La confesión y sus usostensiones y confrontación en el proceso criminal de la comunidad de Sancti Spiritus de Puente la Reina contra su vicario (siglo XVII)

  1. Marta Jiménez-Sáenz-de-Tejada 1
  1. 1 Departamento de Ciencias Humanas, Universidad de La Rioja, c/ Luis de Ulloa, 2, 26004 Logroño (La Rioja), España
Revista:
Memoria y civilización: anuario de historia

ISSN: 2254-6367

Año de publicación: 2024

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 243-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/001.27.1.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Memoria y civilización: anuario de historia

Resumen

A finales del siglo XVII, la comunidad de comendadoras de Sancti Spiritus de Puente la Reina (Navarra), se vio alterada por el desarrollo de un proceso criminal contra el vicario vitalicio de la comunidad. Su llegada había motivado cambios que afectaron a la vida cotidiana de estas religiosas y generaron facciones e inestabilidad interna. El estudio de este proceso permite analizar las dinámicas de poder que confluyeron, evolucionaron y maniobraron en un contexto de tensión, así como cuáles fueron las posibles motivaciones de las partes enfrentadas y los recursos que emplearon para defender sus propios objetivos. Al parecer, las relaciones espirituales no se estaban desarrollando de forma adecuada y parte de la comunidad denunció las malas prácticas. En última instancia, la confesión será usada como un argumento para defender los modos de vida acostumbrados en este grupo de mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Arancibia, José María, «Auto Episcopal de la visita del obispo Argandoña al monasterio de Santa Catalina. Córdoba 1748», Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 13, 2020, pp. 119-140. https://doi.org/10.53439/revitin.2020.2.07
  • Arbiol, Antonio, La religiosa instruida en la doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia católica, para todas las operaciones de su vida regular, desde que recibe el hábito santo, hasta la hora de su muerte, Zaragoza, Herederos de Manuel Román, 1717. https://books.google.es/books?id=rtiQl6jRZXUC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3AArbiol&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
  • Armendáriz Martija, Javier y José María Jimeno Jurío, «Puente la Reina/Gares. Estudio histórico-arqueológico de su urbanismo y sistema defensivo medieval», Trabajos de Arqueología Navarra, 18, 2005, pp. 113-174.
  • Asarta Epenza, Urbano, «IRIGOYEN DUTARI, Juan Lorenzo de», Auñamendi Eusko Entziklopedia / Enciclopedia Auñamendi. https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/irigoyen-dutari-juan-lorenzo-de/ar-69948/
  • Atienza López, Ángela, «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la edad moderna. Pers-pectivas recientes y algunos retos», en De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna, coord. Eliseo Serrano Martín, Zaragoza, Fundación Española de Historia Moderna, Insti-tución Fernando el Católico, 2012, pp. 89-108. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/11241
  • Atienza López, Ángela, «Las grietas de la clausura tridentina. Polémicas y limitaciones de las políticas de encerramiento de las monjas…Todavía con Felipe IV», Hispania: Revista española de historia, 74, 248, 2014, pp. 807-834. https://doi.org/10.3989/hispania.2014.024
  • Atienza López, Ángela, «Autoridad moral y resistencia ejemplar. La defensa del orden y la soberanía en los claustros femeninos», en Atienza López, Ángela, Mujeres entre el claustro y el siglo. Autoridad y poder en el mundo religioso femenino. Siglos XVI-XVIII, Madrid, Sílex, 2018a, pp. 103-123.
  • Atienza López, Ángela, «Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino de Edad Moderna polémicas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII», Studia historica. Historia moderna, 40(1), 2018b, pp. 125-157. https://doi.org/10.14201/shhmo2018401125173
  • Atienza López, Ángela, «"No pueden ellos ver mejor…" Autonomía, autoridad y sororidad en el gobierno de los claustros femeninos en la Edad Moderna», Arenal, 26, 2019, pp. 5-34. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.8538
  • Atienza López, Ángela, «Incorporar la sororidad a la Historia de las Mujeres. Genealogía de una propuesta científica y desafíos de un ámbito historiográfico nuevo», en Reptes de recerca en historia de les do-nes, ed. María José Vilalta i Escobar, 2022a, pp. 101-105.
  • Atienza López, Ángela, Historia de la sororidad, historias de sororidad. Manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2022b.
  • Aut.: Real Academia Española, Diccionario de Autoridades. http://web.frl.es/DA.html
  • Ávila Fuenmayor, Francisco Telos, «El concepto de poder en Michel Foucault», Revista de Estudios Interdis-ciplinarios en Ciencias Sociales, 8, 2, 2006, pp. 215-234.
  • Azpilcueta, Martín de, Manual de confesores y penitentes, que contiene quasi todas las dudas que en las confesio-nes suelen ocurrir de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras e irregularidades, Valladolid, Fran-cisco Fernández de Córdoba, 1570. http://hdl.handle.net/11169/5748
  • Berdún y Guenduláin, Juan Joaquín de, Libro de las milagrosas vidas y gloriosos triunfos de las dos apostólicas columnas de el augusto reino de Navarra, S. Saturnino y S. Fermin Trismegistos, Puente la Reina, Do-mingo de Berdala, 1693. https://binadi.navarra.es/registro/00007514
  • Bilinkoff, Jodi, Related Lives: Confessors and Their Female Penitents, 1450-1750, Ithaca, Cornell University Press, 2005. https://doi.org/10.7591/9781501721007
  • Cabana Iglesia, Ana y Miguel Cabo Villaverde, «James C. Scott y el estudio de los dominados», Historia social, 77, 2013, pp. 73-93.
  • Calatayud, Pedro de, Método práctico y doctrinal, dispuesto en forma de catecismo por preguntas, y respuestas, para la instrucción de religiosas en las obligaciones de su estado y en el camino de la perfección, y para que sus confesores puedan con más expedición, práctica y alivio entender y gobernar sus conciencias, Vallado-lid, Imprenta de la Congregación de la Buena Muerte, 1749. https://books.google.es/books?id=vlTuzkc77ogC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AMethodo%20inauthor%3ACalatayud&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q&f=false
  • Cohen Imach, Victoria, «Decir verdad. Pesquisa secreta en un convento femenino (siglo XVIII)», Acta literaria, 28, 2003, pp. 19-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482003002800003
  • Corella, Jaime de, Práctica de el confesonario y explicación de las LXV proposiciones condenadas por la santidad del papa Inocencio XI y Alexandro VII, Madrid, Antonio Román, 1692. https://books.google.es/books?id=zAM-C8Y3QgkC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3Apractica%20inauthor%3ACorella&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false
  • Díez y Díaz, Alejandro, Puente la Reina y Sarría en la historia, Sarría, A. Díez, 1977.
  • Díez y Díaz, Alejandro, Monasterio de Comendadoras de Zubiurrutia en Puente la Reina (Vida y entorno), Sarría, Gráficas Lizarra, 1987.
  • Echániz Martínez, Berta, «Mujeres emparedadas: la conquista de un espacio de libertad», en Mujeres que vivieron el Alicante de la modernidad, coord. Inmaculada Fernández Arrillaga, Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2015a, pp. 71-81.
  • Echániz Martínez, Berta, «El demonio viste sotana. Recelos de confesión entre las monjas de la Sangre de Alicante», en El alma de las mujeres: Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVIII), coord. Javier Burrieza Sánchez, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015b, pp. 107-125.
  • Echániz Martínez, Berta, «Tras los muros conventuales modernos: conciencia de grupo y estrategias de resistencia femeninas», en Comercio y cultura en la Edad Moderna: actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, coord. Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez Gar-cía, Manuel Francisco Fernández Chaves, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015c, pp. 2245-2256.
  • Echániz Martínez, Berta, Las monjas de la Sangre: historias de vida en la Modernidad alicantina, Alicante, Dipu-tación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2019.
  • Falcón Pérez, María Isabel y Miguel Ángel Motis Dolader, Procesos criminales en el Arzobispado de Zaragoza, Zaragoza, Cometa, 2000.
  • Fargas Peñarrocha, Mariela, «Obedecer y resistir: antidisciplinas cotidianas frente a la autoridad patriarcal en la Edad Moderna», en La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), coord. Manuel Pe-ña Díaz, Madrid, Abada, 2012, pp. 119-136.
  • Fernández Gracia, Ricardo, Tras las celosías: patrimonio material e inmaterial en las clausuras de Navarra, Pam-plona, Universidad de Navarra y Fundación Fuentes Dutor, 2018.
  • Fernández Rodríguez, Pedro, «Historia del sacramento de la penitencia», Angelicum, 90, 4, 2013, pp. 977-1028.
  • Giordano, María Laura, «Al borde del abismo: "falsas santas" e "ilusas" madrileñas en la vigilia de 1640», Historia Social, 57, 2007, pp. 75-97.
  • González Polvillo, Antonio, El gobierno de los otros. Confesión y control de la conciencia en la España Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010.
  • González Polvillo, Antonio, «Del rigor del hierro a lo dulce y faceto: el paso de la violencia física a la violen-cia simbólica en la estructura coercitiva de la España moderna», en Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, coord. Miguel Luis López-Guadalupe, Juan José Iglesias Rodrí-guez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 261-279.
  • Goñi Gaztambide, José, Historia de los obispos de Pamplona. Siglo XVI. Tomo IV, Pamplona, España, Universi-dad de Navarra, 1979.
  • Guinot Ferri, Laura, «El orgullo y la humildad en la construcción de la identidad religiosa femenina durante los siglos XVII y XVIII», eHumanista: IVITRA, 14, 2018, pp. 41-57.
  • Herpoel, Sonja, A la zaga de Santa Teresa: autobiografías por mandato, Ámsterdam, Rodopi, 1999. https://doi.org/10.1163/9789004656758
  • Iglesias Rodríguez, Juan José, «Conflictos y violencias en las fronteras de lo cotidiano. Hacia una tipología de las transgresiones en la Edad Moderna», en Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico de la Edad Moderna, ed., José Luis Betrán Moya, Bernat Hernández, Doris Moreno, Barcelona, Uni-versitat Autònoma de Barcelona, 2016, pp. 333-348. http://hdl.handle.net/11441/55227
  • Jiménez Sáenz de Tejada, Marta, «La relevancia del cargo de confesor de monjas en las biografías de religioso. El caso de las crónicas de la Orden de los Carmelitas Descalzos», en Desde el clamoroso silencio. Estudios del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad, coord. Daniele Arciello, Jesús Paniagua Pérez y Nuria Salazar Simarro, Berlin, Peter Lang, 2021, pp. 217-244.
  • Jiménez Sáenz de Tejada, Marta, «La confesión de religiosas y su gestión: el caso de las Brígidas de Vitoria y el obispado de Calahorra (1751-1823)», en Los caminos de la Historia Moderna: presente y porvenir de la investigación, coord. Ofelia Rey Castelao y Francisco Cebreiro Ares, Santiago de Compostela, Ediciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 2023, pp. 1177-1184.
  • Jiménez Sáenz de Tejada, Marta, «La confesión y la dirección espiritual como terreno de lucha de las religiosas: las dominicas de Sancti Spiritus de Granada a finales del siglo XVIII», en Tras la estela de los feminismos históricos, coord. Miren Llona González y José Javier Díaz Freire, Granada, Comares, 2023, pp. 250-270.
  • Jiménez Sáenz de Tejada, Marta, «Resistencia y conflicto en el siglo XVII: las comendadoras de Sancti Spíritus de Puente la Reina (Navarra) y la destitución de su vicario» [En prensa].
  • Jimeno Aranguren, Roldán, «De las iglesias propias a las parroquias: constantes históricas de la Iglesia occidental a través del ejemplo de Puente la Reina», Príncipe de Viana, 261, 2015, pp. 487-495. https://hdl.handle.net/2454/26353
  • Lavrin, Asunción, «De su puño y letra: epístolas conventuales», en El monacato femenino en el imperio espa-ñol: monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. Memoria del II Congreso Internacional: homenaje a Josefina Muriel, coord. Manuel Ramos Medina, México, Condumex, 1995, pp. 43-62.
  • Lavrin, Asunción, Las esposas de Cristo: La vida conventual en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
  • Lavrin, Asunción, «Abadesas novohispanas: representación y realidad histórica», en Mujeres entre el claustro y el siglo: autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII, coord. Ángela Atienza Ló-pez, Madrid, Sílex, 2018, pp. 17-36.
  • Núñez Roldán, Francisco, «Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612», en Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, coord. Miguel Luis López-Guadalupe, Juan José Iglesias Rodríguez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.
  • Ortega López, Margarita, «Estrategias de defensa de las mujeres de la sociedad popular española del siglo XVIII», Arenal, 5, 2, 1998, pp. 277-305. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/22539
  • Pascua Sánchez, María José de la, «La recuperación de una memoria ausente: demandas judiciales y rela-tos de vida en la construcción de la historia de las mujeres», Arenal, 12, 2, 2005, pp. 211-234. https://doi.org/10.30827/arenal.v12i2.2982
  • Pi Corrales, Magdalena de Pazzis, «Existencia de una monja: vivir el convento, sentir la Reforma (siglos XVI-XVII)», Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 7, 20, 2010, pp. 1-37. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/221/276
  • Regla del gran padre san Agustín y constituciones del convento de religiosas comendadoras de la Orden de Canóni-gos Regulares de Sancti Spiritus de la villa de Puente la Reina, primeramente dispuestas a instancias de la misma comunidad y de la orden de su Ilmo. prelado el señor obispo de Pamplona D. Gaspar de Miranda y Argaiz. Posteriormente corregidas y perfeccionadas en algunas cosas y confirmadas por la Santidad de Cle-mente XIII. Y últimamente vistas y reconocidas por el Ilmo. señor D. Juan Lorenzo de Irigoyen y Dutari, obispo de Pamplona, Pamplona, Imprenta de Benito Coscoyuela, 1776. http://hdl.handle.net/20.500.11938/80282
  • Romero Pérez, Alejandro, «La actuación del tribunal eclesiástico en las villas de la Mancha Real y Pegalajar: causas criminales (siglos XVI-XIX)», Argentaria. Revista de Historia, Cultural y Costumbrista de las Cuatro Villas, 17, 2017, pp. 82-119.
  • Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, Tafalla, Txalaparta, 2003.
  • Velez Medrano, Xavier, Historia de Puente la Reina/Gares y Valdizarbe. Tomo I, Tafalla, Altaffaylla, 2013.
  • VV.AA., «Dossier: James C. Scott: miradas desde la Historia», Historia Social, 77, 2013.
  • Zapata y Coronel, Pedro, Manual místico para confesores que gobiernan almas que caminan a la perfección, huyendo de los tropiezos y errores de los quietistas en que han peligrado muchos, Madrid, s. n., 1747. https://books.google.es/books?id=zxw6WuUCALIC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3AZapata%20inauthor%3Acoronel&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false