Grupos interactivosestrategia para la mejora de la convivencia, la participación y el aprendizaje

  1. Edurne Chocarro de Luis 1
  2. Magdalena Sáenz de Jubera Ocón 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 585-601

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N2.46911 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Los grupos interactivos son un modo de trabajo en el aula que se aprovecha de los beneficios del aprendizaje dialógico, de las interacciones entre las personas y para ello, el alumnado se agrupa de modo heterogéneo bajo la tutela de una persona adulta, cuya responsabilidad es garantizar la participación de todos sus miembros. Esta actuación se perfila como una evidencia de éxito propia de las escuelas inclusivas convertidas en comunidades de aprendizaje. Su puesta en escena requiere de un tiempo para asimilar sus principios y, por ello, el objetivo de este trabajo es presentar las dificultades así como las ventajas encontradas a partir de la experiencia incipiente del Colegio Caballero de La Rosa de Logroño. La metodología utilizada ha sido la investigación acción participativa al contar con los distintos agentes partícipes: familiares, profesores y alumnado en dos focus groups llevados a cabo al inicio y fin del curso 2012/2013 con objeto de contrastar las primeras impresiones con aquellas más asentadas tras un periodo de rodaje y así extraer resultados desde la práctica. Los resultados se organizan en torno a tres ámbitos impulsados en las comunidades de aprendizaje: académico, convivencial y participativo. Se evidencia que los grupos interactivos han logrado una mayor implicación del alumnado motivados por la dinámica de la misma y que la colaboración de familiares y agentes externos así como los vínculos establecidos entre todos los implicados revierten en los resultados de aprendizaje y mejoran la convivencia. Lejos de intrusismo, la posibilidad de contar con más personas en el aula ofrece lentes nuevas que pueden aportar mejoras en la convivencia y dar más luz al aprendizaje de los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • AUBERT, A., FLECHA, A., GARCÍA, C., FLECHA, R. Y RACIONERO, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • AUBERT, A., GARCÍA, C. Y RACIONERO, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación. 21 (2), 129-129.
  • APPEL, M.V. Y BEANE, J.A. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • CRESWELL, J.W. Y MILLER, D.L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry.Theory into Practice, 39, (3), 124-131.
  • DEARING, E., KREIDER, H., SIMPKINS, S., Y WEISS, H. B. (2006). Family involvement in school and low-income children’s literacy: Longitudinal associations between and within families. Journal of EducationalPsychology, 98, 653–664.
  • ECHEITA, G. Y AINSCOW, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.
  • ELBOJ SASO, C., PUIGDELLIVOL AIGUADÉ, I., SOLER GALLART, M. Y VALLS CAROL, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • ELBOJ, C., PUIGDELLIVOL, I., SOLER, M. Y VALLS, R. (2005). Comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • ELBOJ, C. Y NIEMELLA, R. (2010). Sub-communities of mutual learners in the classroom: the case of interactive group. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177-189.
  • FLECHA, R. Y SOLER, M. (2013).Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning.Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465.
  • FLECHA, R. Y ORTEGA, S. (2012). Comunidades de aprendizaje . Educadores: Revista de renovación pedagógica, 243, 8-21.
  • FLECHA, R. (2006). La participación de las familias en las comunidades de aprendizaje, en Liarte, C. (Coord.) Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias (pp. 59-68). Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación.
  • FLECHA, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21 (1), 157-159.
  • FLECHA, R., GARCÍA, R., GÓMEZ, A. Y LATORRE, A. (2009). Participación en escuelas de éxito. Una investigación comunicativa del proyecto INCLUD-ED. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
  • GALLARDO, P. Y CAMACHO, J.M. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla: Wanceulen Educación.
  • GARCÍA, A. Y VILLAR, C. (2011). La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio. Tendencias Pedagógicas, 18, 207-232.
  • INCLUD-ED CONSORTIUM. (2009). Actions for sucess in schools in Europe. Brussels: European Commision.
  • JAUSSI, M. L. Y LUNA, F. (2002). Experiencias de éxito. Cuadernos de Pedagogía, 316, 39-67.
  • KRUEGER, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada.Madrid: Pirámide.
  • KRUEGER, R. Y CASEY, M. (2000). Focus Groups. A practical guide for applied research. Thousand Oaks, CA, Sage Publications, Inc.
  • LLOPIS, R. L. (2004).Grupos de discusión. Madrid: Esic Editorial.
  • LÓPEZ DECEBALLOS, P. (1998). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular.
  • MARTÍNEZ, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • OLIVER, E., DE BOTTON, L., SOLER, M. Y MERRIL, B. (2011). Culture Intelligence to Overcome Educational. Exclusion Qualitative Inquiry, 17 (3), 267276.
  • RACIONERO, S. Y VALLS, R. (2007). Dialogic learning: A communicative approach to teaching and learning. En J. Kincheloe & R. Horn (Eds.), The praeger handbook of education and psychology (pp. 548-557). Wesport, Connecticut: Greenwood Publishers.
  • RACIONERO, S. Y SERRADELL, O. (2005). Antecedentes de las Comunidades de Aprendizaje. Educar, 35, 29-39. http://colaboraeducacion.juntadeandalucia.es/ educacion/colabora/web/guest/home(Consultado 20 de enero de 2014)
  • SALAZAR, M. C. (1992). La investigación acción participativa, inicios y desarrollos. Madrid: Editorial Popular.
  • SUÁREZ, C., DEL MORAL, G. Y GONZÁLEZ, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en psicología. Psychosocial Intervention, 22, 71-79.
  • VALLS, R. Y KYRIAKIDES, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43, 1, 17-33.