Ensinando as mulheres a serem boas cristãs na região peninsular no século XIIIa função didática dos modelos hagiográficos femininos nas línguas românicas.

  1. Ilzarbe, Isabel 1
  1. 1 Universidade de La Rioja España
Revista:
Horizonte: revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religiao

ISSN: 2175-5841

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: v. 20, n. 63, set./dez. 2022 - Dossiê - Práticas de conversão e obras missionárias (sécs. XII-XVII)

Volumen: 20

Número: 63

Tipo: Artículo

DOI: 10.5752/P.2175-5841.2022V20N63E206311 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Horizonte: revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religiao

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La hagiografía medieval tenía una importante función didáctica. Estos relatos fueron muy útiles para la Iglesia ya que permitían transmitir valores, modelos de conducta e ideas complejas a los feligreses. En este trabajo de investigación exploraremos tres obras hagiográficas en verso redactadas en distintas zonas de la Península Ibérica durante el siglo XIII, protagonizadas por tres santas que representan modelos diferentes (mártires, religiosas y penitentes). A través de este estudio comparativo hemos podido observar que, más allá de los tópicos asociados a cada modelo de santidad, los valores transmitidos como ejemplo de “buenas cristianas” se repiten en todos ellos como condición necesaria para que la mujer alcanzase la salvación eterna: mantenimiento de la virginidad, castidad, penitencia y purga del pecado. Así, podemos concluir que la hagiografía femenina plenomedieval tuvo un importante papel en la transmisión y asentamiento de las ideas del clero respecto a lo femenino, cargadas de una evidente misoginia.

Referencias bibliográficas

  • ALVAR, Manuel (Ed.). Vida de santa María Egipcíaca. Estudios, vocabulario, edición de los textos. Valencia: CSIC, 1969.
  • ARCHER, Robert. Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Valencia: Cátedra, 2001.
  • ARGAIZ, Gregorio de. La soledad laureada por San Benito y sus hijos en las Iglesias de España y teatro monastico de la provincia de Asturias y Cantabria. Madrid: Imp. Gabriel León, 1675.
  • BARTLETT, Robert. Why can de Dead do such great things? New Jersey: Princeton University Press, 2013.
  • BECEIRO PITA, Isabel. Modelos de conducta y programas educativos para la aristocracia feminina (ss. XII-XV). In: López Beltrán, María Teresa (coor.). De la Edad Media a la Moderna: mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano. Málaga: Universidad de Málaga, 1999, p. 37-72.
  • CASTAÑEDA, Vicente. Por su amor a los libros… (cuento para bibliófilos). Boletín de la Real Academia de la Historia, 93, p. 325-432, 1928.
  • CASTELLI, Elisabeth A. Martrdom and Memory. New York: Columbia University Press, 2004.
  • CÁTEDRA GARCÍA, Pedro. La mujer en el sermón medieval (a través de textos españoles). In: La condición de la mujer en la Edad Media. Actas del colóquio celebrado en la Casa de Velázquez del 5 al 7 de noviembre de 1984. Madrid: Casa de Velázquez-Universidad Complutense de Madrid, 1986, p. 39-50.
  • CERDÁ SUBIRACH, Jordi. La Leyenda de Santa Margarita de Antioquía en Cataluña. In:SALVADOR, Juan (Coor.). Medioevo y literatura: actas del V Congreso de la Asociacion Hispánica de Literatura Medieval. Vol. 2. Granada: Universidad de Granada, 1995, p. 23-32.
  • DELGADO, Edmundo Ernesto. Penitencia y eucaristía en la conformación de la vertiente occidental de la leyenda de Santa María Egipcíaca: un paradigma de negociación cultural en la Baja Edad Media. Revista de poética medieval, 10, p. 25-55, 2003.
  • DOLARUM, Jacques. La mujer a ojos de los clérigos. In: KLAPISCH-XUBER, Christiane (dir.). Historia de las mujeres. Tomo 2: la Edad Media. Madrid: Taurus, 1992, p. 28-59.
  • ECHEVERRÍA ARSUAGA, Ana. Margarita de Antioquía. Una santa para la mujer medieval. In: VV.AA. Las mujeres en el cristianismo medieval. Madrid: Marcial Pons, 1989.
  • ESPAÑA, Ministerio de Cultura. Red Digital de Colecciones de Museos. Museo Nacional de Escultura. Madrid: 2010. Disponível em: https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Capilla%3Cb%3E%20del%20%C1ngel%20%3C/b%3Edel%3Cb%3E%20convento%20%3C/b%3Ede%3Cb%3E%20Trinitarios%20%3C/b%3EDescalzos&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=15&listaMuseos=null. Acesso em: 16 abril. 2024
  • FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier. La religiosidad medieval en España. La plena Edad Media (siglos XII-XIII). Ovideo: Trea, 2005.
  • FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier. La religiosidad medieval en España. La Alta Edad Media. Ovideo: Trea, 2008. FRANK, Itsván. La Vie catalane de Sainte Marguerite du manuscrit de Barcelone. Estudis romànics, 2, p. 93-107, 1949-1950.
  • GARCÍA DE LA BORBOLLA, Ángeles. La “praesentia” y la “virtus”: la imagen del santo a partir de la hagiografía castellano-leonesa del siglo XIII. Burgos: Abadía de Santo Domingo de Silos, 2002.
  • GARCÍA PEINADO, Miguel Ángel y REDOLI MORALES, Ricardo. La Vida de santa María Egipcíaca. La vie de Sainte Marie l’Egyptienne- Retebeuf. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha- Universidad de Córdoba, 2006.
  • GARCÍA TURZA, Javier. Los relatos celestiales y terrenales de Gonzalo de Berceo en el Poema de Santa Oria. In: DOMÍNGUEZ MATITO, Francisco y BORSARI, Elisa (Coors.). Revisitando a Berceo: lecturas del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2020, p. 98-128.
  • ILZARBE, I. Historia, hagiografia y memoria en el ámbito monástico. Logroño, 2021. 456f. Tesis (Doctorado en Humanidades) - Facultad de Letras, Universidad de La Rioja.
  • ILZARBE, Isabel. Poema de Santa Oria. In: TEODORO, Leandro Alves (Org.). O ensino da fé cristiã na Península Ibérica (séculos XIV e XV). Banco de dados (Online), 2021. Disponível em: https://umahistoriadapeninsula.com/verbete/poema-de-santa-oria. Acesso em: 10 dez. 2021.
  • L’HERMITE-LECLERCQ, Paulette. La réclusion volontaire au Moyen Âge: une institution religieuse spécialement fémenine. In: La condición de la mujer en la Edad Media. Actas del colóquio celebrado en la Casa de Velázquez del 5 al 7 de noviembre de 1984. Madrid: Casa de Velázquez -Universidad Complutense de Madrid, 1986, p. 135-154.
  • LACARRA, María Eugenia. Representaciones de mujeres en la literatura española de la Edad Media. In: ZAVALA, Iris M. (coor.). Breve historia feminista de la literatura española (em lengua castellana). Barcelona: Anthropos, 1995, p. 21-68.
  • LEYSER, Henrietta. Medieval women. A Social History of women in England 450-1500. London: Phoenix, 1999.
  • MARTÍNEZ MAZA, Clelia. La disidencia de las mártires cristianas: una relectura desde la ortodoxia. In: MUÑÓZ, Ángela y LUENGO, Jordi (eds.). Creencias y disidencias. Experiencias políticas, sociales, culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres. Granada: Comares, 2021, p. 3-20.
  • MASSÓ I TORRENS, Jauma. Repertori de l’antiga literatura catalana. Vol. I. Barcelona: Alpha, 1932.
  • MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael. Damas, santas y pecadoras. Hijas medievales de Eva. Barcelona: Icaria editorial, 2008.
  • MORAL DE CALATRAVA, Paloma. La mujer imaginada. La construcción cultural del cuerpo feminino en la Edad Media. Murcia: Nausícaa, 2008.
  • MUÑÓZ FERNÁNDEZ, Ángela. Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas. In: GARCÍA DE CORTÁZAR, José Angel y TEJA, Ramón (coors.). Mujeres en silencio: el monacato feminino en la España medieval. Aguilar de Campoo: Fundación Santa Marí ala Real, 2017, p. 41-71.
  • MUÑÓZ FERNÁNDEZ, Ángela. Oria de Villavelayo, la reclusión femenina y el movimiento religioso femenino castellano. (Siglos XII-XVI). Arenal, 5:1, p. 47-67, 1998.
  • NIETO PÉREZ, María Mercedes. La tradición hagiográfica en las cuatro vidas de santos de Gonzalo de Berceo. Philologica canariensia, 10-11, p. 419-420, 2005.
  • PÉREZ-EMBID, Francisco Javier. Santos y milagros, la hagiografía medieval. Madrid: Síntesis, 2017.
  • RUFFINATTO, Aldo. La Oria silense y la Oria emilianense entre sueños y visioines. In: DOMINGUEZ MATITO, Francisco; BORSARI, Elisa (Coords.). Revisitando a Berceo: lecturas del siglo XXI. Madird: Hispaniamericana-Vervuert, 2002, pp. 227-254.
  • RUIZ BAÑOS, Sagrario. Santa Oria en los escritos de Berceo. (Camino de perfección lírica en la literatura berceana). In: DE LA IGLESIA DUARTE, José Ignacio (coor.). II Semana de Estudios Medievales: Nájera 5 al 9 de agosto de 1991. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1992, p. 285-290.
  • SALVADOR MIGUEL, Nicasio (Ed.). Loores de Nuestra Señora. In: VV.AA. Gonzalo de Berceo. Obra completa. Madrid: Espasa-Calpe, 1992, p. 859-932.
  • TOMÁS DE AQUINO. Summa Theologica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1990.
  • URÍA MAQUA, Isabel (Ed). Poema de Santa Oria. Madrid: Castalia, 1981.
  • URIA MAQUA, Isabel (Ed.). Poema de Santa Oria. In: VV.AA. Gonzalo de Berceo. Obra completa. Madrid: Espasa-Calpe, 1992.
  • WEISS, Julian. The ‘Mester de Clerecía’. Intellectuals and ideologies in thirdteenth-Century Castille. Woodbridge: Tamesis, 2006.
  • ZUBILLAGA, Carina. Categorías espaciales y dicotomías jerárquicas en la definición de la santidad femenina de María Egipciaca. Scripta mediaevalia: revista de pensamiento medieval. 11:1, p. 97-115, 2018.
  • ZUBILLAGA, Carina. La paradójica realidad de la santidad femenina en la Edad Media castellana: el milagro como configurador textual de la Vida de Santa María Egipciaca. Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, 17, 2013. URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5180453.pdf
  • ZUBILLAGA, Carina. Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito: estudio y edición del Ms. Esc. k-III-4 : (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente). Buenos Aires: SECRIT, 2014.