De las Rentas Mínimas de Inserción al Ingreso Mínimo Vitalnecesidad, oportunidad (y margen de mejora)

  1. Susín Betrán, Raúl 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2024

Número: 51

Páginas: 133-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.51.27996 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

Este trabajo analiza la aparición del Ingreso Mínimo Vital (IMV) como una combinación de necesidad y oportunidad. Reconociendo en las Rentas Mínimas de Inserción a su antecesor directo, se fija, especialmente, en las debilidades e insuficiencias de estas para realizar una valoración del IMV desde la que concluye que lo positivo de esta intervención social no debe impedir reconocer sus límites y campos de mejora

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Hendrickson, Manuel et al.; “La garantía de ingresos mínimos”, documento de trabajo 4.14, VIII Informe Foessa, Madrid: Foessa, 2019 (última recuperación, octubre 2023: https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2020/01/4.14.pdf).
  • Aguilar-Hendrickson, Manuel y Arriba, Ana; “El Ingreso Mínimo Vital, ¿qué será de mayor?”, Gaceta sindical, 37, 2021, pp. 293-311.
  • Álvarez, Henar; “Balance y perspectivas del Ingreso Mínimo Vital”, IgualdadEs, 8, 2023, pp. 227-249.
  • Ansuátegui, Francisco Javier; “Los derechos sociales en tiempos de crisis. Algunas cuestiones sobre su fundamentación”, en Bernuz, Mª. José y Calvo, Manuel (editores), La eficacia de los derechos sociales, Valencia: Tirant lo Blanch, 2014, pp. 23-42.
  • Añón, Mª José; “Hay límites a la regresividad de derechos sociales?, Derechos y libertades, 34, 2016, pp. 57-90.
  • Añón, Mª José; “Derechos humanos y deberes: efectividad y prohibición de regresividad”, en Ródenas, Ángeles (editora), Repensar los derechos humanos, Lima: Palestra, 2018, pp. 263-305.
  • Arriba, Ana; “El papel de la garantía de mínimos frente a la crisis”, documento de trabajo 5.7, VII Informe Foessa, Madrid: Foessa, 2014 (última recuperación, octubre 2023: https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2021/08/CAP-5-DOC-7.pdf).
  • Arriba, Ana y Aguilar-Hendrickson, Manuel; “El espacio de concurrencia territorial de las rentas mínimas de inserción”, en Moreno, Francisco Javier y Pino, Eloísa del (editores), Las transformaciones territoriales y sociales del Estado en la era digital, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020, pp. 231-252.
  • Arriba, Ana y Aguilar-Hendrickson, Manuel; “Entre recalibración y continuidad: el contexto del nacimiento del IMV”, RES, 30 (2), 2021, pp. 1-12.
  • Ayala, Luis et al.; El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma, Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016 (recuperado, octubre 2023: https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/inclusion/contenido-actual-web/SistGarantingresos-ResEjec.pdf).
  • Ayala, Luis et al.; “El ingreso mínimo vital: adecuación y cobertura”, Papeles de Economía Española, 172, 2022, pp. 155-169.
  • Barragué, Borja; “España (no) es país para pobres. Apuntes sobre la teoría y la práctica del Ingreso Mínimo Vital”, IgualdadEs, 8, 2023, pp. 251-267.
  • Beveridge, William; Seguro social y servicios afines. Informe de Lord Beveridge, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.
  • Carril, Xosé Manuel; “Pobres con trabajo”, Documentación Laboral, 122, 2021, pp. 73-88.
  • Castel, Robert; La inseguridad social, Buenos Aires: Manantial, 2004.
  • Dalli, María; “El Ingreso Mínimo Vital y el derecho a la asistencia social de la Carta Social Europea”, Lex Social, 11 (1), 2021, pp. 208-242.
  • Fernández, Guillermo (coordinación); Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo, Madrid: Foessa, 2015 (última recuperación, octubre 2023: https://www.caritas.es/main-files/uploads/2019/11/Hacia-un-sistema-m%C3%A1s-inclusivo-de-garant%C3%ADa-de-rentas-en-Espa%C3%B1a.pdf).
  • Ferrajoli, Luigi; Manifiesto por la igualdad, Madrid: Trotta, 2019.
  • Ferrajoli, Luigi; La construcción de la democracia, Madrid: Trotta, 2023.
  • Foessa; Sociedad expulsada y derecho a ingresos, Madrid: Foessa, 2021 (última recuperación, octubre 2023: https://www.caritas.es/main-files/uploads/2021/10/analisis-y-persectivas-2021.pdf).
  • Jimena, Luis; “El Ingreso Mínimo Vital como derecho fundamental social de nueva generación”, IgualdadEs, 8, 2023, pp. 205-225.
  • Laparra, Miguel; “La travesía del desierto de las rentas mínimas en España”, Documentación social, 135, 2004, pp. 57-76.
  • Laparra, Miguel y Ayala, Luis; El sistema de garantía de ingresos mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social, Madrid: Foessa, 2009.
  • Lozano, Francisco; “Relaciones-antagonismos entre el IMV y la Renta Básica de Ciudadanía: ¿Qué viabilidad de futuro próximo?”, en Villar, Isabel María y Vila, Francisco (directores), Renta mínima y democracia sustantiva, Jaén: Universidad de Jaén, 2021, pp. 189-201.
  • Malgesini, Graciela; Informe sobre los Sistemas de Rentas Mínimas en España, EAPN-red EMIN, 2014 (última recuperación, octubre 2023: https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1410503349_emin_informe_septiembre_2014.pdf).
  • Martín-Pozuelo, Ángela; “El Ingreso Mínimo Vital ante el Tribunal Constitucional: el problema de la delimitación conceptual (a propósito de la sentencia núm. 158/2021, de 16 de septiembre)”, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 31, 2022, pp. 125-143.
  • Monereo, José Luis; “William Henry Beveridge (1879-1963): La construcción de los modernos sistemas de seguridad social”, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 4, 2015, pp. 279-305.
  • Monereo, José Luis; La renta mínima garantizada. De la renta mínima a la renta básica, Albacete: Bomarzo, 2018.
  • Monereo, José Luis; “La renta mínima garantizada como medida estructural del sistema de seguridad social en la ‘sociedad del riesgo’”, Lex Social, 10 (2), 2020, pp. 424-505.
  • Monereo, José Luis; “El derecho social al Ingreso Mínimo Vital”, Temas Laborales, 158, 2021, pp. 45-117.
  • Moreno, Gorka; “La reformulación del Estado del bienestar: el workfare, las políticas activas de empleo y las rentas mínimas”, Zerbitzuan, 43, 2008, pp. 143-154.
  • Noguera, José Antonio; “Redistribución, predistribución y garantía de rentas”, en Zalakain, Joseba y Barragué, Borja (coordinadores), Repensar las políticas sociales, Madrid: Grupo 5, 2017, pp. 207-228.
  • Noguera, José Antonio; “Las rentas mínimas autonómicas en España: balance y retos de futuro”, en Sevilla, Jordi (coordinación-dirección), Reforzar el bienestar social: del ingreso mínimo a la renta básica, Barcelona: Observatorio Social “la Caixa”, 2019 (recuperado, octubre 2023: https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/las-rentas-minimas-autonomicas-en-espana-balance-y-retos-de-futuro-inf-renta).
  • Peck, Jamie; Workfare States, New York: Guilford Press, 2001.
  • Pérez Eransus, Begoña; Políticas de activación y rentas mínimas, Madrid: Foessa-Cáritas, 2005.
  • Ramos, Margarita I.; “El Ingreso Mínimo Vital como instrumento para combatir la pobreza y la exclusión desde el sistema de seguridad social”, Hacienda Canaria, 53, 2020, pp. 295-319.
  • Raventós, Daniel; “Ingreso mínimo vital y renta básica: algo de filosofía y economía”, en García, Joaquín (editor), El ingreso mínimo vital en el sistema español de protección social, Oviedo: Krk Ediciones, 2022, pp. 49-95.
  • Rey Pérez, José Luis; “¿Un nuevo modelo de bienestar? Los cambios en la filosofía del bienestar”, en Id. (director), Sostenibilidad del Estado del bienestar en España, Madrid: Dykinson, 2015a, pp.15-85.
  • Rey Pérez, José Luis; “¿Qué reformas necesita el Estado de bienestar español?”, en Id. (director), Sostenibilidad del Estado del bienestar en España, Madrid: Dykinson, 2015b, pp. 291-315.
  • Ribotta, Silvina; “Pobreza como decisión político-jurídica: pobreza como injusticia social”, en Fernández, Carolina y Pereira, Esteban (editores), Derecho y pobreza, Madrid: Marcial Pons, 2021, pp. 263-309.
  • Rosanvallon, Pierre; La nueva cuestión social, Buenos Aires: Manantial, 1995.
  • Sala, Tomás y Martín-Pozuelo, Ángela; El Ingreso Mínimo Vital. El sistema español de rentas mínimas, Valencia: Tirant lo Blanch, 2020.
  • Sandel, Michael J.; La tiranía del mérito, Barcelona: Debate, 2020.
  • Santa Cruz, Belén; “El debate parlamentario sobre la prestación de ingresos mínimos”, en Sevilla, Jordi (coordinación-dirección), Reforzar el bienestar social: del ingreso mínimo a la renta básica, Barcelona: Observatorio Social “la Caixa”, 2019 (recuperado, octubre 2023: (https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/inf-el-debate-parlamentario-sobre-la-prestacion-de-ingresos-minimos).
  • Sanzo, Luis; “La política de garantía de ingresos en Euskadi”, Zerbitzuan, 53, 2013, pp.9-28.
  • Sanzo, Luis; “La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi”, Zerbitzuan, 64, 2017, pp. 57-67
  • Sanzo, Luis; “La experiencia vasca de garantía de ingresos (el sistema RGI/PCV/AES)”, Barcelona Societat, 23, 2019a, pp. 46-62
  • Sanzo, Luis; “Las rentas mínimas en España”, documento de trabajo 6.2, VIII Informe Foessa, Madrid: Foessa, 2019b (última recuperación, octubre 2023: https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.2.pdf).
  • Trillo, Andrés Ramón; “Una evaluación desde dentro: dificultades operativas en la gestión del Ingreso Mínimo Vital”, en Villar, Isabel María y Vila, Francisco (directores), Renta mínima y democracia sustantiva, Jaén: Universidad de Jaén, 2021, pp. 53-75.
  • Urteaga, Eguzki; “Las rentas mínimas en Francia”, Papers, 96 (3), 2011, pp. 959-983.
  • Valdueza, Mª Dolores; “La garantía de ingresos mínimos de las comunidades autónomas: prestación económica e inserción laboral”, Panorama Social, 29, 2019, pp. 51-69.
  • Vega, Sergio; “Acumulación y subjetivación en el neoliberalismo: Estado, workfare y discurso gerencial”, Res Publica, 22 (2), 2019, pp. 533-550.
  • Zalakain, Joseba; “Crecimiento económico y políticas para la inclusión social en Euskadi”, Ekonomiaz, 101, 2022, pp. 104-129.