Cómo afecta la discapacidad visual de un miembro de la familia desde su nacimientoUna mirada desde el Trabajo Social

  1. Judith Infante Rubio
  2. Neus Caparrós Civera
Revista:
Revista electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR

ISSN: 1695-078X

Ano de publicación: 2021

Número: 19

Páxinas: 71-86

Tipo: Artigo

beta Ver similares en nube de resultados
DOI: 10.18172/REDUR.5320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El nacimiento de un niño/a con discapacidad visual tiene un fuerte impacto en la familia, por lo que va a necesitar apoyo y acompañamiento tanto en el proceso de adaptación a la nueva situación, como en el seguimiento y evolución de la realidad en la que se van a ver inmersos. El texto que aquí se presenta recoge el impacto que tiene en las familias el hecho del nacimiento de ese nuevo miembro con discapacidad visual, a través de un estudio exploratorio sobre 19 familias, seleccionadas por un muestreo por conveniencia que, de una u otra manera, han establecido contacto con una de las instituciones, la ONCE, que se dedica a la intervención con personas con discapacidad visual. Se verá si el enfoque dado a las intervenciones es concéntrico o no, de ahí que se aborde la situación de las personas con discapacidad visual, no como un hecho aislado, sino como algo inmerso en una realidad más amplia: la familia, en lo que a progenitores y hermanos/as se refiere.

Referencias bibliográficas

  • CONFEDERACION ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. (2006). Libro de Ponencias del III Congreso Nacional de Familias con Personas con Discapacidad Intelectual. Zaragoza, España: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual . Recuperado el 27 de Junio de 2019, de http://www.dincat.cat/iii-congreso-nacional-de-familias-de-personas-con-discapacidad-intelectual_21224.pdf
  • DEL FRESNO, M., y SEGADO, S. (2013). Trabajo Social con familias: los estilos familiares como indicadores de riesgos, una investigación etnográfica. Portularia, XIII(1), 37-46. http://doi.org/10.5218/prts.2013.0005
  • DIAZ, R. M. (2004). Personas con discapacidad: Una aproximación desde el Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua Libros.
  • EGEA, C., y SARABIA, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 29-42. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://sid.usal.es/7589/8-2-6 1
  • FREIXA, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Realidad, necesidades y recursos de los hermanos. Salamanca: Amarú. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2361/03.MFN_3de8.pdf
  • GRAD, J., y TIZARD, J. (1961). Los discapacitados mentales y sus familias. Inglaterra: Oxford University Press.
  • HOLT, K. (junio de 1958). La influencia de un niño con deficiencia intelectual sobre las limitaciones familiares. Revista de investigación de la deficiencia mental, II(1), 28-36. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.1958.tb00383.x
  • INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; y Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. (2004). Recursos para la atención de personas menores de 65 años en situación de dependencia. En IMSERSO, M. d. Sociales, y F. y. y Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco (págs. 4-111). Madrid, España: Gobierno de España. Recuperado el 14 de Marzo de 2019, de https://www.uab.cat/Document/580/416/LibroBlancoDependencia_01,0.pdf
  • KEW, S. (1978). Los demás hermanos de la familia: Minusvalía y crisis familiar. (J. Fernández, Trad.) Madrid, España: SEREM, Servicio de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.
  • LEONHARDTt, M. (2008). Primeros sentimientos y emociones que experimentan los padres de los niños con ceguera o baja visión. En C. García-Trevijano, M. Leonhardt, B. Oyarzábal, y I. Vecilla, Construir juntos espacios de esperanza. Orientaciones para el profesional de atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual (Primera ed., págs. 57-77). Madrid, España: ONCE.
  • LORENZO, J. (2015). El papel de las familias de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de intervención social, ante la comisión de un delito. Una mirada desde el Trabajo Social. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77529/1/tesis_josefa_lorenzo_garcia.pdf
  • LUCERGA, R. M., y SANZ, M. J. (2004). Puentes invisibles: El desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual grave. Madrid, España: ONCE, Dirección de Educación.
  • MENDOZA, C. (2005). El hermano del niño enfermo crónico: especial e invisible. Santiago, Chile: Tesis pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2523
  • MUYOR, J. (2011). La conciencia del trabajo social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social(49), 9-33. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111301
  • OLSHANSKY, S. (1962). Dolor crónico: una respuesta a tener un hijo con deficiencia mental. Trabajo social, 43(4), 190-193. http://doi.org/10.1177/104438946204300404
  • ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES (2019). Datos de afiliados a la ONCE. Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de Grupo Social ONCE: https://www.once.es/dejanos-ayudarte/afiliacion/datos-de-afiliados-a-la-once
  • PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca, CERMI. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/ colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
  • PLENA INCLUSIÓN. (2017). Modelo de Atención Sociofamiliar en Centros de Atención Temprana desde la perspectiva del Trabajo Social (Información, orientación y apoyo familiar). Madrid: Plena Inclusión Madrid. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2017/12/Modelo-ASF-ONLINE.pdf
  • PONCE, À. (2008). Apoyando a los hermanos. Tres propuestas de intervencion con hermanos de personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de https://angelsponce.com/wp-content/uploads/2018/03/apoyando_hermanos.pdf
  • SEGURA, A. M., y TORRAS, A. (2014). El otro hermano. Riberdis(14), 30-35. Recuperado el 21 de Mayo de 2019, de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4354/El%20otro%20hermano.pdf
  • STONEMAN, Z. (2006). Hermanos de niños con discapacidad: temas de investigación. Siglo Cero, 37(219), 13-30. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9089/articulos2.pdf