Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano

  1. Valdemoros-San-Emeterio, Mª Ángeles 1
  2. Ponce-de-León-Elizondo, Ana 1
  3. Gradaille-Pernás, Rita 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista de Psicología del Deporte/ Journal of Sport Psychology (Vol. 25, Supl. 2)

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 45-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

La práctica de actividad física de ocio reporta numerosos beneficios que contribuyen a la salud integral del individuo. El objetivo fue examinar la vinculación entre la actividad física de ocio de los jóvenes españoles que cursan Educación Secundaria Postobligatoria y su percepción sobre el desarrollo humano; prestando especial atención a las variables de género, edad, así como las tres prácticas de actividad física seleccionadas entre sus preferencias de ocio. Se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1764 estudiantes españoles, que permitió analizar la cantidad de prácticas físicas, además de conocer las motivaciones por las cuales realizaban dichas actividades; se evidencian diferencias -significativas en algunos casos- respecto a la percepción que mujeres y hombres tienen respecto de este tipo de iniciativas lúdicas que contribuyen a la mejora de la calidad de vida, al desarrollo humano y al bienestar psicosocial.

Información de financiación

El texto que presentamos se vincula al Proyecto de Investigación «De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas específicas y alternativas pedagógico-sociales» (proyecto coordinado EDU2012-39080-C07-00) y al subproyecto «De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la cotidianidad familiar en la construcción del ocio físico-deportivo juvenil» (EDU2012-39080-C07-05), cofinanciado en el marco del Plan Nacional I+D+i con cargo a una ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, 2007-2013). También la investigación ha contado con la Ayuda Puente a Proyectos de Investigación de la Universidad de La Rioja (Ref: APPI 16/09).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andersen, L. B., Harro, M., Sardinha, L., Froberg, K., Ekelund, U., Brage, S. y Andersen, S. A. (2006). Physical activity and clustered cardiovascular risk in children: a cross-sectional study (The European Youth Heart Study). The Lancet, 368(9532), 22–28.
  • Arruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J. A. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físicodeportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171–183. Disponible en http://goo.gl/X10q62
  • Castillo, I. y Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana de Salud Publica, 26(4), 334–340.
  • Cecchini, J. A., Méndez, A. y Muñiz, J. (2002). Motivos de práctica deportiva en escolares españoles. Psicothema. 14, 523–531.
  • Cockburn, C. (2000). Las opiniones de chicas de 13 y 14 años sobre la Educacón Física en las escuelas públicas británicas. Apunts: Educación Física y Deporte, 62, 91-101.
  • Cockburn, C. (2002). Identidades y subculturas en relación con el deporte: un análisis de algunas revistas para chicas adolescentes. Apunts: Educación Física y Deporte, 67, 98-109.
  • Currie, C., Gabhainn, S., Godeau, E., Roberts, C., Smith, R., Currie, D., Picket, W., Ritcher, M., Morgan, A. y Bernekow, V. (2008). Inequalities in young people’s health. HBSC international report from the 2005/2006 survey. Copenhagen; World Health Organization.
  • Dieppa, M., Machargo, J., Luján, I. y Guillén, F. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221–239.
  • Esnaola, I. y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción psicológica, 6(2), 31–43.
  • Guo, H., Reeder, A., McGee, R. y Darling, H. (2011). Adolescents' leisure activities, parental monitoring and cigarette smoking a cross-sectional study. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 6(12), 1–4.
  • Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185–202.
  • Jürgens, I. (2006) Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(22), 62–74. Disponible en http://goo.gl/m1Kmdo
  • Lanuza, R., Ponce de León, A., Sanz, E. y Valdemoros, M.A. (2012). La clase de educación física escolar como generadora de un ocio físico-deportivo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 13-15.
  • Logi, A., Dora, I., James, J. E., Allegrante, J. P. y Helgason, A. R. (2010). Perceived parental reactions and peer respect as predictors of adolescent cigarette smoking and alcohol use. Addictive Behaviors, 35(3), 256–259.
  • Lovell, G. P., Ansari, W. E. y Parker, J. K. (2010). Perceived Exercise Benefits and Barriers of Non-Exercising Female University Students in the United Kingdom. International Journal of Environmental Research and Public Health, 7, 784–798.
  • MacKelvie, K. J., Khan, K. M. y McKay, H. A. (2002). Is there a critical period for bone response to weight-bearing exercise in children and adolescents? a systematic review. British Journal of Sports Medicine, 36, 250–257.
  • Martínez, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J.A., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P., Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio AVENA. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol. 16, nº 1, 391-398.
  • Molero, D., Ortega, F., Valiente, I. y Zagalaz, M. L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 38–41.
  • Must, A. y Tybor, D. J. (2005). Physical activity and sedentary behavior: a review of longitudinal studies of weight and adiposity in youth. International Journal of Obesity, 29, 84–96.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67–75.
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L. y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19–23.
  • Richards, R., Poulton, R., Reeder, A. I. y Williams, S. (2009). Childhood and contemporaneous correlates of adolescent leisure time physical inactivity: a longitudinal study. Journal of Adolescent Health, 44(3), 260–267.
  • Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., Alonso, P. J. y Garrido-Muñoz, M. (2015). Relaciones entre Actividad Física y Salud Mental en la Población Adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 233–239.
  • Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Román, B., Serra-Majem, L., Ribas-Barba, L., Pérez-Rodrigo, C. y Aranceta, J. (2008). How many children and adolescents in Spain comply wih the recommendations on physical activity?. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48 (3), 380-387.
  • Schmalz, D. L., Deane, G. D., Birch L. L. y Davison, K. K. (2007). A Longitudinal Assessment of the Links Between Physical Activity and Self-Esteem in Early Adolescent Non-Hispanic Females. Journal of Adolescent Health, 41(6), 559–565.
  • Strong, W., Malina, R., Blimkie, C., Daniels, S., Dishman, R., Gutin, B., … Trudeau, F. (2005). Evidence Based Physical Activity for School-age Youth. The Journal of Pediatrics, 146(6), 732–737.
  • Zurita, F., Castro, M., Álvaro, J. I., Rodríguez, S. y Pérez, A.J. (2016). Autoconcepto, Actividad física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97–104.