El papel de los objetos técnicos en el giro preventivo de las políticas securitarias

  1. David San Martín Segura 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

ISSN: 2014-3753

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 30-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

Resumen

El llamado “giro preventivo” de las políticas securitarias describe la relegación del contenido disciplinario de las prácticas punitivas, y un decidido protagonismo de las estructuras administrativas de gestión de la seguridad. Revela, en especial, el fortalecimiento de los roles policiales en la producción de seguridad, mucho más allá de su labor como policía judicial. Partiendo de este diagnóstico general, se ofrece una lectura que considera el carácter esencialmente tecnológico del citado giro preventivo. Se pretende subrayar la centralidad adquirida por los “objetos técnicos” en el diseño de las políticas preventivas y el significado de esta tecnificación en la praxis policial. Tal análisis exige trascender la lectura de la técnica como mera instrumentalidad y, aún más, asumir los objetos técnicos como problema de análisis en sí mismos. Con estos rudimentos, el artículo realiza algunas consideraciones sobre el contenido técnico del giro preventivo en las prácticas securitarias, observando su influencia en el desarrollo de las técnicas actuariales de uso policial. En el caso español, este desarrollo es perceptible en dos ámbitos específicos de gestión policial: en la valoración del riesgo de agresión en casos de violencia de género y, de manera todavía incipiente, en la evaluación de riesgos en ciertos supuestos de cruce de las fronteras exteriores del espacio Schengen, en este caso según criterios de Derecho europeo.

Referencias bibliográficas

  • Andrews, D.A., Bonta, J. & Wormith, J.S. (2006): “The Recent Past and Near Future of Risk and/or Need Assessment”, en Crime and Delinquency, n. 52, págs. 7-22.
  • Benett Moses, L. & Chan, J. (2016): “Algorithmic prediction in policing: assumptions, evaluation, and accountability”, en Policing and Society, vol. 28, n. 7, págs. 806-822.
  • Boix Palop, A. (2019): “Los algoritmos son reglamentos”, Seminari de la Facultat de Dret de València, 30 de octubre de 2019, https://www.uv.es/seminaridret/ (acceso: 18 de enero de 2020).
  • Brandariz García, J.A. (2016): El modelo gerencial-actuarial de penalidad. Eficiencia, riesgo y sistema penal, Madrid, Dykinson.
  • Campbell, M., French, S. & Gendreau, P. (2009): “The prediction of violence in adult offenders: A meta-analytic comparison of instruments and methods of assessment”, en Criminal Justice and Behavior, n. 36, págs. 567-590.
  • Castel, R. (1991): “From dangerousness to risk”, en G. Burchell, C. Gordon & P. Miller (eds.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality, Chicago, The University of Chicago Press, págs. 281-298.
  • Castro Linares, D. (2019): Los instrumentos de valoración y gestion de riesgos en el modelo de penalidad español, Madrid, Reus.
  • Dean, M. (1996): “Putting the technological into government”, en History of the Human Sciences, vol. 9, n. 3, págs. 47-68.
  • Deleuze, G. (1999): Conversaciones, 1972-1990, trad. J.L. Pardo, Valencia, Pre-textos.
  • Dreyfus, H.L. (1990): “Sobre el ordenamiento de las cosas. El Ser y el Poder en Heidegger y en Foucault”, en E. Balbier, G. Deleuze, H.L. Dreyfus et al, Michel Foucault, filósofo, trad. A.L. Bixio, Barcelona, Gedisa, págs. 87-103.
  • Ellul, J. (2003): La edad de la técnica, trad. J. Sirera Riu y J. León, Barcelona, Octaedro (1ª ed. en francés, 1954).
  • Ericson, R.V. & Haggerty, K.D. (1997): Policing the Risk Society, Oxoford, Oxoford
  • Feeley, M. y Simon, J. (1994): “Actuarial justice: the emerging new criminal law”, en D. Nelken (ed.), The Futures of Criminology, Londres, Sage, págs. 173-201.
  • Ferguson, A.G. (2017): “Policing Predictive Policing”, en Washington University Law Review, vol. 94, n. 5, págs. 1109-1189.
  • Foucault, M. (1982): “Le sujet et le pouvoir”, en D. Defert & F. Ewald (dirs.), Dits et Écrits, vol. II, trad. F. Durand-Bogaert, París, Gallimard, 2001, §306, págs. 1041-1062.
  • Foucault, M. (2005): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, trad. A. Garzón del Camino, Madrid, Siglo XXI (1ª ed. en francés, 1975).
  • Garland, D. (2005): La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea, trad. M. Sozzo, Barcelona, Gedisa.
  • Haggerty, K. & Ericson, R. (2006): The New Politics of Surveillance and Visibility, Toronto, University of Toronto Press.
  • Hannah-Moffat, K. (2005): “Criminogenic needs and the transformative risk subject.
  • Hybridizations of risk/need in penality”, en Punishment & Society, vol. 7, n. 1, págs. 29-51.
  • Harcourt, B. (2007): Against Prediction. Profiling, Policing and Punishing in and Actuarial Age, Chicago, University of Chicago Press.
  • Heidegger, M. (1994): “La pregunta por la técnica”, en Id., Conferencias y artículos, trad. E. Barjau, Barcelona, Ediciones del Serbal, págs. 9-37 (1ª ed. en alemán, 1954).
  • Heidegger, M. (1995): “¿Y para qué poetas?”, en Id., Caminos de bosque, trad. H. Cortés y A. Leyte, Madrid, Alianza, págs. 241-289 (1ª ed. en alemán, 1946).
  • Hughes, G. (1998): Understanding crime prevention. Social control, risk and late modernity, Buckingham y Philadelphia, Open University Press.
  • Kalthoff, H. (2005): “Practices of Calculation. Economic Representations and Risk Management”, en Theory, Culture & Society, vol. 22, n. 2, págs. 69–97.
  • Kraemer, H.C., Kazdin, A.E., Offord, D.R., Kessler, R.C., Jensen, P.S. & Kupfer, D.J. (1997): “Coming to term with the terms of risk”, en Archives of General Psychiatry, n. 54, págs. 337-343.
  • López Rey, M. (1983): “Algunas reflexiones sobre el peligro de la noción de peligrosidad”, en Cuadernos de política criminal, n. 19, págs. 19-26.
  • Lyon, D. (1994): The Electronic Eye: The Rise of Surveillance Society, Cambridge, MA, Polity Press.
  • Lyon, D. (2001): Surveillance Society: Monitoring Everyday Life, Buckingham, Open
  • Lyon, D. (2003a): Surveillance after September 11, Cambridge, Polity Press.
  • Lyon, D. (ed.) (2003b): Surveillance as Social Sorting: Privacy, Risk, and Digital Discrimination, Londres y Nueav York, Routledge.
  • Marco Francia, Mª.P. (2016): “La peligrosidad criminal y las técnicas de prevención de riesgos. Especial referencia a la delincuencia sexual peligrosa”, en Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, n. LXIX, págs. 277-320.
  • Martínez Garay, L. (2014): “La incertidumbre de los pronósticos de peligrosidad: consecuencias para la dogmática de las medidas de seguridad”, en InDret, Revista para el análisis del Derecho, año 2014, n. 2.
  • Meehl, P.E. (1954): Clinical versus statistical prediction: A theoretical analysis and a review of the evidence, Mineápolis, University of Minnesota Press.
  • Monahan, T. (ed.) (2006): Surveillance and Security: Technological Politics and Power in Everyday Life, Nueva York, Routledge.
  • Monahan, T. (2010): Surveillance in the Time of Insecurity, New Brunswick, Rutgers
  • Mumford, L. (2010): El mito de la máquina. Vol. 1: Técnica y evolución humana, trad. A. Rigodón, Logroño, Pepitas de calabaza (1ª edición en inglés, 1967).
  • Nieto Martín, A. & Maroto Calatayud, M. (2010): “Redes sociales en internet y ‘data mining’ en la prospección e investigación de comportamientos delictivos”, en A. Rallo Lombarte & R. Martínez Martínez (coords.), Derecho y redes sociales, Madrid, Civitas-Thomson Reuters, págs. 207-258.
  • Ortega y Gasset, J. (1997): Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía, Madrid, Alianza (1ª ed., 1939).
  • Peeters, R. (2015): “The price of prevention: The preventative turn in crime policy and its consequences for the rol of the state”, en Punishment & Society, vol. 17, n. 2, págs. 163-168.
  • Peeters, R. & Schuilenburg, M. (2018): “Machine justice: Governing security through the bureaucracy of algorithms”, en Information Polity, n. 23, págs. 267-280.
  • Pratt, J. (1997): Governing the dangerous: dangerousness, law and social change, Sidney, The Federation Press.
  • Rodríguez, P. (2013): “Prólogo. El modo de existencia de una filosofía nueva”, en G. Simondon, El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo, págs. 9- 24.
  • Rose, N. (2000): “Identidad, genealogía e historia”, en T. Tadeus da Silva (coord.), Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales, trad. Pablo Manzano Bernárdez, págs. 43-66.
  • Simon, j. (1988): “The Ideological Effects of Actuarial Practices”, en Law and Society Review, n. 22, págs. 771-800.
  • Simon, J. (2005): “Reversal of Fortune: The Resurgence of Individual Risk Assessment in Criminal Justice”, en Annual Review of Law and Social Science, año 2005, n. 1, págs. 397- 421.
  • Simondon, G. (2013): El modo de existencia de los objetos técnicos, trad. M. Martínez y P. Rodríguez, Buenos Aires, Prometeo Libros (original francés 1954).
  • Simondon, G. (2015): La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, trad. P. Ires, Buenos Aires, Cactus (original francés 1964).
  • Simondon, G. (2017): Sobre la técnica (1953-1983), trad. M. Martínez y P. Rodríguez, Buenos Aires, Cactus.
  • Skeem, J.L. & Monahan, J. (2011): “Current Directions in Violence Risk Assessment”, en Psychological Science, vol. 20, n. 1, págs. 38-42.
  • Slogobin, C. (2006): “Dangerousness and Expertise Redux”, en Emory Law Journal, vol. 56, n. 2, págs. 275-325.
  • Sloterdijk, P. (1999): Normas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”, trad. T. Rocha Barco, Madrid, Siruela (1ª ed. en alemán, 1999).
  • Staples, W.G. (2000): Everyday Surveillance: Vigilance and Visibility in Postmodern Life, Nueva York, Rowman and Littlefield.
  • Stiegler, B. (2002): La técnica y el tiempo. I. El pecado de Epimeteo, trad. B. Morales, Hondarribia, Hiru (1ª ed. en francés, 1994).
  • Weber, M. (2014): Economía y Sociedad, trad. J. Medina Echevarría, J. Roura Parella, E. Ímaz, E. García Máynez, J. Ferrater Mora, F. Gil Villegas, México D.F., Fondo de Cultura Económica (1ª ed. en alemán, 1922).