Estrategias para analizar el discurso retórico publicitarioun modelo a través de anuncios de España y Portugal

  1. Aurora Martínez Ezquerro 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Journal:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Year of publication: 2021

Issue Title: Actividad Física Inclusiva a través del Aprendizaje-Servicio

Issue: 27

Pages: 245-269

Type: Article

DOI: 10.18172/CON.4920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Contextos educativos: Revista de educación

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

The most important objective of advertising is persuasion and uses all the means available to it and found in rhetoric. In education, this strategic communication must be properly studied as a complementary model that includes compositional elements and critical reflection. The subject of advertising texts is found in the Baccalaureate curriculum, and for this reason the strategies and modalities used in textbooks are analyzed. There are deficiencies in these textbooks, and for this reason a complete method is offered focused on the development of communication skills (oral and written) and on the interpretation of the elements of advertising persuasion; how complementary applications can be carried out, is exemplified with a cross-cultural comparative analysis of wine advertisements from Spain and Portugal. Therefore, this method of interpretation framed in the educational field develops strategies to comment on the rhetorical advertising discourse in a context in which students must be instructed to interpret the world and create their own opinions.

Bibliographic References

  • Arconada Melero, M. A. (2006). Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Barcelona: Grao.
  • Barthes, R. (1990). El mensaje publicitario, en La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 239-243.
  • Bassat, L. (2001). El libro rojo de la publicidad (Ideas que mueven montañas). Barcelona: Debolsillo.
  • Bassat, L. (2006). El libro rojo de las marcas (Cómo construir marcas de éxito). Barcelona: Debolsillo.
  • Campos Fernández-Figares, M. (2020). Enfoque intercultural para la creación de un corpus literario en el aula de ELE. Portalinguarum, 34, 39-53.
  • Carbonero Cano, P. (1992). Modalidades enunciativas en los textos publicitarios. En Ariza, Manuel (ed.), Problemas y métodos en el análisis de textos. In memoriam Antonio Aranda (pp. 109-122). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
  • Eguizábal, R. (2009). Industrias de la conciencia. Una historia social de la publicidad en España. Barcelona: Península.
  • Fernández, E. (2006). Retórica clásica y publicidad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Ferraz, A. (1996). El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco/Libros.
  • Figueroa, R. (1990). Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico-práctico. México: Pearson Educación.
  • Fuentes, C. y Alcaide, E. R. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco/Libros.
  • Gaillot, M. (1995). Essai sur la langue de la réclame contemporaine. Toulouse: Privat.
  • Garcia Barrientos, J. L. (2000). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arco/Libros.
  • Garcia Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.
  • Gurrea, A. (1999). Los anuncios por dentro. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Gutiérrez Ordoñez, S. (1997). Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco/Libros.
  • Harrison, T. (1979). Manual de técnicas de publicidad. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Lausberg, H. (1975). Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, 3 vols.
  • Ley General de Publicidad. Ley 34/1988, de 11 de noviembre, Ley General de Publicidad. BOE, n. 274, de 15/11/1988. Obtenido el 22 de octubre de 2020 desde https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1988-26156.
  • Lopez Eire, A. (1997). Retórica clásica y teoría literaria moderna. Madrid: Arco/Libros.
  • Lopez Eire, A. (1988). La retórica en la publicidad. Madrid: Arco/Libros.
  • Lopez Valero, A. y Martinez Ezquerro, A. (2012). Aprendizaje y enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura: currículo de ESO. Contextos Educativos, 15, 27-40.
  • Majocchi, R. y Attanasio, F. (1980). Cómo hacer publicidad. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Martinez Ezquerro, A. (2016a). Voces, lecturas y símbolos del agua en los anuncios publicitarios. En I. Morales, S. Robles, S. y M. da N. Pires (eds.), Lecturas del agua: un acercamiento interdisciplinar desde la cultura y el turismo (pp. 299-312). Madrid: Catarata.
  • Martinez Ezquerro, A. (2016b). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora, Álabe, 14. http://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1
  • Martinez Ezquerro, A. (2019). De los tópicos ambientales a la retórica publicitaria: semántica de la naturaleza. En M. Campos Fernández-Figares (coord.), Imaginarios de la naturaleza y de la cultura del agua (pp. 127-144). Madrid: Marcial Pons.
  • Martinez Ezquerro, A. (2020). Habilidades lingüísticas en prácticas lectoras interculturales. Portalinguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 34-junio, 107-123.
  • Martos Núñez, E. y Campos Fernández-Figares, M. (2012). La lectura y la escritura en el siglo XXI: Cultura letrada y modernidad. Álabe, 5. http://doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.13
  • Miralles, C.; Moretto, L. y Gomes, V. (2008). Gestao de marcas e arranjos produtivos: A marca “Vinho do Porto”. Comportamento Organizacional e Gestaçâo, 14 (1), 85-95.
  • Moline, M. (1988). La comunicación activa. Publicidad sólida. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Moline, M. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid: Mc Graw Hill-Universidad Antonio de Nebrija.
  • Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 3ª ed.
  • Muñoz Espinalt, C. (1963). Psicología de la publicidad. Barcelona: Toray.
  • Obradors Barba, M. (2007). Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Barcelona: Universidad de Valencia-UAB.
  • Ortega Martinez, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide.
  • Palmer, I. y Campos Fernández-Figares, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ELE: literatura oral, patrimonio e innovación educativa. Tejuelo, 30, 289-316.
  • Perez Tornero, J. M. (1982). La semiótica en la publicidad. Barcelona: Mitre.
  • Pujante, D. (1999). El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2.a ed.
  • Quiles Cabrera, M. C. (2011). La competencia comunicativa en la Educación Superior: en torno a los indicadores para su seguimiento y evaluación. ED.UCO. Revista de investigación educativa, 5, 59-74.
  • Quiles Cabrera, M. C. (2012). El rescate de la palabra: discurso, oralidad y educación lingüística en la escuela. En R. Sánchez Garcia y A. Ramos (coords.), Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del siglo XXI (pp. 219-232). Madrid: Síntesis.
  • Quiles Cabrera, M. C. (2016). Una red de lecturas: interdisciplinariedad, innovación docente y educación superior. En T. Rosing, T. y M: Rettenmaier (coords.), Lectura, arte y patrimonio: rediseñando redes (pp. 27-48). Passo Fundo: Universidad de Passo Fundo.
  • Quiles Cabrera, M. C. (2021). Discurso publicitario e intertextualidad: itinerarios para la formación comunicativa del profesorado. Educação & Formação. 6-1, jan./abr, 1-26.
  • Quintiliano, M. F. (1970). Institutionis oratoriae libri duodecim. Edición de M. Winterbottom. Oxford: Oxford University Press.
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Espasa Libros.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE, 3 de enero de 2015).
  • Rey, J. (1992). La significación publicitaria. Sevilla: Alfar.
  • Reyzabal, M. V. (2002). Didáctica de los discursos persuasivos. Madrid: La Muralla.
  • Romero Gualda, M. V. (coord.) (2005). Lenguaje publicitario. La seducción permanente. Barcelona: Ariel.
  • Romero Menon, W. (2010). O que comunica a publicidade? Elementos hermenéuticos para uma estetica da publicidade. Revista do Programa de Pós-graduaçào em Comunicaçâo, 4-2, 1-10.
  • Sánchez Corral, L. (1997). Semiótica de la publicidad. Narración y discurso. Síntesis: Madrid.
  • Sánchez Garcia, R. (coord.) (2018). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez Garcia, R. (2019). Sobre la cuestión del canon y las lecturas escolares ante los nuevos espacios de lectura. En M. Campos Fernández-Figares y M. C. Quiles (coords.), Repensando la didáctica de la lengua y la literatura. Paradigmas y líneas emergentes de investigación (pp. 131-144). Madrid: Visor.
  • Sánchez Guzmán, J. R. (1993). Teoría de la publicidad. Madrid: Tecnos.
  • Spang, K. (1997). Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
  • Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.