Perfil de las familias españolas en las que conviven tres generaciones

  1. Saenz de Jubera Ocón, Magdalena 1
  2. Alonso Ruiz, Rosa Ana 1
  3. Ponce de León Elizondo, Ana 1
  4. De-Juanas Oliva, Ángel 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2019

Número: 14

Páginas: 453-473

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.14.453 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDehesa editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

Las familias en las que conviven tres generaciones constituyen un caldo de cultivo fundamental para la socialización y la educación en valores de sus miembros, por lo que se estima fundamental conocer y comprender en profundidad la institución familiar.El objetivo del presente artículo se centra en perfilar algunas características de las familias españolas que están configuradas por miembros de tres generaciones, mediante el análisis de algunas variables sociodemográficas como el nivel académico, la situación profesional de los progenitores o el tipo de centro al que acuden sus hijos e hijas- religioso o laico-, con el fin de establecer líneas de actuación que optimicen las relaciones intergeneracionales y, por ende, la calidad de vida de todos y cada uno de los individuos que nutren la institución familiar. Se adopta un enfoque metodológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1.764 familias de todo el territorio español. El análisis de los datos se configura en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial bivariado, a través de tablas de contingencia. Los resultados evidencian que ni el nivel de estudios ni la situación profesional de los progenitores configuran este perfil familiar y que tan solo el tipo de familia se establece en un factor asociado, pues se descubre que cuando los progenitores están separados y sus hijos cursan estudios en centros laicos, es mayor el porcentaje de hogares trigeneracionales.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. y Rodríguez, C. (2008). El valor de la institución familiar en los jóvenes universitarios de la Universidad de Granada. Bordón, 60(1), 7-21.
  • Aranda, L. (2013). Doubling up: ¿a gift or a same? Multigenerational household and parental depression of older Europeans. Venice: Department of Economics. University of Venice.
  • Badenes, N. y López, M.T. (2011). Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España. Revista de servicios sociales, 49, 107-125. doi: http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.49.09
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
  • Brazelton, T. y Greenspan, S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Biblioteca de infantil.
  • Castillo, M. E. (2018). Prospectiva de la familia en la socialización de valores comunitarios. Revista Redine, 10(2), 56-59.
  • Cavalotti, R. (2015). La familia como comunidad de generaciones y la solidaridad familiar intergeneracional como su cohesión interna. Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 51, 9-16.
  • De-Juanas, A. y García-Castilla, F.J. (2018). Educación y ocio en jóvenes vulnerables (presentación). Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 31, 13-17. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.01
  • De Fuenmayor, A., Granell, R., y Villareal, E. (2003). Determinantes de la elección de centro educativo por parte de los padres. Estudios de economía aplicada, 21(2), 377-389.
  • Demaray, M. K. & Malecki, C. K. (2002). The relationship between perceived social support and maladjustment for student at risk. Psychology in the Schools, 39(3), 305-316. doi: http://dx.doi.org/10.1002/pits.10018
  • Elzo, J. (2004). Tipología y socialización de las familias españolas. Arbor, 702, 205-229. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i702.566
  • Encinas, M. R. (2007). Hombre, familia y amor: una visión evolucionista. Cauriensia, vol. II, 389-414.
  • Escardíbul, J. O. y Villarroya, A. (2009). Desigualdades en la elección de centro escolar en España. XVI Encuentro de Economía Pública. Granada.
  • Europapress (23 de julio de 2016). Los abuelos continúan siendo fundamentales en la estructura familiar española, sobre todo en materia de conciliación. Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/noticia-abuelos-continuan-siendo-fundamentales-estructura-familiar-espanola-todo-materia-conciliacion-20160723132956.html
  • Fragüela, R., De-Juanas, A. y Franco, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 31, 49-58. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.04
  • García-Roca, J. (1999). Composición y funciones básicas de la familia. En Gimeno, A. La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • González Bernal, J. y de la Fuente, R. (2007). Intergenerational Grandparent/Grandchild Relations: The Socioeducational Role of Grandparents. Educational Gerontology, 34(1), 67-88. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03601270701763993
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017). Estadística de financiación y gastos de la Enseñanza privada. Madrid. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176760&menu=resultados&idp=1254735573113
  • Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas (2016). Demandas educativas de los padres en España. Estudio de Escuelas Católicas. Madrid.
  • Jackson, Y. & Warren, J. S. (2000). Appraisal, social support, and life events: predicting outcomes behavior in schoolage children. Child Development, 71(5), 1441-1457. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-8624.00238
  • Juang, L. P. & Silbereisen, R. K. (1999). Supportive parenting and adolescent adjustment across time informer East and West German. Journal of Adolescence, 22(6), 719-736. doi: http://dx.doi.org/10.1006/jado.1999.0267
  • Lloyd, J. (2008). The State of Intergenerational Relations Today. London: ILC-UK.
  • MacCallum, J., Palmer, D., Wright, P., Cumming-Potvin, W., Northcote, J., Booker, M., & Tero, C. (2006). Communitybuildingthroughintergenerationalexchangeprograms. Australia: NationalYouthaffairsResearchScheme.
  • Mancebón, M. J. y Pérez, D. (2007). Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado. Hacienda Pública Española, Revista de Economía Pública, 180, 77-106.
  • Mari-Klose, P. y Escapa, S. (2015). Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad? Panorama Social, 22(2), 61-78.
  • Martínez de Miguel, S., Escarbajal, A., y Moreno, P. (2012). El rol de los abuelos en la relación con sus nietos. Una aproximación cualitativa desde el punto de vista socioeducativo. En G. Pérez (Coord.): Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional: claves para un envejecimiento activo (pp. 1-35). Madrid: UNED.
  • Megías, I. y Ballesteros, J. C. (2011). Abuelos y Abuelas…para todo: Percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos. Madrid: FAD.
  • Organización Mundial de la Salud (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf.
  • Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 16(1), 16-25.
  • Peña Acuña, B. y Pezzoli, S. (2018). Propuesta de comunicación intergeneracional entre tercera edad y jóvenes en la sociedad del conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 01-14. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.01-14.
  • Romano, M. C. y Cappadozzi, T. (2002). Generazioniestreme: nonni e nipoti. In Sgritta (Ed). Il gioco delle generazioni. Famiglie e scambi sociali nelle reti primarie. Milano: Franco Angeli.
  • Romero, C. (2002). La familia desde una perspectiva sistémico-dinámica. En: Gervilla, E. (Coord.). Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras (pp. 155-165). Madrid: Narcea.
  • Sellés, J. F. (2006). La filiación personal humana. Estudio acerca de su lo más radical de la antropología es ser hijo. Cauriensia, vol. I, 201-217.
  • Valdemoros, M. A., Ponce de León, A., Sanz, E., y Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190 (770): a192. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013