Algoritmo de detección de nubes en imágenes NOAA-AVHRR para el análisis de la variabilidad espacio-temporal de tormentas

  1. César Azorín-Molina 1
  2. Rafael Baena-Calatrava
  3. Imanol Echave-Calvo
  4. Bernadette Connell 2
  5. Sergio M. Vicente-Serrano 1
  6. Juan Ignacio López-Moreno 1
  7. Javier Zabalza 1
  8. Enrique Morán-Tejeda 3
  9. Jorge Lorenzo-Lacruz 1
  10. Jesús Revuelto 1
  11. Fergus Reig-Gracia 1
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 Colorado State University
    info

    Colorado State University

    Fort Collins, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/03k1gpj17

  3. 3 Université de Genève
    info

    Université de Genève

    Ginebra, Suiza

    ROR https://ror.org/01swzsf04

Libro:
Cambio climático. Extremos e impactos: [ponencias presentadas al VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología]
  1. Concepción Rodríguez Puebla (coord.)
  2. Antonio Ceballos Barbancho (coord.)
  3. Nube González Reviriego (coord.)
  4. Enrique Morán Tejeda (coord.)
  5. Ascensión Hernández Encinas (coord.)

Editorial: Asociación Española de Climatología

ISBN: 978-84-695-4331-3

Año de publicación: 2012

Páginas: 249-259

Congreso: Asociación Española de Climatología. Congreso (8. 2012. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este estudio se presenta un nuevo algoritmo de detección de nubes aplicado sobre tierra a imágenes diurnas del sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer), a bordo de la serie de satélites de órbita polar NOAA. El algoritmo consta de cuatro tests espectrales que permiten clasificar cada píxel en cuatro categorías (nuboso, despejado, nieve-hielo y sin nieve-hielo), y se define para la detección de nubes durante el semestre cálido mayo-octubre en la Península Ibérica y las Islas Baleares. En este trabajo se presentan composiciones de frecuencia de la nubosidad convectiva con alta resolución espacial (1.1-km) para el año 2004, utilizando los pases de los satélites NOAA-17 (0900-1200 UTC) y NOAA-16 (1200-1500 UTC). Estos mapas permiten identificar las zonas con mayor actividad convectiva. La herramienta que aquí se presenta puede resultar muy útil en trabajos futuros para construir climatologías de nubosidad convectiva y plantear el análisis de la variabilidad espacio-temporal de las tormentas. En relación a ello el algoritmo se plantea con el objetivo de ser aplicado en la validación de la hipótesis acerca del aumento del nivel de condensación de las nubes por encima de los relieves costeros mediterráneos y el cambio en el régimen y pérdida de tormentas observada durante las últimas décadas en el área mediterránea.