Del minibasket al baloncestoefectos de la actual configuración reglamentaria en el patrón técnico de lanzamiento de tiro libre

  1. Garzón Echevarría, Belén 1
  2. Lapresa Ajamil, Daniel 2
  3. Anguera Argilaga, María Teresa 3
  4. Arana Idiakez, Javier 2
  1. 1 IES Marqués de la Ensenada (Haro)
  2. 2 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2014

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 77-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El propósito último de este trabajo pretende contribuir a la adaptación del deporte (el baloncesto) al niño. A la edad de 12-13 años, el niño pasa de jugar en la categoría alevín bajo las premisas de minibasket a practicar, en la categoría infantil, el baloncesto con las mismas características -terreno, canasta y balón- con que lo hacen en la liga profesional ACB las grandes figuras del baloncesto español. El artículo, a partir del estudio del patrón técnico de lanzamiento de tiro libre -gesto técnico clave y representativo-, analiza la conveniencia de la actual propuesta reglamentaria en términos de adaptación/desadaptación a través de un análisis estadístico descriptivo e inferencial y la detección de patrones temporales. El artículo concluye que la modalidad de minibasket es una propuesta convenientemente adaptada mientras que, el paso a la modalidad infantil, conlleva una ruptura desadaptativa de los patrones técnicos automatizados por el jugador en la categoría alevín y un alejamiento del tiro libre técnicamente correcto.

Referencias bibliográficas

  • Alderete, J. L. and Osma, J. J. (1998). Baloncesto. Técnica individual de ataque. Madrid: Gymnos.
  • American Sport Education Program (2007). Coaching basketball technical and tactical skills. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Anguera, M. T. (2004). Hacia la búsqueda de estructuras regulares en la observación del fútbol: Detección de patrones temporales. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(1), 15-20.
  • Anguera, M. T. (2009). Los deportes de equipo estudiados desde la metodología observacional: ¿Diferentes perspectivas de la misma realidad? En CD de ponencias y comunicaciones del II Congreso Internacional de Deportes de equipo. A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. and Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández-Mendo, A. and Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. and Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: Conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5 (24), http://www.efdeportes.com
  • Anguera, M. T., Blanco, A. and Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 135-161.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. and Alonso, J. I. (2011). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 491-512.
  • Bakeman, R. and Quera, V. (2001). Using GSEQ with SPSS. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 195-214.
  • Calvo, F. (1985). Estadística aplicada. Bilbao: Deusto
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Cohen, J. (1968). Weighted kappa: Nominal scale agreement with provision for scaled disagreement of partial credit. Psychological Bulletin, 70, 213-220.
  • Coloma, M. and Brizuela, J. (1997). Iniciación al baloncesto. Zaragoza: Imagen y deporte.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.). Psicología del deporte (147-176). Madrid: Síntesis.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregosa, M. and Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo? Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111-132.
  • Elboj, C. and Niemela, R. (2010). Sub-communities of Mutual Learners in the Classroom: The Case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica 15 (2), 177-189.
  • Faucher, D. G. (2002). Enseñar baloncesto a los jóvenes. Barcelona: Paidotribo.
  • Garzón, B., Lapresa, D., Anguera, M.T. and Arana, J. (2011). Análisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base. Psicothema, 23(4), 851-857.
  • Giménez, F. and Sáenz-López, P. (2003). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. and Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 7-22.
  • González, M. T. and Pérez de Vargas, A. (2009). Estadística aplicada. Una visión instrumental. Madrid: Díaz de Santos.
  • González, S., García, L. M., Pastor, J. C. and Contreras, O. (2011). Conocimiento táctico y toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años). Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 79-97.
  • Isaacs, L. D. and Karpan, M. B. (1981). Factos effecting children's basketball shooting performance: A log-linear analysis. Carnegie School of Physical Education and Human Movement, 1, 29-32.
  • Jonsson, G. (2006). SOF-coder: Technological and multimedia system for recording data in soccer. En III Congreso Vasco del Deporte. Socialización y deporte: Revisión Crítica (pp. 291-300). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
  • Kozar, B., Vaughn, R. E., Whitfield, K. E., Lord, R. H. and Dye, B. (1994). Importance of free-throws at various stages of basketball games. Perceptual and Motor Skills, 78, 243-248.
  • Landis, J. R. and Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorial data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Lapresa, D., García, J., Arana, J. and Garzón, B. (2011). Análisis de patrones temporales en las rutinas gestuales previas al tiro libre de baloncesto, en la categoría alevín. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 383-400.
  • Lindeman, B., Libkuman, T., King, D. and Kruse, B. (2000). Development of an instrument to assess jump-shooting form in basketball. Journal of Sport Behavior, 23(4), 335-348.
  • Liu, S. and Burton, A. W. (1999). Changes in basketball shooting patterns as a function of distance. Perceptual and Motor Skills, 89, 831-845.
  • Magnusson, M. S. (1996) Hidden real-time patterns in intra-and inter-individual behavior. European Journal of Psychological Assessment, 12, 112-123.
  • Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(1), 93-110.
  • Malina, R. (2001). Youth football players: pespectives from growth and maturation. Insight, The F. A. Coaches Association Journal, 1(5), 27-31.
  • Malina, R., Cumming, S., Morano, P., Barron, M. and Miller, S. (2005). Maturity status of youth football players: a noninvasive estimate. Medicine & Science in Sports & Exercise, 37(6), 1044-1052.
  • McKay, L. and Halliday, N. (1997). Adjustments in basket height and free throw distance for fourth grade children. Research Quarterly for Exercise and Sport, 68(Suppl. 1), 18.
  • Montero, A. (2010). Didáctica del baloncesto. Barcelona: Paidotribo.
  • Oliver, J. (2004). Basketball fundamentals. A better way to learn the basics. Champaign: Human Kinetics.
  • Ortega, E. Cárdenas, D., Puigcerver, C. and Méndez, J. J. (2005). Propuestas prácticas para el entrenamiento del tiro libre en etapas de formación, elaboradas a partir del análisis de la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1-2), 197-217.
  • Personne, J. (2005). El deporte para el niño. Barcelona: INDE.
  • Peyró, R. and Sampedro, J. (1979). Pedagogía del baloncesto. Valladolid: Miñón.
  • Regimbal, C., Deller, J. and Plimpton, C. (1992). Basketball size as related to childreńs preference, rated skill and scoring. Perceptual and Motor Skills, 75, 867-872.
  • Ripoll, H., Bard, C. and Paillard, J. (1986). Stabilization of head and eyes on target as a factor in successful basketball shotting. Human Movement Science, 5, 47-58.
  • Rosenthal, R. and Rubin, D. B. (1978). Interpersonal Expectancy Effects: The First 345 Studies. The Behavioural and Brain Science, III, 377-386.
  • Silva, A., Sánchez Bañuelos, F., Garganta, J. and Anguera, M. T. (2005). Patrones de juego en el fútbol de alto rendimiento. Análisis secuencial del proceso ofensivo en el campeonato del mundo Corea-Japón 2002. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(2), 65-72.
  • Sousa, C., Cruz, J., Torregosa, M., Vilches, D. and Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.
  • Torres, A. and Arjonilla, N. (1998). Fundamentos individuales. Curso de entrenador de baloncesto de primer nivel. Madrid: FEB.
  • Tran, Ch. M. and Silverberg, L. M. (2008). Optimal release conditions for the free throw in men's basketball. Journal of Sports Sciences, 26(11), 1147-1155.
  • Wein, H. (1994). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
  • Wein, H. (1999). Fútbol a la medida del adolescente. Sevilla: CEDIFA.
  • Wisel, H. (2009). Shooting techniques. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Wootten, M. (2003). Coaching basketball successfully. Champaign, IL: Human Kinetics.