La realización de formación continua desde la perspectiva de la organización de aprendizaje

  1. Gil López, Alfonso Jesús 1
  2. Gallego Gil, Domingo José 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Inquietudes en la educación no universitaria

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

Las organizaciones de aprendizaje desarrollan una cultura que facilita la adquisición de conocimientos a todos sus miembros. Un medio significativo de aprendizaje en dichas organizaciones es el desarrollo de formación continua. Además, la realización de formación contribuye a garantizar la asimilación de conceptos nuevos a lo largo de toda la vida. En este trabajo, estudiamos las horas de instrucción anuales que llevan a cabo los empleados del sector vinícola del Rioja. Nos basamos en la información que facilitan las empresas del sector y la que señalan sus trabajadores. La técnica de recogida de datos ha sido la encuesta. Se realizan dos tipos de cuestionarios, uno de los cuales va destinado a los directivos y otro, a los trabajadores. Además, se llevan a cabo dos tipos de estudios, un análisis descriptivo y un contraste de hipótesis. El análisis descriptivo señala que los empleados del sector realizan un elevado número de horas de formación, superior a la media nacional. El contraste de hipótesis muestra que las funciones que realizan los empleados en la bodega y su nivel de educación son las variables que muestran unas diferencias más significativas.

Referencias bibliográficas

  • Abukari, A. (2005). «Conceptualising lifelong learning: A reflection on lifelong learning at Lund University (Sweden) and Middlesex University (UK)». European Journal of Education, 40 (2), 143-154.
  • Alba-Ramírez, A. (1994). «Formal training, temporary contracts, productivity and wages in Spain». Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 56 (2), 151-170.
  • Alonso, C.M. y Gallego, D.J. (2002). «Tecnologías de la información y la comunicación». Revista de Educación, 329, 181-206.
  • Altonji, J. y Spletzer, J. (1991). «Workers characteristics, job characteristics, and receipt of on-the-job training». Industrial and Labor Relations Review, 45 (1), 58-79.
  • Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Baldwin, T.T. y Ford, J.K. (1988). «Transfer of training: A review and directions for future research». Personnel Psychology, 41, 63-105.
  • Beckett, D. (2001). «Hot action at work: A different understanding of “understanding”». En: Fenwick, T. (ed.). Sociocultural perspectives on learning at work. Nueva York, NY: Jossey-Bass, 73-83.
  • Bermejo, B. (2006). «La formación a lo largo de la vida: Exigencias sociolaboralesdesarrollo personal». Educar, 38, 15-32.
  • Brown, J.S.; Collins, A. y Duguid, P. (1989). «Situated cognition and the culture of learning». Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
  • Cámara de Comercio de La Rioja (2008). Empleados de la denominación de origen Rioja. Logroño: Cámara de Comercio de La Rioja (documento privado).
  • Caparrós, A.; Navarro, M.L. y Rueda, M.F. (2004). «Efectos de la temporalidad sobre la formación recibida durante el empleo». Cuadernos de Economía, 27, 51-73.
  • Cavaleri, A. (2008). «Are learning organizations pragmatic?». The Learning Organization, 15 (6), 474-485.
  • Collin, K. (2006). «Connecting work and learning: Design engineers’ learning at work». Journal of Workplace Learning, 18 (7/8), 403-413.
  • Crespo, J. y Sanz, I. (2000). «La formación continua en España: Implicaciones de política económica». Papeles de Economía Española, 86, 280-294.
  • Cunningham, J.B. y Gerrard, P. (2000). «Characteristics of well-performing organizations in Singapore». Singapore Management Review, 22 (1), 35-64.
  • De Rijdt, C.; Stes, A.; Van der Vleuten, C. y Dochy, F. (2013). «Influencing variables and moderators of transfer of learning to the workplace within the area of staff development in higher education: Research review». Educational Research Review, 8, 48-74.
  • Easterby-Smith, M.; Snell, R. y Gehardi, S. (1998). «Organizational learning: Diverging communities of practice?». Management Learning, 29 (1), 5-20.
  • Facteau, J.D.; Dobbins, G.H.; Russel, J.G.A.; Ladd, R.T. y Kudisch, J.D. (1995). «The influence of general perceptions for the training environment on pretraining motivation and perceived training transfer». Journal of Management, 21, 1-25.
  • Fernández-Salinero, C. (1999). «El diseño de un plan de formación como estrategia de desarrollo empresarial: Estructura, instrumentos y técnicas». Revista Complutense de Educación, 10 (1), 181-142.
  • Fundación Tripartita (2009). Memoria 2009: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo [en línea]. http://www.fundaciontripartita.org
  • Fundación Tripartita (2010). Memoria 2010: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo [en línea]. http://www.fundaciontripartita.org
  • Fundación Tripartita (2011). Memoria 2011: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo [en línea]. http://www.fundaciontripartita.org
  • Fundación Tripartita (2012). Memoria 2012: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo [en línea]. http://www.fundaciontripartita.org
  • Fundación Tripartita (2013). Memoria 2013: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo [en línea]. http://www.fundaciontripartita.org
  • Gairín, J. (2000). «Cambio de cultura y organizaciones que aprenden». Educar, 27, 31-85.
  • Gallego, D.J. y Gil, A.J. (2012). «La construcción de organizaciones de aprendizaje a través del liderazgo». Universidad & Empresa, 30, 43-77.
  • García, M.R. (2007). «Perfil profesional y necesidades de formación en trabajadores que participan de la formación continua». Revista de Educación, 344, 309-331.
  • García-Rodríguez, M.P.; Meseguer-Martínez, L.; González-Losada, S. y Barrera Torrejón, A.R. (2014). «Aprendizaje a lo largo de la vida: Éxito y futuro del sistema de acceso a la universidad para mayores de 40 y 45 años en Andalucía». Revista de Educación, 363, 101-127.
  • Garratt, B. (1987). The learning organization. Londres: Harper Collins.
  • Garvin, D.A. (1993). Building a learning organization: Harvard Business Review, 71 (4), 78-91.
  • Gil, A.J. (2011). «El diseño de organizaciones que facilitan el aprendizaje». En: Gallego, D.J. y Alonso, C.M. (dirs.). Innovación y gestión del talento. Cáceres: EBS Business School, 591-600.
  • Gil, A.J. y Carrillo, F.J. (2013). «La creación de conocimiento en las organizaciones a partir del aprendizaje». Intangible Capital, 9 (3), 730-753.
  • Gil, A.J.; Gallego, D.J. y Lázaro, V. (2011). «El análisis de las necesidades de formación continua en el sector vinícola del Rioja». Cuadernos del Marqués de San Adrián, número extraordinario, 53-70.
  • Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations: Needs assessment, development and evaluation. 3.ª ed. Monterey, CA: Brooks/Cole.
  • González, A.P. y González, J.M. (2000). «Formación y empresa: Las organizaciones como marco de la formación». Educación XX1, 3, 163-217.
  • Griffey, S. (1998). «Conceptual frameworks beyond the learning organisation». The Learning Organization, 5 (2), 68-73.
  • Han, S. (2007). «Asian lifelong learning in the context of a global knowledge economy: A task re-visited». Asia Pacific Education Review, 8 (3), 478-486.
  • Hayes, R.H.; Wheelwright, S.C. y Clark, K.B. (1988). Dynamic manufacturing: Creating the learning organization. Nueva York: The Free Press.
  • Heiskanen, T. (2004). «Spaces, places and communities of practice». En: Hearn, J. y Heiskanen, T. (eds.). Information society and the workplace. Londres: Routledge, 3-25.
  • Hwang, A.S. (2003). «Training strategies in the management of knowledge». Journal of Knowledge Management, 7 (3), 92-104.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2008). Empresas denominación de origen Rioja. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (documento privado).
  • James, C.R. (2003). «Designing learning organizations». Organizational Dynamics, 32 (1), 46-61.
  • Khadra, M.F.A. y Rawabdeh, I.A. (2006). «Assessment of development of the learning organization concept in Jordanian industrial companies». The Learning Organization, 13 (5), 455-474.
  • Kirkpatrick, D.L. (1998). Evaluating training programs. San Francisco: Berrett-Koehler.
  • Lave, J. (1993). «The practice of learning». En: Chaiklin, S. y Lave, J. (eds.). Understanding practice: Perspectives on activity and context. Cambridge: Cambridge University Press, 3-34.
  • Mathieu, J.E.; Tannenbaum, S.I. y Salas, E. (1992). «Influences of individual and situational characteristics on measures of training effectiveness». Academy of Management Journal, 35, 828-847.
  • Navarro, M.L. y Rueda, M.F. (2010). «Determinantes de la formación laboral por parte de los asalariados españoles». Tribuna Económica, 855, 153-168.
  • Pantouvakis, A. y Bouranta, N. (2013). «The link between organizational learning culture and customer satisfaction: Confirming relationship and exploring moderating effect». The Learning Organization, 20 (1), 48-64.
  • Pedler, M.; Burgoyne, J. y Boydell, T. (1991). The learning company: A strategy for sustainable development. Londres: Mcgraw-Hill.
  • Peiró, J.M.; Cruz-Roche, I. y Orero, A. (1997). «La formación continua en España: Contexto, significación, evaluación e impacto de los primeros acuerdos». Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 13 (3), 315-332.
  • Peterson, Y. et al. (1979). Lifelong learning in America. Londres: Jossey-Bass.
  • Pineda, P. y Sarramona, J. (2006). «El nuevo modelo de formación continua en España: Balance de un año de cambios». Revista de Educación, 341, 705-736.
  • Planas, J. (2005). «El papel de la empresa en la formación de los trabajadores en España». Revista de Educación, 338, 125-143.
  • Quiñones, M.A. (1995). «Pretraining context effects: Training assignment as feedback». Journal of Applied Psychology, 80, 226-238.
  • Rainbird, H.; Fuller, A. y Munro, A. (2004). Workplace learning in context. Londres: Routledge.
  • Ree, M.J.; Carretta, T.R. y Teachout, M.S. (1995). «Role of ability and prior job knowledge in complex training performance». Journal of Applied Psychology, 80, 721-730.
  • Rowden, R.W. y Conine Jr., C.T. (2005). «The impact of workplace learning on job satisfaction in small us commercial banks». Journal of Workplace Learning, 17 (4), 215-230.
  • Sáinz, A. (2001). Análisis de los factores explicativos del éxito empresarial: Una aplicación al sector de la denominación de origen calificada Rioja. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Salas, E. y Cannon-Bowers, J.A. (2001). «The science of training: A decade of progress». Annual Review of Psychology, 52, 471-499.
  • Salazar, I. (2009). La cooperativa como forma de gobierno de las transacciones en la denominación de origen calificada Rioja. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). «Coaching educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales». Educación XX1, 17 (1), 221-242.
  • Sandberg, J. (2000). «Understanding human competence at work: An interpretative approach». Academy of Management Journal, 43 (1), 9-25.
  • Santibáñez, J.; Adán, I.; Gil, A.J. y Sáenz de Jubera, M. (2004). «Nuevas tecnologías, currículo, y orientación en la educación emocional y estilos de vida de estudiantes de bachillerato». Comunicación y Pedagogía, 196, 48-51.
  • Santibáñez, J. y Gil, A.J. (2003). «Estrategias didácticas en medios en la formación inicial del profesorado». Comunicar, 21, 153-158.
  • Santos, J.; Muñoz, A.; Juez, P. y Cortiñas, B. (2003). Diseño de encuestas para estudios de mercado: Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Ramón Areces.
  • Senge, P.M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Nueva York: Currency/Doubleday.
  • Swineringa, J. y Wierdsma, A. (1992). Becoming a learning organization: Beyond the learning curve. Wokingham: Addison Wesley.
  • Tannenbaum, S.I.; Cannon-Bowers, J.A. y Mathieu, J.E. (1993). Factors that influence training effectiveness: A conceptual model and longitudinal analysis. Rep. 93-011. Orlando, Fl: Naval Train. Syst. Cent.
  • Tolbert, A.S.; Mclean, G.N. y Myers, R.C. (2002). «Creating the global learning organization (GLO)». International Journal of Intercultural Relations, 26, 463-472.
  • Tuijnman, A. y Bostrom, A. (2002). «Changing notions of lifelong education and lifelong learning». International Review of Education, 48, 93-110.
  • Villarejo, E. (1999). «Claves para el desarrollo de la formación profesional en la empresa, en España». Revista Complutense de Educación, 10 (1), 243-255.
  • Watkins, K. y Marsick, V. (1992). «Toward a theory of informal and incidental learning in organizations». International Journal of Lifelong Learning, 11 (1), 287-300.
  • Watkins, K. y Marsick, V. (1993). Sculpting the learning organisation: Lessons in the art and science of systemic change. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Wilson, J.P. y Beard, C. (2014). «Constructing a sustainable learning organization: Marks and Spencer’s first Plan A learning store». The Learning Organization, 21 (2), 98-112.
  • Xiaozhou, X. (2001). «The role of the university in lifelong learning: Perspectives from the people’s republic of China». Higher Education Policy, 14, 313-324.