Itinerarios y dimensiones del proceso de precarización de los jóvenes

  1. Carmen Sabater 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Pobreza trabajadora

Número: 31

Páginas: 82-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El artículo analiza el proceso de la precarización o desafiliación, desde la triple dimensión objetiva relacionada con la eventualidad y la inestabilidad permanentes; la dimensión subjetiva de vivir en la sociedad del riesgo, de falta de identidad, e incluso de insatisfacción con el empleo por la inconsistencia de la preparación en competencias que no se pueden aplicar en el puesto de trabajo, y la exteriorización de la falta de reconocimiento que confiere al trabajo un carácter instrumental; y, por último, la dimensión de la pérdida de derechos laborales que se reflejan tanto en las situaciones de empleo, por la imposición de unas condiciones que reflejan la dependencia hacia la empresa (exigencia de horarios y tareas, disminución salarial, dificultad de tener una voz colectiva para reivindicar la mejora de las condiciones laborales…) como en las situaciones de desempleo, al perder la integración psicológica, social y económica de poseer una identidad laboral, y, en muchas ocasiones, de no tener la oportunidad de solicitar ayudas económicas que permitan mantener un nivel mínimo de supervivencia. Desde este objetivo, se ha adaptado el esquema de la caracterización del precariado como nuevo segmento social según la descripción de Guy Standing (2013), con rasgos como la diversificación de itinerarios del proceso de precarización, la falta de identidad profesional, la pérdida de los derechos laborales —con el incumplimiento de la siete formas de seguridad relacionadas con el empleo—, y los sentimientos experimentados (aversión, anomia, apatía y alienación). Para ello, se parte de la descripción cualitativa de entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes de 28-35 años afectados por esta problemática en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Z. (2006). Vida líquida, Barcelona, Paidós.
  • Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Béroud y Bouffartigue (2009).
  • Breman, J. (2014). «Un concepto espurio». New Left Review 84. Enero-febrero 2014.
  • Cano, E. et al. (2000). Precarización laboral, flexibilidad y desarrollo. Alzira: Germanies.
  • Casas Baamonde, M.E. (2015). «El fracaso del empleo y el estímulo de su temporalidad». Temas para el debate, n.º 245, 40-43.
  • Castel, R. (2006). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós Estado y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.
  • Castel, R. (2008). La precariedad se ha vuelto un estado permanente. Entrevista de Thomas Cortes. Disponible en http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.php?option=com_ content&view=article&id=226:la-precariedad-se-ha-vuelto-un-estado-permanente&c atid=43:articulos&Itemid=69 (consultado el 14 de abril de 2015).
  • Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • De Ferrol, R. (2012). «El “precariado”... una clase peligrosa», El País, 21/02/2012.
  • Díaz-Salazar, R. (2011). «Insurrección del precariado y victoria del PP», El País, 26-5-2011, http://elpais.com/diario/2011/05/26/opinion/1306360804_850215.html (acceso: 29-4-2014).
  • Fernández Massi, M. (2014). «Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina». Cuadernos de Economía, 33(62), 231-257.
  • Fundación 1.º de Mayo (2012). Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Colección Estudios, n.º 56. Madrid: CC.OO.
  • Gálvez Biesca, S. (2008). «El movimiento obrero en la España del tiempo vivido: del “sujeto político” al nuevo «precariado». Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 30, pp. 199-226.
  • Gómez Villar, A. (2010). «El trabajador precario y la construcción del precariado como sujeto del cambio». Astrolabio. Revista internacional de filosofía, n.º 11, pp. 209-217.
  • Monedero, J.C. (2013, 13 de Septiembre) El precariado o la frustración en el capitalismo del deseo.
  • Muñoz, D. y Santos, A. (2014). Hoy es el futuro. De la activación universitaria a las respuestas colectivas frente a la precariedad juvenil. Vol. 7, n.º 3, 658-673.
  • Paugam (2000).
  • Standing, G. (2013). Barcelona: Pasado & Presente.
  • Subirats, J. (2008) «¿La fiesta del “precariado”?». El País, 1-5-2008, http://elpais.com/diario/2008/05/01/catalunya/1209604039_850215.html (acceso: 29-4-2014).