Ética y PedagogíaReflexiones a propósito de Pigmalión

  1. Goicoechea Gaona, María Ángeles 1
  2. Fernández Guerrero, Olaya 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 4

Páginas: 565-574

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.76307 SCOPUS: 2-s2.0-85139207896 WoS: WOS:000868632100005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio es profundizar en la interpretación de los textos y del material audiovisual que inspiran este artículo, para extraer de ahí contenidos y enfoques críticos aplicables al contexto educativo de los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Pedagogía. Partiendo del mito clásico de Pigmalión, en la versión formulada por el poeta latino Ovidio, se analizan la obra teatral de George Bernard Shaw y la película del mismo título, con el fin de reflexionar sobre prácticas educativas desde la pedagogía y la filosofía moral. MÉTODO: A través del análisis de contenido de la obra escrita y fílmica, se proponen cuestiones propicias para abordar algunos conceptos básicos en educación. La metodología empleada, de carácter cualitativo, se ha basado fundamentalmente en la consulta de fuentes principales y secundarias y en la selección crítica de los aspectos más aprovechables para su aplicación en la formación del profesorado y en la autorreflexión sobre la práctica docente. RESULTADOS: La motivación, la crítica a los modelos educativos basados en el adoctrinamiento, los procesos de enseñanza-aprendizaje, el valor de la educación y la importancia de la educación moral son los aspectos concretos que se abordan en este estudio. La presencia de estos temas en el texto teatral y en la película Pygmalion facilita una presentación atractiva de estos asuntos al profesorado en formación. DISCUSIÓN: El estudio se cierra con un apartado que recapitula las principales consideraciones y reflexiones derivadas del análisis de contenido efectuado en los apartados previos.

Referencias bibliográficas

  • Abalia Marijuán, A. (2018). La rebelión de Galatea: autómatas, cíborgs y otras construcciones femeninas subversivas del siglo XXI. Umática. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, 1, 33-56. http://dx.doi.org/10.24310/Umatica.2018.v0i1.4743
  • Abello, D., Alonso-Tapia, J. y Pandero, E. (2020). Development and validation of the Teaching Styles Inventory for Higher Education (TSIHE). Anales de Psicología, 36(1), 143-154. https://doi.org/10.6018/analesps.370661
  • Alonso, E. D. (2017). Jaque a la Modernidad: la aporía de Pigmalión. Stromata, 73, 99-134.
  • Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 315-319.
  • Asquith, A. y Howard, L. (Directores). (1938). Pygmalion. Pascal Film Productions.
  • Baez-Estradas, M. y Alonso-Tapia, J. (2017). Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje. Anales de Psicología, 33(2), 292-300. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.229771
  • Basoredo, C. (2010). Herramientas de análisis de contenido, de utilidad en los ámbitos del aprendizaje y la evaluación. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61, 1-35.
  • Cadavid Ramírez, L. M. (2014). Los Sofistas: maestros del areté en la paideia griega. Revista Perseitas, 2(1), 37-61.
  • Calvo Martínez, T. (2018). Prometeo, divinidad civilizadora. Gazeta de antropología, 34(2), s. p.
  • Consejo General de Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (2010). Código deontológico de la profesión docente. Recuperado de https://www.consejogeneralcdl.es/archivos/profesion_docente.pdf
  • Fernández Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 37, 4-30.
  • Gallego Jiménez, G. y Vidal Raméntol, S. (2018). El valor o la virtud en la educación. Vivat Academia, 145, 23-39. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.23-39
  • Locke, J. (1997). An essay concerning human understanding. Penguin.
  • Martins Lopes, M. (2002). El trabajo de los indizadores: factores que afectan al análisis de contenido. Scire: Representación y organización del conocimiento, 8(1), 119-130.
  • McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Narcea.
  • Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Laertes.
  • Morales, P., Bermúdez, J. Á. y García, J. C. (2018). Planteamientos sociopolíticos de la educación en el pensamiento filosófico griego antiguo: Sócrates, Platón y Aristóteles. INNOVA Research Journal, 3(2), 136-146. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018
  • Ovidio (1989). Las metamorfosis. Espasa-Calpe.
  • Rueda, A. (1998). Pigmalión y Galatea. Refracciones modernas de un mito. Fundamentos.
  • Shaw, G. B. (1967). Pigmalión. En Los premios Nobel de la literatura. Vol. III. Plaza y Janés, 1917-1998.
  • Valdemoros, M. Á. y Goicoechea, M. Á. (Coords.). (2012). Educar para la convivencia. Propuestas didácticas para la promoción de valores. Biblioteca Nueva.
  • Valdemoros, M. Á., Goicoechea, M. Á., Ruiz, J.V. y García, E. (2020). La buena educación a través del cine. En A. Palomares Ruiz (Coord.). Investigación y respuestas socioeducativas del profesorado en el siglo XXI (pp. 217-231). Síntesis.