Cepas clínicas de SARM de líneas genéticas asociadas a animalesepidemiología, genómica, proteómica y nuevos antimicrobianos stars

  1. Ceballos Marcaida, Sara
Dirigida per:
  1. Carmen Torres Manrique Directora
  2. Myriam Zarazaga Chamorro Codirectora

Universitat de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 21 de de març de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Javier Castillo García President/a
  2. Rosa del Campo Moreno Secretari/ària
  3. Patrícia Poeta Vocal
Tesi doctoral amb
  1. Mención internacional
Departament:
  1. Agricultura y Alimentación
Programa de doctorat:
  1. Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas por la Universidad de La Rioja y la Universidad de Zaragoza

Tipus: Tesi

Repositori institucional: lock_openAccés obert Editor

Resum

Staphylococcus aureus forma parte de la microbiota normal de personas y animales, aunque también es un importante patógeno oportunista. S. aureus adquiere frecuentemente mecanismos de resistencia a antimicrobianos, siendo especialmente relevante la resistencia a meticilina (SARM). La diseminación de SARM es cada vez mayor debido a su capacidad de establecer nuevos reservorios, diferenciándose tres grandes grupos: SARM-AH (asociado al ámbito hospitalario), SARM-AC (asociado a la comunidad) y SARM-AG (asociado a ganado). La línea genética más importante de SARM-AG es la perteneciente al complejo clonal CC398, presente tanto en animales de granja, principalmente en cerdos, como en personas en contacto con dichos animales (como colonizadores o causando infección). El marcador fenotípico de SARM CC398 es la resistencia a tetraciclina (TetR). Otra línea genética emergente de SARM-AG es la del CC130, generalmente portador del gen mecC de resistencia a meticilina, y característica por presentar un fenotipo de sensibilidad a los antibióticos no β-lactámicos (SNBL). El CC130 se ha encontrado en animales (de granja, domésticos y de vida libre), y causando esporádicamente infecciones en personas, aunque su prevalencia es poco conocida. Por ello, para determinar la prevalencia de SARM CC398 en España, se analizaron todos los aislados SARM-TetR obtenidos en un periodo de seis meses en el año 2016 (total S. aureus: 11.405; total SARM: 3.383) procedentes de 20 hospitales localizados en 13 provincias con distinta densidad de ganado porcino. Además, se determinó si la densidad de cerdos podía influir en la prevalencia de CC398. La prevalencia global de SARM en los hospitales analizados (n=20) fue del 30% (rango 12%-71%), y el 7% fue SARM-TetR. La tasa de SARM CC398/ SARM fue del 4% (rango 0%-31%). La asociación entre la densidad de cerdos y la prevalencia de SARM CC398/ SARM quedó corroborada en este estudio (p<0,001), con las prevalencias más altas en aquellos hospitales localizados en provincias con mayor número de cerdos/km2. Además, se elaboraron modelos estadísticos de regresión que permiten predecir el ratio SARM CC398/ SARM en función de la densidad de ganado porcino. La mayor parte de cepas adscritas al CC398 pertenecían a muestras de infecciones de piel y partes blandas y de infecciones del tracto respiratorio (74%), acorde con los medios de transmisión habitual de esta línea genética (contacto directo y vía aérea). El spa-tipo predominante en las cepas CC398 fue el t011 (72%), mientras que el 40% de las cepas restantes no-CC398 pertenecía al clon t127/CC1, también relacionado con ganado. El clúster de evasión del sistema inmune humano (IEC) estuvo presente en tan sólo dos de las 137 cepas SARM CC398, sugiriendo un origen animal de estos aislados IEC negativos. Las cepas CC398 IEC positivas podrían apuntar a un proceso adaptativo de este clon al ser humano. Los fenotipos de multirresistencia se presentaron habitualmente en las cepas SARM CC398 (79%), con una clara ausencia de mecanismos de virulencia. El siguiente objetivo fue determinar la prevalencia del clon SARM CC130 en 12 de los 20 hospitales anteriormente indicados, analizando todas las cepas con el fenotipo SARM-SNBL obtenidas durante seis meses en el año 2016. Este fenotipo fue infrecuente en los hospitales españoles analizados (rango 0,3%-7,7%), obteniéndose una colección de 45 aislados en la que todos resultaron mecC negativos (mecA positivos). Sin embargo, el fenotipo SNBL resultó ser un buen marcador del clon de SARM-AC t008/agr I. Además, más de un tercio de la colección de cepas con este fenotipo producía uno de los factores de virulencia de S. aureus de mayor relevancia clínica, la Leucocidina de Panton-Valentine. La necesidad de nuevas estrategias terapéuticas frente a SARM hizo que se analizase la actividad antimicrobiana de nuevos compuestos de síntesis pertenecientes a dos clases de antibióticos, las oxadiazolas y las quinazolinonas. Se testaron cuatro oxadiazolas y cinco quinazolinonas en una colección de 210 cepas SARM de distintas líneas genéticas y orígenes, así como en cepas de diferentes especies de estafilococos y enterococos con diversos mecanismos de resistencia. Un compuesto de cada clase destacó por su buena actividad antimicrobiana indicando un gran potencial terapéutico frente a SARM. Conocer de manera más profunda la fisiología SARM es necesario para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Los estudios de proteómica son herramientas valiosas para averiguar los cambios en los niveles de expresión proteica en circunstancias fisiológicas determinadas. Con este objetivo, se analizaron los proteomas de dos cepas SARM mecC con las mismas características genéticas, pero distinto origen (humano y animal), en estado basal y tras la exposición a un factor de estrés, como es la presencia de cefoxitina en concentraciones subinhibitorias. Se apreciaron diferencias claras en el número de proteínas expresadas en el perfil bidimensional de ambas cepas (mayor en la cepa humana). En dicha cepa de origen humano, se observaron cambios en las proteínas que intervienen en el metabolismo bacteriano, así como en las que forman parte de respuestas a estrés y patogenicidad, tras la exposición al antibiótico cefoxitina. Por tanto, SARM CC398 es un linaje frecuente y emergente en los hospitales españoles, especialmente en zonas con alta densidad de ganado porcino, pero no así SARM CC130 (con mecanismo mecC), que hasta la fecha es muy infrecuente en nuestro medio. S. aureus está evolucionando en la interfaz animal-hombre y las estrategias de la genómica y de la proteómica son necesarias para comprender estos procesos.