Algunos fenómenos sintácticos del español en Galicia (1767-1806)

  1. Gómez Seibane, Sara 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2012

Volumen: 35

Páginas: 85-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

A pesar del auge en los últimos años de los estudios sobre el español hablado en Galicia (García y Blanco, 1998; Monteagudo y Santamarina, 1993; Rojo, 2004, entre otros), queda mucho por hacer en la reconstrucción de estados anteriores. Para paliar este vacío, se analiza sintácticamente un conjunto de cartas privadas enviadas a Buenos Aires entre 1767 y 1806 desde Vigo y A Coruña, redactadas en español pero con presencia de fenómenos que, en principio, pueden explicarse por el contacto lingüístico con el gallego. Dicha caracterización sintáctica atenderá especialmente a la categoría de objeto y al sistema verbal. En cuanto a la primera, se observa el grado de mantenimiento de los casos, la despronominalización y la duplicación del objeto indirecto, la presencia de los pronombres reflexivos, así como el grado de marcación preposicional del objeto directo. Con respecto al verbo, se analiza la oposición canté/he cantado y los usos perifrásticos con valores similares a esta última forma, la expresión de futuro, las confusiones entre ser y estar, la presencia y distribución sintáctica de las formas en -ra y -se y, finalmente, el futuro de subjuntivo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, R. (1994): «As formas de dativo e a expresión do número en galego medieval: Lle/lles, llo/llelo». Verba, xxi, págs. 133-166.
  • Bossong, G. (1991): «Differential object marking in Romance and beyond». En: Wanner, D. y Kibbee, D.A. (eds.): New Analyses in Romance Linguistics. Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins, págs. 143-170.
  • Cidrás Escáneo, F.A. (2006): «Sobre o uso da preposición a con od en galego». Verba, xxxiii, págs. 147-174.
  • Company, C. (2006): «El objeto indirecto». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 479-574.
  • Company, C. (2007): El siglo xviii y la identidad lingüística de México. México DF, unam/Academia Mexicana de la Lengua.
  • dcrlc: Cuervo, R.J.: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994.
  • Eberenz, R. (1990): «Sea como fuere. En torno a la historia del futuro del subjuntivo español». En: Bosque, I. (ed.): Indicativo y subjuntivo. Madrid, Taurus, págs. 383-409.
  • Fernández-Ordóñez, I. (1999): «Leísmo, laísmo y loísmo». En: Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. 1. Madrid, EspasaCalpe, págs. 1317-1397.
  • García, C. y Blanco, L. (1998): El castellano de Galicia. Interferencias lingüísticas entre gallego y castellano. Madrid, Anaya.
  • Girón Alconchel, J.L. (2002): «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno». En: Echenique Elizondo, M.ªT. y Sánchez Méndez, J. (eds.): Actas del v Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. 1. Madrid, Gredos, págs. 103-122.
  • Gómez Seibane, S. (2011): «Textos para la historia del castellano en Galicia: un conjunto de cartas (1767-1806)». Moenia, xvii, págs. 367-420.
  • Gómez Seibane, S. y Ramírez Luengo, J.L. (2002): «Notas sobre la lengua de un guipuzcoano emigrado a Indias en el siglo xviii». Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, xvi, págs. 325-344.
  • Gómez Seibane, S. y Ramírez Luengo, J.L. (2009): «Apuntes para una historia del español en Galicia: características fonético-fonológicas (1767-1806)». En: Actas del viii Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Universidade de Santiago de Compostela, en prensa.
  • Laca, B. (2006): «El objeto directo. La marcación preposicional». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 423-478.
  • Lapesa, R. (2000): «Morfosintaxis histórica del verbo español». En: Cano, R. y Echenique, M.ªT. (eds.): Estudios de morfosintaxis histórica del español. 2. Madrid, Gredos, págs. 730-885.
  • Leonetti, M. (2004): «Specificity and differential object marking Spanish». Catalan journal of linguistic, iii, págs. 75-114.
  • Marcos Marín, F. (1978): Estudios sobre el pronombre. Madrid, Gredos.
  • Melis, C. (2006): «Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásicos». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 2. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 875-970.
  • Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega. Vigo, Galaxia.
  • Monteagudo, H. y Santamarina, A. (1993): «Galician and Castilian Contact: historical, social and linguistic aspects». En: Posner, R. y Green, J.N. (eds.): Trends romance linguistics and philology. Bilingualism and linguistic conflict Romance. Berlin/ New York, Mouton de Gruyter, págs. 117-173.
  • Moreno de Alba, J.G.: «Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 5-94.
  • ngle — Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, Espasa Calpe.
  • Nieuwenhuijsen, D. (2001): «Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas». Nueva revista de filología hispánica, il/ii, págs. 339-362.
  • Nowikow, W. (2011): «Sobre el esquema condicional más plurifuncional en la historia del castellano: en torno a la interpretación del cambio de si tuviera, diera en los siglos xvi-xvii». En: Sinner, C., Ramírez Luengo J. L. y Torrens, M.ª J. (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la historia de la lengua española. San Millán de la Cogolla, Cilengua, págs. 205-226.
  • Palacios Alcaine, A. (2002): «Variación pronominal en construcciones causativas: cronistas hispanos, indios y mestizos del área andina». Lingüística, xiv, págs.  107-142.
  • Penny, R. (2004): Variación y cambio en español. Madrid, Gredos.
  • Ramírez Luengo, J.L. (2006): «Para la historia de si tendría: el pretérito de subjuntivo en la Guipúzcoa del siglo xviii». Oihenart, xxi, págs. 395-408.
  • Ramírez Luengo, J.L. (2008): «Algunas notas sobre la lengua de Esteban de Terreros en el marco del español del siglo xviii». Oihenart, xxiii, págs. 437-454.
  • Rojo, G. (2004): «El español de Galicia». En: Cano, R. (coord.): Historia de la Lengua Española. Barcelona, Ariel, págs. 1087-1101.
  • Veiga, A. (2006): «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 95-242.
  • Yllera, A. (1999): «Las perífrasis verbales de gerundio y participio». En: Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. 2. Madrid, Espasa Calpe, págs. 3391-3441.