Porque a escribir se aprende escribiendo.Una propuesta para el aula de ELE

  1. Díez-Coronado, Mª Ángeles 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2016

Número: 24

Páginas: 92-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.24.1.92 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

La escritura es una de las destrezas que el estudiante de una L2 debe manejar. En las aulas normalmente su enseñanza pasa por el conocimiento de gramática y se vincula a él hasta el punto de sugerirse los ejercicios de escritura casi completamente en relación con la morfología o sintaxis estudiada. Esta metodología no prepara para la producción escrita; afianza la gramática,pero deja de lado la formación para producir textos creativos. Lo que se propone en este artículo, tras una breve contextualización, son una serie de ejercicios que resultan útiles para desarrollar la capacidad de la escritura en alumnos de L2 con cierta base.

Referencias bibliográficas

  • Acquaroni, R. (2008). La incorporación de la Competencia Metafórica (CM) a la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) a través de un taller de escritura creativa: estudio experimental. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • Díaz, L. y Aymerich, M. (2003). La destreza escrita. Madrid: Edelsa.
  • Díez, J. e Ikaz, J. (2013). Yo fui a EGB. Madrid: Plaza y Janés.
  • Dolz, J. Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de creación. Didáctica. Lengua y literatura 21, 117-14.
  • Flower, L. y Hayes, J. R. (1980). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. College Composition and Communication 31, 21-32.
  • Flower, L. y Hayes, J. R (1981). A cognitive process. Theory of writing. College Composition and Communication 32 (4), 365-387.
  • Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.
  • Giovannini, A. et al. (1996). La expresión escrita. En Profesor en acción. Destrezas (págs. 73-91). Madrid: Edelsa.
  • Gregg, J. y Pacheco, B. (1981). Back to basic stories: literature in a thematic ESL reading course. ESL in Higher Education 3 (1), 1-4.
  • Guasch, O. (2004). Escribir una segunda lengua: un doble reto. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 37, 76-88.
  • Guasch, O. (1995). Els processos d’escriptura en segones llengües. Articles 5, 13-21.
  • Guasch, O. (1997). Parler en L1 pour écrire en L2. Acquisition et interaction en langue étrangère 10, 21-49.
  • Hedge, T. (1989). Writing. Resource books for teachers. Oxford: Oxford University Press.
  • Kroll, B. (1990). Second Language Writing. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ [Consulta: enero 2016].
  • Peris, M. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos 16, 101-130.
  • Portmann, P. (1991). Schreiben und Lehren. Grundlagen der fremdsprachlichen Schreibdidaktik. Tübingen: Ed. Max Niemeyer.
  • Raimes, A. (1988). Teaching writing. Annual Review of Applied Linguistics 18, 142-167.
  • Rodríguez Martínez, L. (2009). Nuevas metodologías para una didáctica de la escritura como proceso funcional-comunicativo: los proyectos, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el portfolio. Bordón 61 (3), 121-136.
  • Savater, F. (1979). Habla Drácula. En Criaturas del aire. Madrid: Taurus.
  • Slagter, P. J. (1979). Un nivel umbral. Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa.