Análisis de prácticas compositivas en la imprenta manual española y su incidencia en la fijación de las normas ortográficas y ortotipográficas en la escritura de la lengua castellana
- Marín Álvarez, Raquel
- Miguel Ángel Muro Munilla Director
- Albert Corbeto Director
Defence university: Universidad de La Rioja
Fecha de defensa: 29 October 2024
- Jorge Fernández López Chair
- Josep Antoni Iglesias Fonseca Secretary
- Andreu Balius Committee member
Type: Thesis
Abstract
En la tesis doctoral 'Análisis de prácticas compositivas en la imprenta manual española y su incidencia en la fijación de las normas ortográficas y ortotipográficas en la escritura de la lengua castellana' se analizan los usos que la imprenta manual llevó a cabo en España. Esta investigación ha tratado de resolver la cuestión de cómo intervino la imprenta en la fijación de las normas ortográficas y ortotipográficas, sobre todo si se tiene en cuenta la falta de pautas en la escritura del castellano durante casi toda la Edad Moderna. La multiplicación de las tiradas y la disminución del precio de los libros convirtió a la imprenta en un medio de comunicación social imprescindible que posibilitó una enorme expansión de los impresos provocando una de las mayores modificaciones sociales de la historia de la humanidad. La imprenta dio paso a un mayor acceso a la cultura y posibilitó la ruptura de la rígida estratificación social, logrando la expansión cultural y contribuyendo como ningún otro invento a la alfabetización de la población durante los siglos XVI y XVII. Para acceder a la información necesaria se ha analizado una gran cantidad de fuentes antiguas sobre todo a través de dos centros: el recurso en línea de la Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica) y el servicio de Préstamo Interbibliotecario y Acceso al documento de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja. Las fuentes modernas han podido ser analizadas gracias a los fondos de la Biblioteca de La Rioja, la biblioteca del Instituto de Estudio Riojanos y la Biblioteca de Cilengua, que han permitido completar la teoría relacionada con la imprenta, la puntuación y el Humanismo. Los oficiales de la imprenta española tuvieron que idear soluciones gráficas capaces de transmitir óptimamente el mensaje de la nueva producción bibliográfica, proceso que necesitó un tiempo de asentamiento. A esto se unieron otros factores socioeconómicos que afectaron a la actividad editorial, como la carestía de tipos propios que la imprenta española tuvo que afrontar en sus primeros 300 años de vida y que forzó a los impresores españoles a buscar diferentes soluciones para componer en su lengua. La imprenta fue la principal interesada en dotar a los impresos de uniformidad ortográfica y tipográfica para componer en español, por lo que la conveniencia de utilizar unos signos u otros impuso una selección natural al más puro estilo darwiniano. El paso del manuscrito a la sistematización del impreso provocó que los talleres tipográficos jugaran un importante cometido en la construcción de la lengua española, ya que durante siglos fue el principal agente transmisor del pensamiento. En las imprentas pronto se desdibujaron las fronteras entre las normas ortográficas, las tipográficas y las de composición de página, ya que en los impresos entraban inevitablemente en contacto estos tres campos. Este es el ámbito de actividad de esta tesis doctoral, esa confluencia de intenciones, personas y campos de actuación que daría a luz a unas normas sustentadas en usos que años más tarde conformarían la tradición tipográfica del español. A lo largo del trabajo se intentará demostrar que la imprenta española fue la transmisora principal de los mensajes escritos durante cuatro siglos, por lo que tuvo un gran peso en la configuración de la lengua castellana tal y como la conocemos hoy.