Baile, ruido y algarabíaun acercamiento a la interpretación de las “folías portuguesas”

  1. Roldán Fidalgo, Cristina 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista Historia Autónoma

ISSN: 2254-8726

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Revista Historia Autónoma

Número: 18

Páginas: 43-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RHA2021.18.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Historia Autónoma

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Bajo el término “folía” han surgido a lo largo de la historia distintas manifestaciones literarias y musicales, lo que ha contribuido a la confusión que impera hoy sobre su significado. A finales del siglo XV y durante el siglo xvi, con el nombre de “folías portuguesas” se conocía a un espectáculo en el que la danza, el alboroto y el ruido parecen haber sido protagonistas, y cuyas características distintivas son aún poco conocidas. El presente trabajo tiene por objetivo arrojar luz sobre estas folías a través de relaciones de la época.

Referencias bibliográficas

  • Apro, Flávio, Folías de Espanha: o eterno retorno, Tese (doutorado em Música), Universidade de São Paulo, Escola de Communicação e Artes, Brazil, 2009.
  • Borrego, Esther, “Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos”, Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 3, 2 (2015), pp. 49-69. https://doi.org/10.13035/H.2015.03.02.05
  • Cacho, María Teresa, “La folía de España”, en Profeti, Maria Grazia (ed.), Follia – Follie, Firenze, Alinea Editrice, 2006, pp. 73-100.
  • Cartas de Felipe II a sus hijas, Bouza, Fernando (ed.), Madrid, Akal, 1998.
  • Cotarelo y Mori, Emilio, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, Madrid, Bailly-Baillière, 1911.
  • Esses, Maurice, Dance and Instrumental Diferencias in Spain During the 17th and Early 18th, New York, Pendragon Press, 1992, vol. I.
  • Ferrer Valls, Teresa, La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, London, Tamesis Books, 1991.
  • Fiorentino, Giuseppe, Folía. El origen de los esquemas armónicos entre tradición oral y transmisión escrita. DeMusica 17, Kassel, Reichenberger, 2013.
  • Gombosi, Otto, “The cultural and folkloristic background of the Folia”, en Papers of the American Musicological Society, I (1948), pp. 88-95.
  • González de Amézcua y Mayo, Agustín, Isabel de Valois, reina de España (1546-1568). Estudio biográfico, Madrid, Gráficas Ultra, 1949, vol. III.
  • Horozco, Sebastián de, Relaciones históricas toledanas, Toledo, I.P.I.E.T., 1981.
  • Hudson, Richard, “The Folia dance and Folia formula in 17th Century Guitar Music”, Musica Disciplina, 25 (1971), pp. 119-221.
  • Paz y Meliá, Antonio, Sales españolas o agudezas del ingenio nacional, Madrid, Impresor de Cámara de Su Majestad, 1890, pp. 186-187.
  • Relación de la real tragicomedia con que los padres de la Compaña de Jesús en su colegio de S. Antón de Lisboa recibieron a la Majestad Católica de Felipe II de Portugal, y de su entrada en este Reino, con lo que se hizo en las Villas y Ciudades en que entró. Recogido todo verdaderamente y dedicado al Excelentísimo señor Don Theodosio segundo, duque de Braganza &c. Por Juan Sardina Mimoso, sacerdote, natural de Setubal, Lisboa, Impreso por Jorge Rodríguez, 1620, 48v.-49r.
  • Resende, García de, Vida e feitos d´el-rey Dom João II, Ed. Evelina Verdelho, Coimbra, Universidad de Coimbra, 2007.
  • Rey, Juan José, Danzas cantadas en el renacimiento español, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1978.
  • Sachs, Curt, World History of the Dance, New York, W.W. Norton & Company Inc., 1937.
  • Santa Cruz, Alonso de, “Cómo vino a Barcelona una armada que el Rey de Portugal envió al Emperador, y la armada de las galeras del Príncipe Andrea Doria, y la que trajo de Málaga el Marqués de Mondéjar, con la que salió de Vizcaya, todas muy proveídas de gente de guerra y artillería”, en Crónica del Emperador Carlos V, Madrid, [s.n.], 1920-1925, p. 255.
  • Sasportes, José y António Pinto Ribeiro, História da dança em Portugal, Portugal, Imprensa Nacional Cada da Moeda, 1991.
  • Simón Díaz, José (ed.), Relaciones de actos públicos celebrados en Madrid (1541-1659), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1982.
  • Weber de Kurlat, Frida, “Gil Vicente y Diego Sánchez de Badajoz. A propósito del Auto da Sebila Casandra y de la Farsa del juego de cañas”, en Filología, 9 (1963), pp. 119-162.
  • Weber de Kurlat, Frida, “Acerca del portuguesismo de Diego Sánchez de Badajoz. Portugueses en farsas españolas del siglo XVI”, en David Kossoff, Aron y José Amor y Vázquez (coords.), Homenaje a W. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, pp. 785-800.