Algunas notas sobre violencia y terror en la narrativa española del siglo XVII

  1. Juan Manuel Escudero Baztán 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
eHumanista: Journal of Iberian Studies

ISSN: 1540-5877

Año de publicación: 2024

Volumen: 58

Páginas: 186-202

Tipo: Artículo

beta Ver similares en nube de resultados

Otras publicaciones en: eHumanista: Journal of Iberian Studies

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

The composition of terror and the terrifying in the 17th century, based on the Christian thought of the supernatural as a struggle between good and evil, is activated in Golden Age Spanish narratives through the exploration of violence in certain narrative contexts. This paper will review a series of paradigmatic examples that show different ways of capturing this violence and its crystallization in scenes of supernatural and terrifying nature.

Referencias bibliográficas

  • Alberola, Eva Lara. “Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso Castillo Solórzano.” Nueva Revista de Filología Hispánica LXIX, 1 (2021): 279-300.
  • Aldana Reyes, Xavier. Spanish gothic. National identity, collaboration and cultural adaptation. London: Palgrave Macmillan, 2017.
  • Arellano Ayuso, Ignacio y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.). La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro. New York: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo. El Monte de las ánimas, en Leyendas. Joan Estruch ed. Russell P. Sebold pról. Barcelona: Crítica, 1994. 115-125.
  • Blanco Valdés, Carmen F. “El texto de las Trece quistiones traduzidas de lengua toscana en española. Desde la tradición manuscrita y los incunables hasta la traducción.” Artifara 15 (2015): 275-294.
  • Boccaccio, Giovanni. Decamerón. Marçal Olivar i Daydi ed. Barcelona: Planeta, 1982.
  • Carnero, Guillermo. La cara oscura del siglo de las luces. Madrid: Cátedra, 1983.
  • Carnero, Guillermo.“La holandesa de Gaspar Zavala y Zamora y la literatura gótica del XVIII español.” En Antonio Lorente, José Nicolás Romera y Ana María Freire eds. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993. 517-540.
  • Castillo, David R. Baroque horrors. Roots of the fantastic in the age of curiosities. Michigan: University of Michigan, 2010.
  • Castillo Solórzano. Alonso de, Jornadas alegres. Julia Barella y Mita Valsassori eds. Madrid: Prosa Barroca/Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2019.
  • Castillo Solórzano. Alonso de.Tardes entretenidas. Patrizia Campana ed. Barcelona: Montesinos, 1992.
  • Céspedes y Meneses, Gonzalo. Varia fortuna del soldado Píndaro. Arsenio Pacheco ed. Madrid: Espasa Calpe, 1975. 2 vols.
  • Céspedes y Meneses, GonzaloHistorias peregrinas y ejemplares. Ives Rene Fonquerne ed. Madrid: Castalia, 1970.
  • Céspedes y Meneses, Gonzalo.Historias peregrinas y ejemplares. Emilio Cotarelo y Mori ed. Colección selecta de antiguas novelas españolas, vol. II. Madrid: Librería de la viuda de Rico, 1906.
  • Ciruelo, Pedro. Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Alva V. Ebersole ed. Valencia: Albatros, 1978.
  • Escudero Baztán, Juan Manuel. “Mujeres criminales en las crónicas del Siglo de Oro.” En Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso eds. Mujer y sociedad: modelos de interacción públicos y privados en la literatura del Siglo de Oro. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2020. 85-97.
  • Ferreras, José Ignacio. Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830). Madrid: Taurus, 1973.
  • Ferreras, José Ignacio.“La novela de terror en la España del siglo XIX.” En Enriqueta Morillas ed. El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991. 189-196.
  • González de Vega, Gerardo. El demonio meridiano: cuentos fantásticos y de terror en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Miraguano, 2015.
  • González Ramírez, David. “La traducción al español de las Questioni d’amore (Filocolo) de Boccaccio: del texto ‘vicioso’ (Laberinto de amor) a la edición revisada (Trece cuestiones muy graciosas).” Neophilologus 107 (2023): 13-32.
  • Grouzis Demory, Christelle y Eva López del Barrio. “Entre el cortejo y la violencia; amor, honor e infamia en la novela corta barroca. Los casos de María de Zayas y Alonso Castillo Solórzano.” Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve 7 (2014) 1-22.
  • Guevara, Luis de. Qué son dueñas, en Intercadencias de la calentura de amor. Enrique Suárez Figaredo ed. Textos Lemir 22 (2018): 245-263.
  • Guevara, Luis de.Qué son dueñas, en Intercadencias de la calentura de amor. Fernando Gutiérrez ed. Barcelona: Secciones Bibliófilas, 1952. 21-62.
  • Homero, Odisea. José M.ª Pabón ed. Madrid: Gredos, 1982.
  • Horozco y Covarrubias, Juan de. Emblemas Morales. Carmen Bravo-Villasante ed. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1978.
  • Literatura fantástica y de terror del siglo XVII. Joan Estruch ed. Barcelona: Editorial Fontamara, 1982.
  • Llopis, Rafael. Historia natural de los cuentos de miedo. Madrid: Fuentetaja, 2013.
  • López Santos, Miriam. “La novela gótica, sus mitos y la nueva literatura española.” I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2008a. 1-12.
  • López Santos, Miriam.“Teoría de la novela gótica.” Estudios Humanísticos. Filología 30 (2008b): 187-210.
  • López Santos, Miriam. La novela gótica en España (1788-1833). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2010.
  • Lovecraft, Howard Phillips. El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos. Juan Antonio Molina Foix trad. Madrid: Valdemar, 2010.
  • Lozano, Cristóbal. Historias y leyendas. Joaquín de Entrambasaguas ed. Madrid: Espasa Calpe, 1955. 2 vols.
  • Marín Pina, María Carmen. “La aventura de la copa envenenada del Palmerín de Inglaterra y las leyendas del corazón arrancado.” En Lênia Márcia Mongelli ed. De cavaleiros e cavalarias. Por terras de Europa e Américas. São Paulo: Humanitas, 2012. 413-423.
  • Mármol y Carvajal, Luis de. Historia de la rebelión y castigo de los moriscos de Granada, lib. VI, cap. 33. Historiadores de sucesos particulares, tomo I. Madrid: M. Rivadeneyra, 1852. 123-365.
  • Martínez Cabezón, Estela. “Medea Emblemática. La Femina Furens en los libros de emblemas españoles.” En Rafael Zafra Molina y José Javier Azanza López eds. Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto. Pamplona: Universidad de Navarra, 2011. 469-484.
  • Martínez de Mingo, Luis. Literatura y miedo. Madrid: Edaf, 2004.
  • Medrano, Julián de. La silva curiosa. Mercedes Alcalá Galán ed. New York: Peter Lang, 1998.
  • Menetti, Elisabetta. “La fucina delle finzione: le novelle e le origini del romanzo.” Heliotropia. An Online Journal of Research to Boccaccio Scholar 8, 2 (2011): 17-34.
  • Olavarría, María Eugenia. “Lo numinoso: mito y terror.” Alteridades. Anuario de Antropología 2 (1989): 113-122.
  • Pérez de Montalbán, Juan. Sucesos y prodigios de amor. Agustín González de Amezúa ed. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1949.
  • Pérez de Montalbán, Juan. Sucesos y prodigios de amor. Luigi Giuliani ed. Barcelona: Montesinos, 1992.
  • Pérez de Montalbán, Juan. Sucesos y prodigios de amor en ocho novelas ejemplares. Madrid: Juan González, a costa de Alonso Pérez, 1624.
  • Profeti, Maria Grazia. Montalbán, un commediografo dell’età di Lope. Pisa: Università degli Studi di Pisa, 1970.
  • Río, Martín del. La magia demoníaca (libro II de las Disquisiciones mágicas). Julio Caro Baroja pról. Jesús Moya ed. Madrid: Hiperión, 1991.
  • Ripa, Cesare. Iconología. Juan Barja y Yago Barja de Quiroga trad. Madrid: Akal, 1987. 2 vols.
  • Riquer, Isabel de. El corazón devorado: una leyenda desde el siglo XII hasta nuestros días. Madrid: Siruela, 2007.
  • Rubio Árquez, Marcial. “La cornice boccacciana en las adaptaciones de la novelle en la literatura áurea castellana.” Levia Gravia. Quaderno Annuale di Letteratura Italiana 15-16 (2014): 477-486.
  • Sánchez-Verdejo, Francisco Javier. “Lo gótico: semiótica, género, (est)ética.” Herejía y Belleza 1 (2013): 23-36.
  • Vélez de Guevara, Luis. El Hércules de Ocaña. Ed. William R. Manson y C. George Peale. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2008.
  • Yudin, Florence L. “Theory and Practice of the Novela Comediesca.” Romanische Forschungen 81 (1969): 585-594.
  • Zayas y Sotomayor, María de. Novelas amorosas y ejemplares. Julián Olivares ed. Madrid: Cátedra, 2023. 17ª ed.
  • Zerari, María. “Furor in fabula: La cruel aragonesa de Castillo Solórzano (o de la dama monstruo).” Edad de Oro 33 (2014): 241-256.