Cómo afecta la discapacidad visual de un miembro de la familia desde su nacimientoUna mirada desde el Trabajo Social

  1. Judith Infante Rubio
  2. Neus Caparrós Civera
Journal:
Revista electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR

ISSN: 1695-078X

Year of publication: 2021

Issue: 19

Pages: 71-86

Type: Article

DOI: 10.18172/REDUR.5320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR

Abstract

The birth of a child with visual impairment has a strong impact on the family itself, so it/ they will need support and accompaniment both in the process of adaptation to the new situation, and in the monitoring and evolution of the reality they are going to be immersed. "The aim is to show what interventions are carried out by the SC, and how they work with parents, brothers, and sisters of children with visual impairment." The text presents the impact that the birth of this new member with visual impairment represents on families, through an exploratory study of 19 families selected by a convenience sampling that, in one way or another, they have established contact with one of the institutions, such as the ONCE, which is dedicated to intervening with families who have one of their members with visual impairment. It will be seen if the approach given to interventions in families with a member with visual impairment is concentric or not, hence the situation of people with visual impairment is approached, not as an isolated event, but as something immersed in a reality broader: the family, as far as parents and siblings are concerned.

Bibliographic References

  • CONFEDERACION ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. (2006). Libro de Ponencias del III Congreso Nacional de Familias con Personas con Discapacidad Intelectual. Zaragoza, España: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual . Recuperado el 27 de Junio de 2019, de http://www.dincat.cat/iii-congreso-nacional-de-familias-de-personas-con-discapacidad-intelectual_21224.pdf
  • DEL FRESNO, M., y SEGADO, S. (2013). Trabajo Social con familias: los estilos familiares como indicadores de riesgos, una investigación etnográfica. Portularia, XIII(1), 37-46. http://doi.org/10.5218/prts.2013.0005
  • DIAZ, R. M. (2004). Personas con discapacidad: Una aproximación desde el Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua Libros.
  • EGEA, C., y SARABIA, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 29-42. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://sid.usal.es/7589/8-2-6 1
  • FREIXA, M. (1993). Familia y deficiencia mental. Realidad, necesidades y recursos de los hermanos. Salamanca: Amarú. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2361/03.MFN_3de8.pdf
  • GRAD, J., y TIZARD, J. (1961). Los discapacitados mentales y sus familias. Inglaterra: Oxford University Press.
  • HOLT, K. (junio de 1958). La influencia de un niño con deficiencia intelectual sobre las limitaciones familiares. Revista de investigación de la deficiencia mental, II(1), 28-36. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.1958.tb00383.x
  • INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; y Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. (2004). Recursos para la atención de personas menores de 65 años en situación de dependencia. En IMSERSO, M. d. Sociales, y F. y. y Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco (págs. 4-111). Madrid, España: Gobierno de España. Recuperado el 14 de Marzo de 2019, de https://www.uab.cat/Document/580/416/LibroBlancoDependencia_01,0.pdf
  • KEW, S. (1978). Los demás hermanos de la familia: Minusvalía y crisis familiar. (J. Fernández, Trad.) Madrid, España: SEREM, Servicio de Publicaciones, Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.
  • LEONHARDTt, M. (2008). Primeros sentimientos y emociones que experimentan los padres de los niños con ceguera o baja visión. En C. García-Trevijano, M. Leonhardt, B. Oyarzábal, y I. Vecilla, Construir juntos espacios de esperanza. Orientaciones para el profesional de atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual (Primera ed., págs. 57-77). Madrid, España: ONCE.
  • LORENZO, J. (2015). El papel de las familias de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de intervención social, ante la comisión de un delito. Una mirada desde el Trabajo Social. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77529/1/tesis_josefa_lorenzo_garcia.pdf
  • LUCERGA, R. M., y SANZ, M. J. (2004). Puentes invisibles: El desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual grave. Madrid, España: ONCE, Dirección de Educación.
  • MENDOZA, C. (2005). El hermano del niño enfermo crónico: especial e invisible. Santiago, Chile: Tesis pregrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2523
  • MUYOR, J. (2011). La conciencia del trabajo social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social(49), 9-33. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111301
  • OLSHANSKY, S. (1962). Dolor crónico: una respuesta a tener un hijo con deficiencia mental. Trabajo social, 43(4), 190-193. http://doi.org/10.1177/104438946204300404
  • ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES (2019). Datos de afiliados a la ONCE. Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de Grupo Social ONCE: https://www.once.es/dejanos-ayudarte/afiliacion/datos-de-afiliados-a-la-once
  • PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca, CERMI. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/ colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
  • PLENA INCLUSIÓN. (2017). Modelo de Atención Sociofamiliar en Centros de Atención Temprana desde la perspectiva del Trabajo Social (Información, orientación y apoyo familiar). Madrid: Plena Inclusión Madrid. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de https://plenainclusionmadrid.org/wp-content/uploads/2017/12/Modelo-ASF-ONLINE.pdf
  • PONCE, À. (2008). Apoyando a los hermanos. Tres propuestas de intervencion con hermanos de personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de https://angelsponce.com/wp-content/uploads/2018/03/apoyando_hermanos.pdf
  • SEGURA, A. M., y TORRAS, A. (2014). El otro hermano. Riberdis(14), 30-35. Recuperado el 21 de Mayo de 2019, de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4354/El%20otro%20hermano.pdf
  • STONEMAN, Z. (2006). Hermanos de niños con discapacidad: temas de investigación. Siglo Cero, 37(219), 13-30. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9089/articulos2.pdf