Miguel Ángel
Fano Martínez
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
Departamento: Ciencias Humanas
Área: Prehistoria
Grupo de investigación: Erosión, Usos del Suelo y Ordenación del Territorio
Email: miguel-angel.fano@unirioja.es
Doctor por la Universidad de Salamanca con la tesis El hábitat mesolítico en el cantábrico occidental (transformaciones ambientales y medio físico durante el holoceno antiguo) 1997. Dirigida por Dr/a. María Soledad Corchón Rodríguez.
He desarrollando mi actividad docente e investigadora en distintos centros de investigación nacionales y extranjeros, como las Universidades de Salamanca, Cantabria, UNED-Cantabria, Bordeaux 1, Deusto, y University College London (UCL). En 2011 me incorporé al Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja, donde ejerzo como Profesor Titular de Prehistoria desde 2018. He participado en diferentes proyectos de investigación nacionales y mi labor investigadora se ha centrado en el estudio de las sociedades del final del Paleolítico y del Mesolítico del norte de la Península Ibérica. Recientemente he editado un número especial de JAS: Reports (2021) sobre el Paleolítico y el Mesolítico del Cantábrico. La comprensión del final de la llamada “cultura Asturiense” y del inicio del Neolítico también ha sido objeto de mi atención. Mi tesis doctoral abrió una línea de trabajo sobre los espacios habitacionales de los grupos asturienses y, en definitiva, sobre el significado de los concheros conservados en cuevas de la costa Cantábrica (BAR International Series 732, 1998). Trabajos de campo posteriores permitieron conocer mejor determinadas características de esos depósitos, como su composición y desarrollo cronológico (Anejo 8 de KOBIE, 2004). El hallazgo de restos humanos posibilitó análisis de isótopos estables (δ13C and δ15N), para conocer la dieta de estas poblaciones del Mesolítico (Mémoire XXXVI de la SPF, 2005). Recientemente, la combinación de prospección geofísica y de excavación permitió identificar, por primera vez, un área de actividad al aire libre próxima a una cavidad con conchero (Antiquity 89, 2015; Séances de la SPF 6, 2016). Asimismo, el empleo de la estadística bayesiana ha posibilitado una visión actualizada, desde el punto de vista de la cronología, de la transición Mesolítico-Neolítico en la región (Quat. Int. 364, 2015; J. World PreHistory 29, 2016). Mi trabajo también ha comprendido aspectos relacionados con la historiografía del Mesolítico (Quartär 53-54, 2006), y una aportación reciente sintetiza los avances de la investigación sobre el Mesolítico en la región en las dos últimas décadas (Quat. Int. 515, 2019). Mi investigación sobre el Paleolítico superior-final ha estado centrada en la excavación y estudio del depósito magdaleniense de la cueva de El Horno (Cantabria), con aportaciones relativas al utillaje lítico y óseo, al arte mueble y al adorno personal, así como a las actividades económicas, entre otros aspectos (Mémoire XXXIX de la SPF, 2005; Paléo 17, 2005; JAS: Reports 30, 2020). Asimismo, el estudio de algunos materiales permitió abordar cuestiones concretas, como la del uso de los arpones (TP 70, 2013). Para definir el carácter de las ocupaciones magdalenienses de El Horno también se estudiaron las características de la localización y del entorno del yacimiento, integrando la información espacial con la proveniente del estudio arqueológico (Quat. Int. 412, 2016). En la actualidad dirijo un proyecto de investigación sobre la transición al Neolítico en la costa cantábrica, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación: "Cazadores en transición: el final del Mesolítico en el norte de la Península Ibérica (HunTran)". El objetivo es conseguir un avance cualitativo en la comprensión del inicio del Neolítico en el área cantábrica y espacios colindantes, como la Montaña de León. Lo indicado requiere generar información que nos permita evaluar el potencial reemplazo de poblaciones; los previsibles cambios en la movilidad y dieta de los grupos; el probable ajuste de las estrategias seguidas para la explotación económica de los espacios litorales; o el tipo de actividades llevadas a cabo en los asentamientos correspondientes a la etapa transicional estudiada, entre otros aspectos.