Funcionamiento neurocognitivo en la adolescenciarelación con variables de ajuste psicológico

  1. Aritio Solana, Rebeca
Dirigida por:
  1. Eduardo Fonseca Pedrero Director
  2. Javier Ortuño Sierra Director

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. José Muñiz Fernández Presidente/a
  2. María de las Mercedes Paino Piñeiro Secretario/a
  3. Juan Francisco Rodríguez Testal Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación
Programa de Doctorado:
  1. Programa de Doctorado en Educación y Psicología por la Universidad de La Rioja

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La adolescencia se considera una etapa de desarrollo crucial con diferentes transformaciones que impactan en todos los ámbitos de la persona. Estos cambios suponen modificaciones estructurales significativas y sus correspondientes correlatos funcionales a nivel biológico, psicológico y social. Además, la cultura y el ambiente en los que el individuo crece y se desarrolla modulan, en gran medida, la duración y el impacto de estos cambios, así como el afrontamiento que se hace de los mismos. Las funciones ejecutivas son procesos psicológicos de orden superior que incluyen, entre otras habilidades, atención, planificación, secuenciación, resolución de problemas, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, pensamiento abstracto, adquisición de reglas y la selección de información sensorial relevante. Este tipo de habilidades son sumamente relevantes para la adpatación de la persona al medio. La presente tesis doctoral tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el funcionamiento neurocognitivo y diferentes variables de ajuste psicológico como el bienestar subjetivo, el afecto positivo y negativo y problemas de tipo emocional y comportamental en población adolescente de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La muestra estuvo compuesta por un total de 1509 adolescentes de centros públicos y concertados seleccionados mediante un muestro estratificado por conglomerados. La edad de los participantes se situó entre 14 y 19 años (DT = 1,51), con un total de 467 (30,94%) hombres. Para los diferentes trabajos se administró la Batería Neuropsicológica de la Universidad de Pennsylvania (PENN) (que incluye 14 tareas evaluando 5 dominios neurocognitivos: funciones ejecutivas, memoria episódica, cognición compleja, cognición social y velocidad sensoriomotora), la Escala de Bienestar Personal para niños (PWI–SC), la versión corta de la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) y el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ). Para el primer trabajo se seleccionaron 84 participantes de alto riesgo psicométrico y 84 de grupo de comparación, para el segundo estudio se seleccionaron 92 participantes de alto riesgo psicométrico y 92 de grupo de comparación y para la última investigación se seleccionaron 48 participantes de alto riesgo psicométrico y 48 de grupo de comparación, atendiendo a las puntuaciones obtenidas en la PWI-SC, PANAS y SDQ, respectivamente. Se llevó a cabo un Análisis Multivariado de la Covarianza (MANCOVA) tomando las puntuaciones en la PENN como variables dependientes y los dos grupos (alto riesgo y comparación) derivados de las puntuaciones, de la PWI-SC, la PANAS y del SDQ y como variables independientes. Los resultados en precisión, velocidad y eficiencia mostraron diferencias estadísticamente significativas en algunos de los dominios neurocognitivos entre los y las adolescentes con alto riesgo de presentar problemas de ajuste psicológico y los del grupo de comparación. En primer lugar, los resultados en bienestar subjetivo y funcionamiento neurocognitivo indican que en precisión los y las adolescentes en riesgo mostraron un peor rendimiento en tareas de memoria episódica y cognición social. Con respecto a la velocidad de ejecución, los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en cognición compleja. Por su parte, el análisis de la eficiencia, es decir el resultado de la precisión y la velocidad de ejecución, reveló diferencias estadísticamente significativas en todos los dominios neurocognitivos. En cuanto a la afectividad, los resultados en precisión indican que los y las adolescentes con dificultades en Afecto Positivo y Negativo, muestran diferencias estadísticamente significativas en todos los dominios neurocognitivos (control ejecutivo, cognición compleja y cognición social), excepto en memoria episódica. Con respeto a la velocidad de ejecución, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el dominio de control ejecutivo y en cognición compleja. Haciendo referencia a la eficiencia, se encontró que los y las adolescentes que mostraron un alto riesgo obtuvieron unas puntuaciones inferiores en tres de los cuatro dominios neurocognitivos: control ejecutivo, cognición compleja y cognición social. Por ultimo, en cuanto a los problemas emocionales y comportamentales y el funcionamiento neurocognitivo, los resultados en precisión mostraron que los y las adolescentes en riesgo tenían un peor rendimiento en todos los dominios neurocognitivos a excepción del dominio de cognición social. En cuanto a la velocidad de ejecución, los y las adolescentes en riesgo mostraron un funcionamiento más lento en todos los dominios que el grupo de comparación a excepción del dominio sensoriomotor. Y los resultados en eficiencia muestran diferencias estadisticamente significativas en cognición compleja y cognición social. Estos hallazgos revelan que el funcionamiento neurocognitivo puede verse alterado en adolescentes con alto riesgo psicométrico con problemas de salud mental. Esta tesis doctoral proporciona información que podría ayudar a comprender la etiología subyacente de diferentes dificultades psicológicas, lo cual puede facilitar una detección temprana. Todo ello con el objetivo de promover la prevención de estas dificultades en una etapa especialmente relevante como es la adolescencia.