Análisis observacional de la construcción de las secuencias ofensivas que acaban en lanzamiento en baloncesto de categoría infantil

  1. Lapresa Ajamil, Daniel 1
  2. Alsasua Santos, Roberto 1
  3. Arana Idiakez, Javier 1
  4. Anguera Argilaga, María Teresa 2
  5. Echevarría, Belén Garzón 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad de Barcelona.
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2014

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 365-376

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El presente trabajo analiza la construcción de las secuencias ofensivas que acaban en lanzamiento de uno de los mejores equipos españoles de baloncesto en categoría infantil (Real Madrid). A partir de los datos obtenidos mediante el instrumento de observación SOBL-2, elaborado ad hoc por Fernández, Camerino, Anguera y Jonsson (2009), se ha realizado un análisis estadístico descriptivo e inferencial –mediante el programa SPSS, versión 19.0– y otro en busca de patrones temporales –mediante el software Theme, versión 5.0–, que nos han permitido caracterizar la construcción de las secuencias ofensivas –eficaces e ineficaces– que acaban en lanzamiento. Además, la comparación de estas secuencias con las propias del baloncesto de élite ha evidenciado las dificultades y/o limitaciones que posee el jugador de baloncesto de esta edad bajo las actuales premisas de juego correspondientes a la categoría infantil. Los resultados sugieren la conveniencia de adaptar el juego de baloncesto en categoría infantil a partir de la manifiesta dificultad que encuentran los jugadores para mostrarse competentes en lanzamientos exteriores.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1979). Observational Typology. Quality & Quantity, 13(6), 449-484.
  • Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.). Evaluación psicológica: concepto, proceso. Y aplicación en las á reas del desarrollo. Y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz. Y Torres.
  • Anguera, M. T. , Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. Y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Sí ntesis.
  • Anguera M. T. Blanco A. Losada J. L. 2001). Disenos Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodolog ía de las Ciencias del Comportamiento 3(2 135-161.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández Mendo, A. Y Losada, J. L. (2011). Disenos observacionales: ajuste. Y aplicación en psicologí a del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M. Y Alonso, J. I. (2008). La inclusión de la línea de tres puntos en minibasket. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(13), 54-68.
  • Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data. En G. P. Sackett (Ed.) Observing Behavior, Vol. 2: Data collection and analysis methods (pp. 63-78). Baltimore: University of Park Press.
  • Bourbousson, J., Sè ve, C. Y McGarry, T. (2010). Space-time coordination dynamics in basketball: Part 2. The interaction between the two teams. Journal Sports Sciences, 28(3), 349-58.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L. Y Hernandez-Mendo, A. (2008). The Measuring and Observation Tool in Sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-905.
  • Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. Y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. Nueva York: Wiley.
  • Fern á ndez, J., Camerino, O., Anguera, M. T. Y Jonsson, G. K. (2009). Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays in basketball by using sistematic observation. Behavior Research Methods, 41(3), 719-730.
  • Fierro, C. (2002). Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas NBA. Y ACB de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 247-255.
  • García, J., Ib ánez, S. J., Canadas, M. Y Antúnez, A. (2013). Complex system theory in team sports. example in 5 on 5 basketball contest. Revista de Psicologí a del Deporte, 22(1), 209-213.
  • Garzó n, B., Lapresa, D., Anguera, M.T. Y Arana, J. (2011). Aná lisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base. Psicothema, 23(4), 851-857.
  • Gimé nez, F. Y Sáenz-López, P. (1996). La competición en la iniciación al baloncesto. Apunts: Educación Fí sica. Y Deportes, 46, 42-49.
  • Gonzá lez, M. T. Y Pérez de Vargas, A. (2009). Estadística aplicada. Una visión instrumental. Madrid: Díaz de Santos.
  • Hernández Mendo, A., González, S., Ortega M. A., Ortega J. Y Rondán R. (2000). Aportaciones del análisis secuencial al baloncesto: una aproximaci ón. Lecturas: Educación Física. Y Deportes, 18 [http://www.efdeportes.com/efd18/analis.htm] Ibán ez, S. J., Feu, S., García, J., Parejo, I. Y Canadas, M. (2009). Shot differences between professional (ACB) and amateur (EBA) basketball teams. Revista de Psicologí a del Deporte, 18(Supl.), 313-317.
  • Karipidis, A., Fotinakis, P., Taxildaris, K., Filaktakidou, A. Y Fatouros, J. (2001). Factors characterising succesful performance in basketball. Journal of Human Movement Studies, 41(5), 385-397.
  • Kubatko, J., Oliver, D., Pelton, K. Y Rosenbaum, D. (2007). A Starting Point for Analyzing Basketball Statistics. Journal of Quantitative Analysis in Sports 3(3), 1-22.
  • Leite, N., Vicente, P. Y Sampaio, J. (2009). Coaches perceived importance of tactical items in basketball players longterm development. Revista de Psicología del Deporte, 18(supl.), 481-485.
  • Magnusson, M. S. (1996) Hidden real-time patterns in intra-and inter-individual behavior. European Journal of Psychological Assessment, 12, 112-123.
  • Magnusson, M.S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(1), 93-110.
  • Mexas, K., Tsitskaris, G., Kyriakou, D. Y Garefis, A. (2005). Comparison of effectiveness of organized offences between two different championship in high level basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5(1), 72-82.
  • Ortega E. 2010). Medios técnico-tácticos colectivos en baloncesto en categorías de formación. Revista Internacional de Medicina. Y Ciencias de la Actividad Física. Y el Deporte, 10 38 234-244.
  • Ortega, E. Y Gómez, M. A. (2009). Metodología observacional en baloncesto de formación. Murcia: Diego Marín.
  • Ortega, E., Cá rdenas, D., Sainz de Baranda, P. Y Palao, J. M. (2006). Differences between winning and losing teams in youth basketball games (14-16) years old. International Journal of Applied Sports Sciences, 18(2), 1-11.
  • Ortega, E., Pin ar, I., Ortega, V. Y Palao, J. M. (2004). Incidencia de la inclusión de la línea de 3 puntos sobre el tanteo en baloncesto. Y propuesta de modificación en categor ías de formación. Revista Digital: RendimientoDeportivo.com, 7 [http://www.rendimientodeportivo.com/N007/Artic035.htm]
  • Ortega, T., Pin ar, I., Salado, J., Palau, J. M. Y Gómez, M. A. (2012). Opinión de expertos. Y entrenadores sobre el reglamento de la competició n infantil en baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 29(8), 142-150.
  • Ozakaki, V. H. Y Rodacki, A. L. (2012). Increased distance of shooting on basketball jump shot. Journal of Sports Science and Medicine, 11, 231-237.
  • Pin ar, M. I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R. Y Torre, E. (2009). Participation of minibasketball players during small-sided competitions. Revista de Psicolog ía del Deporte, 18(suppl.), 445-449.
  • Refoyo, I., Romaris, I. U. Y Sampedro, J. (2009). Analysis of men's and women's basketball fast-breaks. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 439-444.
  • Regimbal, C., Deller, J. Y Plimpton, C. (1992). Basketball size as related to children's preference, rated skill and scoring. Perceptual and Motor Skills, 75, 867-872.
  • Romanowich, P., Bourret, J. Y Vollmer, T. R. (2007). Further analysis of the matching law to describe two-and three-point shot selection by profesional basketball players. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 40, 311-315.
  • Sampaio, J. Y Leite, N. (2006). Por qué ganaron o perdieron los partidos de baloncesto los equipos que participaron en el eurobasket 2005? Kronos, 5, 67-73.
  • Sampaio, J., Lago, C. Y Drinkwa ter, E. J. (2010). Explanations for the United States of America's dominance in basketball at the Beijing Olympic Games (2008). Journal of Sports Sciences, 28(2), 147-152.
  • Sautu, L. M., Garay, J. O. Y Hern ández Mendo, A. (2009). Observación. Y análisis de las interacciones indirectas en el baloncesto ACB. Cuadernos de Psicologí a del Deporte, 9(Supl.), 69.
  • Skinner, B. (2012). The problem of shot selection in basketball. PLoS ONE, 7(1): e30776. doi:10.1371/journal.pone.0030776
  • Ysewijn, P. (1996). About Software for Generalizability Studies (GT). Switzerland: Mimeograph.