El compromiso ético de la estéticala empresa política barroca

  1. Simón Sampedro Pascual 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Fedro: revista de estética y teoría de las artes

ISSN: 1697-8072

Año de publicación: 2013

Número: 12

Páginas: 95-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fedro: revista de estética y teoría de las artes

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El objetivo del presente estudio es mostrar el carácter artístico del género emblemático, particularmente de las empresas políticas en el período barroco. El análisis de sus componentes sensibles como sistema comunicativo conduce al obligado examen de los distintos componentes de la empresa como obra de arte, su función simbólica y la estética de la recepción. La empresa política mostrará su capacidad tanto para erigirse «monumento», en sentido estructuralista, como para servir de recipiente a lo agradable, lo bello, lo bueno e incluso a lo sublime. Todo ello se evalúa analizando la síntesis estética-ética como principio fundamental y razón esencial del emblema.

Referencias bibliográficas

  • Alleau, René, La science des symboles, Paris, Payot, 1982
  • Barthes, Roland, Le plaisir du texte précédé de Variations sur l´écriture, París, Editions du Seuil, 2000
  • Bouzy, Christian, «El emblema: un nuevo lugar estético para los antiguos éticos», en Criticón, 58, 1993, pp. 35-45
  • Cassirer, Ernst, Filosofía de las formas simbólicas, México, Fondo Cultura Económica, 1972
  • Castro, Sixto J., En teoría, es arte. Una introducción a la Estética, Salamanca, San Esteban, 2005
  • Gilles Deleuze , G.y Guattari, Félix, ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 2005
  • Díaz de Bustamante, Juan Manuel, «Sobre los orígenes del emblema literario: lemmata y contexto», en Literatura emblemática hispánica¸ I Simposio Internacional, La Coruña, septiembre 1994, Sagrario López Poza (ed.), A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 61-73
  • D`Ors, Eugenio, Lo barroco¸ edición de Ángel d ´Ors y Alicia García Navarro d´Ors, Madrid, Tecnos / Alianza, 2002, pp. 65-67
  • Eco, Umberto, La definición del arte, R. de la Iglesia (trad.), Barcelona, Destino, 2002
  • Elliot, John H., Lengua e imperio en la España de Felipe IV, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997
  • García Arranz, José Julio, «La imagen desconcertada: teoría y práctica en la representación de la figura humana en las imprese», en Estudios sobre literatura emblemática española. Trabajos del grupo de investigación “Literatura emblemática hispánica”, Universidade da Coruña, ed. Sagrario López Poza, Sociedad de Cultura Valle Inclán, Colección SIELAE, 2000, pp. 65-80
  • González de Zárate, Jesús María, «Imagen y poder, alegorías de emblemas», en Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del siglo de oro¸ Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Madrid, Akal, 2000, pp. 225-234
  • González Muñoz, Fernando, «El emblema como sistema de comunicación», en Estudios sobre literatura emblemática española, ed. Sagrario López Poza, La Coruña, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2000, pp. 155-166.
  • Goodman, Nelson, Los lenguajes del arte, Madrid, Paidós, 2010
  • Gracián, Baltasar, «Es gran método de enseñar, juntar lo útil con lo dulce» (Arte de ingenio, Tratado de la Agudeza, ed. Emilio Blanco, Madrid, Cátedra, 1998, discurso XLIII, pp. 379-385).
  • Kant, Immanuel, Critica del Juicio, Madrid, Espasa-Calpe, 1981
  • Kibédi Varga, Áron, «Criterios para describir las relaciones entre palabra e imagen», en Literatura y pintura, Antonio Monegal (comp.), Madrid, Arco, 2000, pp. 109-135
  • Ledda, Giuseppina, «Estrategias y procedimientos comunicativos en la emblemática aplicada (fiestas y celebraciones, siglo XVII)», en Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del siglo de oro¸ Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Madrid, Akal, 2000, pp. 251-262
  • Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1990
  • Maravall, José Antonio, Teoría española del Estado en el siglo XVII, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997
  • Maravall, José Antonio, «La literatura de emblemas como técnica de acción socio-cultural en el Barroco», en Estudios de Historia del pensamiento español. El siglo del Barroco. Vol. III, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999, pp. 197-223
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.
  • Orozco, Emilio, Manierismo y Barroco, Madrid, Cátedra, 1975
  • Panofsky, Erwin, Tiziano: problemas de iconografía, Madrid, Akal, 2003
  • Pedraza, Pilar, «Breves notas sobre la cultura emblemática barroca», en la Revista Saitabi¸ XXVIII, 1978, pp. 181-192.
  • Pérez Pascual, Ángel, «La teoría emblemática en el Arte Poética Española de Rengifo y Vicens», en en Literatura emblemática hispánica¸ I Simposio Internacional, La Coruña, septiembre 1994, Sagrario López Poza (ed.), A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 569-577.
  • Pizarro Gómez, Javier y García Arranz, José Julio, «Teoría y práctica de la imagen de las "imprese" en los siglos XVI y XVII», en Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del siglo de oro¸ Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Madrid, Akal, 2000, pp. 189-207.
  • Pizarro Gómez, Javier y García Arranz, José Julio, «La visión de la Naturaleza en los emblemistas españoles del siglo XVII», en Literatura emblemática hispánica¸ I Simposio Internacional, La Coruña, septiembre 1994, Sagrario López Poza (ed.), A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 221-244
  • Pochat, Götz, Historia de la estética y la teoría del arte. De la Antigüedad al siglo XIX, Akal, Madrid, 2008
  • Ripa, Cesare, Iconología, Madrid, Akal, 2007, 2 vols.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, «El régimen de lo visible», en Verso e imagen. Del Barroco al Siglo de las Luces, José María Díez Borque (ed.), Madrid, Comunidad de Madrid, 1993
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002
  • Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas, Madrid, Cátedra, 1999
  • Steiner, Wendy, «La analogía entre la pintura y la literatura», en Literatura y pintura, Antonio Monegal (comp.), Madrid, Arco, 2000, pp. 25-49