Efecto del deshojado precoz sobre la calidad de las uvas y vinos del cv. Tempranillo bajo condiciones semiáridas

  1. Moreno Cardona, Daniel
Dirigida por:
  1. María Esperanza Valdés Sánchez Director/a
  2. María del Mar Vilanova de la Torre Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Francisco Jose Heredia Mira Presidente/a
  2. María Henar Prieto Losada Secretario/a
  3. Francisco Espinosa Borreguero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis se enmarca en el proyecto de investigación “Riego deficitario y otras prácticas de cultivo en la vid cv. Tempranillo en Extremadura. Proyecto INIA RTA 2008-00037-C04-03”, en el que se ha estudiado la incidencia del deshojado precoz sobre las características de las uvas, mostos y vinos, durante las campañas 2009-2011. El deshojado precoz es una práctica cultural aplicada en el viñedo cuyo objetivo principal es regular el nivel de carga de cosecha y mejorar las condiciones microclimáticas en viñedos vigorosos, al incrementar la aireación y la exposición a la luz solar de los racimos, con beneficios demostrados sobre la calidad de uvas y vinos. En este trabajo, los tratamientos analizados fueron deshojado justo antes de floración (ED) y cepas control (C) en un viñedo experimental del cv. Tempranillo sometido a un régimen hídrico del 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Se ha estudiado el efecto del deshojado precoz sobre el desarrollo vegetativo de las cepas y sobre la evolución de la composición de la baya durante su ciclo de maduración (azúcares, ácidos, compuestos fenólicos y potasio). En vendimia se ha analizado la incidencia de esta técnica vitícola sobre los componentes del rendimiento y la composición físico-química de las bayas (azúcares, ácidos, compuestos fenólicos de uva, perfil fenólico de hollejos y compuestos nitrogenados) y en los vinos elaborados se ha determinado su incidencia sobre los parámetros generales, fenólicos, cromáticos la composición volátil y las características sensoriales. El deshojado precoz, provocó una tendencia a la reducción del área foliar total media de las cepas, aunque dicho efecto dependió del año estudiado. Por otra parte, hay que señalar que, en el año 2010, año en el que se registró un mayor volumen de precipitaciones y en el que la aplicación del deshojado fue más intensa, las cepas mostraron un crecimiento vegetativo compensatorio. En los años 2010 y 2011, la producción de las cepas a las que se aplicó el deshojado precoz fue menor que en las cepas control debido a que esta técnica provocó una reducción de la tasa de cuajado. Los resultados han mostrado que el deshojado precoz provocó un adelanto de la maduración de las uvas, con el incremento de la concentración de los sólidos solubles totales y del pH y la disminución en la acidez titulable respecto del control. En cuanto a los hollejos, los procedentes de las uvas ED mostraron una mayor concentración de flavonoles, compuestos que intervienen en las reacciones de copigmentación, los cuales son cruciales para la estabilidad de color del vino. Sin embargo, la aplicación del deshojado precoz no tuvo repercusión sobre el perfil de aminoácidos de las uvas ni tampoco en las concentraciones de estas sustancias. Los efectos del deshojado precoz fueron más notables en los vinos elaborados, debido principalmente al incremento de los compuestos fenólicos y a los aumentos de la concentración de sustancias responsables de aromas frutales y florales observados en los vinos ED respecto de los C. Estos resultados, repercutieron en las características sensoriales de los vinos, de modo que los catadores puntuaron los vinos procedentes de cepas deshojadas con mayores valores de intensidad de color e intensidad de aroma frutal y menores valores de aroma herbáceo que los procedentes de las cepas control. Los resultados obtenidos indican que, bajo las condiciones edafoclimáticas del presente estudio, el deshojado precoz puede convertirse en una herramienta útil para el control del rendimiento productivo de la vid, mejorando ciertas características físico-químicas de las uvas y, en consecuencia, mejorar el potencial enológico de los vinos de Tempranillo.