Fútbolefectos de una unidad didáctica en la iniciación temprana

  1. Daniel Lapresa Ajamil 1
  2. Javier Arana Idiakez 2
  3. Mario Amatria Jiménez 5
  4. Francisco Javier Fernández Alejandro 3
  5. María Teresa Anguera Argilaga 4
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  3. 3 Comillas Club de Fútbol (España), Spain
  4. 4 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  5. 5 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2017

Número: 127

Páginas: 59-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2017/1).127.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

La iniciación temprana en el fútbol, que ya es habitual, ha justificado propuestas de adaptación que pretenden facilitar el primer contacto del niño con este deporte. Los especialistas coinciden en señalar al fútbol 3 como la propuesta de juego más recomendable en la iniciación al fútbol, al ser la unidad mínima que permite el desarrollo de todos los principios del juego. El presente trabajo pretende analizar el efecto, en el desempeño técnico del jugador prebenjamín, de una unidad didáctica construida para garantizar el respeto a estos principios, a partir de unas premisas de juego que fomentan la superioridad numérica del equipo en fase ofensiva. Mediante modelos de regresión logística simple se ha analizado la calidad –adaptación (al proceso formativo del niño) y éxito (si implica continuidad del ataque –pase acertado– o supone tiro)– de los contactos técnicos realizados por el jugador de categoría prebenjamín en el juego de fútbol 3, antes y después de la realización de la unidad didáctica. Se ha constatado que la unidad didáctica objeto de estudio mejora la calidad del desempeño técnico del jugador de categoría prebenjamín

Información de financiación

Este trabajo forma parte de los proyectos “La actividad física y el deporte como potenciadores del estilo de vida saludable: evaluación del comportamiento deportivo desde metodologías no intrusivas”, y “Avances metodológicos y tecnológicos en el estudio observacional del comportamiento deportivo”, ambos subvencionados por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad; el primero [DEP2015-66069-P (MINECO/FEDER, UE)], durante el trienio 2016-2018; y el segundo [PSI2015-71947-REDT], durante el trienio 2015-2017. Además ha contado con fondos de la Universidad de La Rioja [EGIS16/33].

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • American Academy of Pediatrics (2000). Intensive training and specialization in young athletes. Pediatrics, 106(1), 154-157. doi:10.1542/peds.106.1.154
  • Anguera, M. T. (1979). Observational Typology. Quality & Quantity. European-American Journal of Methodology, 13(6), 449-484.
  • Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2013). Observational methodology in sport sciences. E-balonmano.com: Journal of Sport Science, 9(3), 135-160.
  • Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30. doi:10.4321/S1578-84232015000100002
  • Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., & Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 135-161.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A., & Losada, J. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., Magnusson, M. S., & Jonsson, G.K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en Medición, 5(1), 63-82.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de patrones en fútbol a 7 (Tesis doctoral, Universidad de La Coruña, La Coruña, España).
  • Ardá, A., & Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.
  • Bakeman, R., & Quera, V. (1995) Analyzing interaction: Sequential analysis with SDIS and GSEQ. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bakeman, R., & Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139017343
  • Baker, J., & Robertson-Wilson, J. (2003). On the risks of early sports specialization in sport. Physical and Health Education Journal, 69, 4-8.
  • Benedek, E. (2001). Fútbol Infantil. Barcelona: Paidotribo.
  • Capranica, L., Tessitore, A., Guidetti, L., & Figura, F. (2001). Heart rate and match analysis in pre-pubescent soccer players. Journal Sport Science, 19(6), 379-84. doi:10.1080/026404101300149339
  • Carvalho, J., & Pacheco, R. (1990). Ensino do futebol: futebol de 11 ou futebol de 7. Revista Horizonte, 5(25), 7-11.
  • Casal, C. A., & Ardá, T. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.
  • Castañer, M., Torrents, C., Anguera, M. T., & Dinušová, M. (2009). Instrumentos de observación ad hoc para el análisis de las acciones motrices en Danza Contemporánea, Expresión Corporal y Danza Contact-Improvisation. Apunts. Educación Física y Deportes (95), 14-23.
  • Clemente, F., Couceiro, M. S., Martins, F. M., & Mendes, R. U. (2012). The usefulness of small-sided games on soccer training. Journal of Physical Education and Sport, 12(1), 93-102.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. doi:10.1177/001316446002000104
  • Costa, I., Garganta, J., Greco, P., & Mesquita, I. (2009). Avaliação do desempenho tático no futebol: Concepção e desenvolvimento da grelha de observação do teste “GR3-3GR”. Revista Mineira de Educação Física, 17(2), 36-64.
  • De la Vega, R., Ruiz, R., García-Más, A., Balagué, G., Olmedilla, A., & del Valle, S. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play off. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 241-251.
  • Escudero, J. M., & Palao, J. M. (2005). Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la eficacia de las acciones de juego en categorías de formación (11-12 años). Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(90). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd90/futbol.htm
  • Garganta, J., & Pinto, J. (1994). La enseñanza del fútbol. En A. Gracia & J. Oliveira (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física (pp. 95-136). Porto: Rainho y Nevis Ltd.
  • González, S., García, L. M., Pastor, J. C., & Contreras, O. (2011). Conocimiento táctico y toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años). Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 79-97.
  • González-Víllora, S., Serra-Olivares, J., Pastor-Vicedo, J. C., & Da Costa, I. T. (2015). Review of the tactical evaluation tools for youth players, assessing the tactics in team sports: football. SpringerPlus, 4(1), 1-17. doi:10.1186/s40064-015-1462-0
  • Hellevik, O. (2007). Linear versus logistic regression when the dependent variable is a dichotomy. Quality & Quantity, International Journal of Methodology, 43(1), 59-74. doi:10.1007/s11135-007-9077-3
  • Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, A., Lopes, A., & Anguera, M. T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1). 111-121.
  • Jonsson, G. K., Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L., Hernández-Mendo, A., Ardá, T., ... Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in soccer using SOF-CODER. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 38(3), 372-381. doi:10.3758/BF03192790
  • Landis, R. J., & Coch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174. doi:10.2307/2529310
  • Lapresa, D. (2009). Hacia una optimización del modelo de competiciones en fútbol. En II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. [Versión electrónica]. Universidad de La Coruña: Editorial y Centro de Formación Alto Rendimiento.
  • Lapresa, D., Álvarez, L., Arana, J., Garzón, B., & Caballero, V. (2013). Observational analysis of the offensive sequences that ended in a shot by the winning team of the 2010 UEFA Futsal Championship. Journal of Sport Sciences, 31(15), 1731-1739. doi:10.1080/02640414.2013.803584
  • Lapresa, D., Amatria, M., Egüén, R., Arana, J., & Garzón, B. (2008). Análisis descriptivo y secuencial de la fase ofensiva del fútbol 5 en la categoría prebenjamín. Revista Cultura Ciencia y Deporte, 8, 107-116.
  • Lapresa, D., Aragón, S., & Arana, J. (2012). Patrones temporales de comportamiento táctico en carreras atléticas de 5000 metros. Apunts. Educación Física y Deportes (109), 80-88. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.08
  • Lapresa, D., Arana, J., & Carazo, J. (2005). Pautas para la adecuación de contenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines. Logroño: Universidad de La Rioja y Real Federación Española de Fútbol.
  • Lapresa, D., Arana, J., & Garzón, B. (2006). El fútbol 9 como alternativa al fútbol 11, a partir del estudio de la utilización del espacio de juego. Apunts. Educación Física y Deportes (86), 34-44.
  • Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., & Garzón, B. (2013). Comparative analysis of the sequentiality using SDIS-GSEQ and THEME: a concrete example in soccer. Journal of Sport Sciences, 31(15), 1687-1695. doi:10.1080/02640414.2013.796061
  • Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., Pérez, J. I., & Amatria, M. (2016). Application of logistic regression models in observational methodology: game formats in grassroots football in initiation into football. Anales de Psicología, 32(1), 288-294. doi:10.6018/analesps.32.1.186951
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., & Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y Deportes (101), 43-56.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, J., Egüén, R., & Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Real Federación Española de Fútbol.
  • Malina, R. M. (2010). Early sport specialization: Roots, effectiveness, risks. Current Sports Medicine Reports, 9, 364-371. doi:10.1249/JSR.0b013e3181fe3166
  • Pacheco, R. (2007). Fútbol: la enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Barcelona: Paidotribo.
  • Planes, X., & Anguera, M. T. (2015). Relevancia de los diferentes momentos del juego y de las acciones a balón parado (ABP) en los rendimientos del FC Barcelona y Real Madrid durante la liga nacional de fútbol profesional 2011/12. Apunts. Educación Física y Deportes (121), 56-63. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/3).121.07
  • Prado, J. R., & Nava, F. (2007). Estudio de las acciones motrices y técnicas individuales ofensivas y defensivas en F-7, F-9 y F-11 en niños con edades de formación entre 8 y 12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(112). Recuperado de http://www.efdeportes.com
  • Queiroz, C. (1983). Para uma teoría do ensino/treino em futebol. Futebol em Revista, 1, 47-49.
  • Romero, C., & Vegas, G. (2003). Situación del fútbol 7 en España (Poster ed.). IIIas Jornadas Internacionales de Escuelas de Fútbol. Málaga: Real Federación Española de Fútbol.
  • Serra-Olivares, J., González-Víllora, S., & García-López, L. M. (2011). Comparación del rendimiento de juego de jugadores de fútbol de 8-9 años en dos juegos modificados 3 contra 3. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 77-91.
  • Vegas, G. (2006). Metodología de la enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España).
  • Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
  • Weirsma, L. D. (2000). Risks and benefits of youth sport specialization. Pediatric Exercise Science, 12, 13-22. doi:10.1123/pes.12.1.13
  • World Health Organization and International Federation of Sports Medicine. (1997). Olympic Coach. Sports and children, 7(3), 6-8.