Política educativa bajo los gobiernos de Cánovas y Sagastapropuestas para una interpretación

  1. Capellán de Miguel, Gonzalo 12
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Instituto de Estudios Riojanos
    info

    Instituto de Estudios Riojanos

    Logrono, España

Revista:
Berceo
  1. Ollero Vallés, José Luis (coord.)

ISSN: 0210-8550

Ano de publicación: 2000

Título do exemplar: Sagasta y la España liberal

Número: 139

Páxinas: 123-144

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Berceo

Repositorio institucional: lock_openAcceso aberto Editor lock_openAcceso aberto Editor

Resumo

Este artículo tiene como objetivo principal proponer un marco interpretativo para una mejor comprensión de la política educativa en la España contemporánea. Una política que fue radicalmente divergente en función de los distintos regímenes y de cada gobierno dentro de esos regímenes. En la época liberal los conservadores subordinaron la política educativa a los intereses de los grupos de presión católicos. Los progresistas, por contra, favorecieron las iniciativas de los krausistas y su moderno modelo pedagógico. Aunque esta idea se confirma en diversos momentos a lo largo de nuestra historia, en este caso se ha tomado como ejemplo el período de la Restauración. Bajo los gobiernos conservadores de Cánovas y en los liberales presididos por Sagasta se pone de manifiesto el antagonismo esencial entre dos modelos de política educativa