020). Caring for Grandchildren and Grandparents’ Physical and Mental Health Changes. Journal of Child and Family Studies, 29(3), 845-854. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01618-y