Algunos fenómenos sintácticos del español en Galicia (1767-1806)

  1. Gómez Seibane, Sara 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Zeitschrift:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Datum der Publikation: 2012

Ausgabe: 35

Seiten: 85-102

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Anuario de estudios filológicos

Institutionelles Repository: lock_openOpen Access Editor

Zusammenfassung

Although Galician Spanish language research has been recently increased (García and Blanco, 1998; Monteagudo and Santamarina, 1993; Rojo, 2004), there is still a lot of researched to be conducted in order to characterize previous linguistic states. To contribute to this kind of studies private letters from Vigo and A Coruña to Buenos Aires, dated between 1767 and 1806, have been syntactically analyzed in this paper. These letters are written in Spanish but some linguistic phenomena may be understood through Spanish and Galician language contact. The present syntactic characterization pays attention to object category and verbal system. As regards the first question, case maintenance, de-pronominalization and indirect object duplication, reflexive pronouns and differential object marking have been observed. Regarding verbal system, canté and he cantado opposition and periphrastic uses with similar values, future expression, ser and estar confusion, -ra and -se forms presence and syntactic distribution and the future subjunctive mood have been studied.

Bibliographische Referenzen

  • Álvarez, R. (1994): «As formas de dativo e a expresión do número en galego medieval: Lle/lles, llo/llelo». Verba, xxi, págs. 133-166.
  • Bossong, G. (1991): «Differential object marking in Romance and beyond». En: Wanner, D. y Kibbee, D.A. (eds.): New Analyses in Romance Linguistics. Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins, págs. 143-170.
  • Cidrás Escáneo, F.A. (2006): «Sobre o uso da preposición a con od en galego». Verba, xxxiii, págs. 147-174.
  • Company, C. (2006): «El objeto indirecto». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 479-574.
  • Company, C. (2007): El siglo xviii y la identidad lingüística de México. México DF, unam/Academia Mexicana de la Lengua.
  • dcrlc: Cuervo, R.J.: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994.
  • Eberenz, R. (1990): «Sea como fuere. En torno a la historia del futuro del subjuntivo español». En: Bosque, I. (ed.): Indicativo y subjuntivo. Madrid, Taurus, págs. 383-409.
  • Fernández-Ordóñez, I. (1999): «Leísmo, laísmo y loísmo». En: Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. 1. Madrid, EspasaCalpe, págs. 1317-1397.
  • García, C. y Blanco, L. (1998): El castellano de Galicia. Interferencias lingüísticas entre gallego y castellano. Madrid, Anaya.
  • Girón Alconchel, J.L. (2002): «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno». En: Echenique Elizondo, M.ªT. y Sánchez Méndez, J. (eds.): Actas del v Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. 1. Madrid, Gredos, págs. 103-122.
  • Gómez Seibane, S. (2011): «Textos para la historia del castellano en Galicia: un conjunto de cartas (1767-1806)». Moenia, xvii, págs. 367-420.
  • Gómez Seibane, S. y Ramírez Luengo, J.L. (2002): «Notas sobre la lengua de un guipuzcoano emigrado a Indias en el siglo xviii». Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, xvi, págs. 325-344.
  • Gómez Seibane, S. y Ramírez Luengo, J.L. (2009): «Apuntes para una historia del español en Galicia: características fonético-fonológicas (1767-1806)». En: Actas del viii Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Universidade de Santiago de Compostela, en prensa.
  • Laca, B. (2006): «El objeto directo. La marcación preposicional». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 423-478.
  • Lapesa, R. (2000): «Morfosintaxis histórica del verbo español». En: Cano, R. y Echenique, M.ªT. (eds.): Estudios de morfosintaxis histórica del español. 2. Madrid, Gredos, págs. 730-885.
  • Leonetti, M. (2004): «Specificity and differential object marking Spanish». Catalan journal of linguistic, iii, págs. 75-114.
  • Marcos Marín, F. (1978): Estudios sobre el pronombre. Madrid, Gredos.
  • Melis, C. (2006): «Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásicos». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 2. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 875-970.
  • Monteagudo, H. (1999): Historia social da lingua galega. Vigo, Galaxia.
  • Monteagudo, H. y Santamarina, A. (1993): «Galician and Castilian Contact: historical, social and linguistic aspects». En: Posner, R. y Green, J.N. (eds.): Trends romance linguistics and philology. Bilingualism and linguistic conflict Romance. Berlin/ New York, Mouton de Gruyter, págs. 117-173.
  • Moreno de Alba, J.G.: «Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 5-94.
  • ngle — Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, Espasa Calpe.
  • Nieuwenhuijsen, D. (2001): «Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas». Nueva revista de filología hispánica, il/ii, págs. 339-362.
  • Nowikow, W. (2011): «Sobre el esquema condicional más plurifuncional en la historia del castellano: en torno a la interpretación del cambio de si tuviera, diera en los siglos xvi-xvii». En: Sinner, C., Ramírez Luengo J. L. y Torrens, M.ª J. (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la historia de la lengua española. San Millán de la Cogolla, Cilengua, págs. 205-226.
  • Palacios Alcaine, A. (2002): «Variación pronominal en construcciones causativas: cronistas hispanos, indios y mestizos del área andina». Lingüística, xiv, págs.  107-142.
  • Penny, R. (2004): Variación y cambio en español. Madrid, Gredos.
  • Ramírez Luengo, J.L. (2006): «Para la historia de si tendría: el pretérito de subjuntivo en la Guipúzcoa del siglo xviii». Oihenart, xxi, págs. 395-408.
  • Ramírez Luengo, J.L. (2008): «Algunas notas sobre la lengua de Esteban de Terreros en el marco del español del siglo xviii». Oihenart, xxiii, págs. 437-454.
  • Rojo, G. (2004): «El español de Galicia». En: Cano, R. (coord.): Historia de la Lengua Española. Barcelona, Ariel, págs. 1087-1101.
  • Veiga, A. (2006): «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal». En: Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. 1. México DF, Fondo de Cultura Económica/unam, págs. 95-242.
  • Yllera, A. (1999): «Las perífrasis verbales de gerundio y participio». En: Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. 2. Madrid, Espasa Calpe, págs. 3391-3441.