La transmisión cinematográfica de la leyenda de Fernán González: El valle de las espadas , de Javier Set
ISSN: 2174-8713
Argitalpen urtea: 2017
Zenbakia: 9
Orrialdeak: 33-60
Mota: Artikulua
beta Ver similares en nube de resultadosBeste argitalpen batzuk: Cuadernos de Aleph
Laburpena
En este artículo se realizará un análisis de la película El valle de las espadas (1963), adaptación de la leyenda épica de Fernán González. Se encuadrará esta película en el listado de adaptaciones literarias y teatrales del relato, y se defenderá la pertinencia de su inclusión atendiendo a diversas relaciones teóricas establecidas entre cine y literatura. Se partirá del concepto de «esquema argumental» para sostener metodológicamente el análisis, y se expondrán las diferentes vías de configuración tipológica del personaje a lo largo de la historia literaria española. Se comparará el argumento de la película con sus fuentes medievales. Por último, se propondrá el estudio de las divergencias en la adaptación desde una perspectiva pro-nacionalista que acentúa el anacrónico carácter español del personaje.
Erreferentzia bibliografikoak
- ANÓNIMO (2001): Libro de Fernán González, ed. Itzíar López Guil, Madrid, CSIC.
- BAILEY, Matthew (1996): «Las últimas hazañas del conde Fernán González en la Estoria de España: la contribución alfonsí», La Corónica, 24.2, pp. 31-40.
- BAILEY, Matthew (1999): «Vestigios del Cantar de Fernán González en las Mocedades de Rodrigo», Las Mocedades de Rodrigo: estudios críticos, manuscrito y edición, Londres, King’s College, pp. 89-97.
- BAJTIN, Mijail (1989): Teoría y estética de la novela, traducción de Helena Kriuzkova y Vicente Cazcarra, Madrid, Taurus.
- BAL, Mieke (1989): Teoría de la narrativa, traducción de Javier Franco, Madrid, Cátedra.
- CORREA CALDERÓN, Evaristo (1964): La leyenda de Fernán González (Ciclo poético del conde castellano), 2.ª edición, Madrid, Aguilar.
- ERNESTO DELGADO, Edmundo (1999): «El conde Fernán González y la exención de Castilla. Un olvidado drama histórico de Larra», Crítica hispánica, 21, pp. 61-67.
- ESCALANTE VARONA, Alberto (2016a): «Paganos bajo el signo de la cruz. El conflicto castellano-navarro en el Poema de Fernán González», en Cristóbal José Álvarez López, Juan Manuel Carmona Tierno, Ana Davis González, Sara González Ángel, María del Rosario Martínez Navarro, Marta Rodríguez-Manzano (eds.) ¡Muerto soy! Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica desde sus orígenes hasta el siglo XIX, Sevilla, Editorial Renacimiento, pp. 27-41.
- ESCALANTE VARONA, Alberto (2016b): «Tratamiento literario de la figura de Fernán González: fuentes primarias y ediciones», Boletín de la Institución Fernán González, XCV, 252 (2016/1), pp. 97-116.
- ESCALANTE VARONA, Alberto y David Escalante Varona (2014): «Leyenda frente a realidad: el texto épico como fuente historiográfica», Roda da Fortuna, vol. 3, 1-1, Actas del II Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres, pp. 32-64.
- FRENZEL, Elisabeth (1980): Vom Inhalt der Literatur. Stoff-Motiv-Thema, Friburgo, Herder.
- GIMENO CASALDUERO, Joaquín (1968): «Sobre la composición del Poema de Fernán González», Anuario de Estudios Medievales, núm. V, CSIC, pp. 181-206.
- GIMFERRER, Pere (1985): Cine y Literatura, Barcelona, Planeta.
- GRANDE QUEJIGO, Francisco Javier (1991): «Ramón Menéndez Pidal y la leyenda de Fernán González en sus versiones medievales», R. Menéndez Pidal / R. Otero Pedrayo. Simposio Actas, La Coruña, Ed. Do Castro, pp. 43-61.
- GRANDE QUEJIGO, Francisco Javier y José Roso Díaz (2005): «Edad Media y Barroco. Una reinterpretación propagandística de la figura de Fernán González», Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 8, pp. 85-102.
- GUERRERO, Vladimir (2001): «Literatura, oraltura y el Cantar de Fernán González», Revista de Poética Medieval, 6, pp. 27-51.
- MCKENZIE, D. F. (2005): «El libro como forma expresiva», Bibliografía y sociología de los textos, Madrid, Akal, pp. 27-47.
- MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1899): «Notas para el romancero del conde Fernán González», Homenaje a Menéndez y Pelayo en el año vigésimo de su profesorado, vol. 1, Madrid, Victoriano Suárez, pp. 429-507.
- MORENO HERNÁNDEZ, Carlos (2000): «Raíces medievales del Nacional Catolicismo: el Poema de Fernán González», Anuario de Estudios Medievales, 30, 1, pp. 451-470.
- PEDROSA, José Manuel (2005): «¿La muerte de la épica? La metamorfosis de un género literario, entre la Modernidad y la Posmodernidad», Revista de poética medieval, 14, pp. 47-94.
- PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (1989): «Actualizaciones literarias de la leyenda de Fernán González», en Jean Pierre Etienvre (coord.) La leyenda. Antropología, historia, literatura. Actas del coloquio celebrado en la casa de Velázquez, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 238-252.
- RATCLIFFE, Marjorie (2005): «Las raíces épicas en el siglo dieciocho español: cuatro obras de Manuel Fermín de Laviano», en Josep Lluís Martos Sánchez, Josep Miquel Manzanaro i Blasco, Rafael Alemani Ferrer (eds.) Actes del X Congrés Internacional de L’Associació Hispànica de Literatura Medieval, vol. III, Symposia Pholologica, 12, Valencia, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, pp. 1355-1365.
- RODIEK, Christoph (1995): La recepción internacional del Cid, versión española de Lourdes Gómez de Olea, Madrid, Gredos.
- VALLEJO GONZÁLEZ, Irene (2000): «Fernán González, drama histórico romántico de Juan de la Rosa y Pedro Calvo Asensio», en Homenaje a José María Martínez Cachero: investigación y crítica, vol. 3, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 667-682.