Rendimiento cognitivo en adolescentes con abuso de alcohol e internet

  1. Marín Vila, María
Dirigida por:
  1. José Luis Carballo Crespo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Carlos Marzo Campos Presidente/a
  2. Virtudes Pérez Jover Secretario/a
  3. Sergio Fernández Artamendi Vocal
  4. Eduardo Fonseca Pedrero Vocal
  5. Ana López Durán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Consumo Intensivo de Alcohol (CIA) y el Uso Problemático de Internet (UPI) han sido definidos como dos comportamientos de riesgo con importantes consecuencias biopsicosociales para los individuos. En España, se han encontrado tasas más elevadas de prevalencia de ambos comportamientos entre la población más joven, especialmente entre los adolescentes, aspecto que pone de manifiesto las importantes implicaciones de ambas conductas de riesgo en el desarrollo evolutivo de este grupo. Dentro de las principales consecuencias asociadas al CIA y UPI han cobrado especial interés aquellas relacionadas con las alteraciones en el rendimiento cognitivo de los adolescentes. En los últimos años diferentes estudios se han centrado en evaluar las particularidades de los déficits cognitivos asociados a estos dos comportamientos específicos, sin que todavía existan datos concluyentes al respecto. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue analizar el rendimiento cognitivo (percepción, atención, memoria, fluidez verbal y razonamiento abstracto) en adolescentes con abuso de alcohol e Internet. Un total de 853 adolescentes, de entre 13 y 17 años, fueron reclutados de diferentes Institutos de Educación Secundaria (IES). Los estudiantes fueron divididos en función de si presentaban UPI y CIA, tras establecer diversos criterios de exclusión (p.ej., consumo de otras sustancias). Se utilizaron diferentes cuestionarios para registrar el uso de Internet y el consumo de sustancias, así como se evaluó a los participantes a través de una batería de pruebas neuropsicológicas. Se recogieron otros datos relacionados con los comportamientos de riesgo (p.ej., media de edad de inicio de consumo de alcohol), así como el rendimiento académico de los sujetos. Se realizaron cuatro estudios en el que se comparó a los adolescentes con UPI y CIA, tanto de manera individual como en comorbilidad, frente a un grupo de adolescentes sin comportamientos de riesgo. Asimismo, se analizaron las diferencias en rendimiento cognitivo comparando a ambos grupos de riesgo entre sí. Los resultados mostraron que, en etapas iniciales y en términos generales, la influencia de CIA y UPI es mayor en el rendimiento académico que en el cognitivo. Los datos reflejaron una influencia en el rendimiento cognitivo más precoz en UPI que en CIA, a través de diferencias en las pruebas de percepción y de razonamiento abstracto. Estos resultados podrían estar mediados por diferencias entre ambos grupos en cuanto a la edad de inicio de los comportamientos de riesgo, entre otros factores. Por otro lado, se observó que la presencia de comorbilidad (CIA+UPI) implicaba mayor gravedad a diferentes niveles, empeorando el rendimiento cognitivo cuando no se estaba produciendo una alteración o disminuyendo la ventaja cuando el comportamiento de riesgo producía una aparente mejoría en la tarea cognitiva (p.ej., percepción). Los resultados de esta Tesis Doctoral indican interesantes tendencias que ponen de relieve la necesidad de continuar profundizando en el análisis diferencial de las consecuencias y de los factores de riesgo específicos para UPI y CIA. El análisis de su influencia en el rendimiento cognitivo adquiere especial relevancia debido a la vulnerabilidad madurativa del cerebro adolescente. El estudio de estos aspectos tiene importantes implicaciones de cara al diseño de programas preventivos y de intervención en esta población.