La Nueva Historia Militar y la Novísima Historia del Presente en la España actual

  1. Carlos Navajas Zubeldia
Revista:
Atenea: Revista de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI)

ISSN: 3020-2582

Año de publicación: 2024

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 67-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.61926/RA.V2I1.37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea: Revista de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI)

Resumen

El objeto de este artículo es analizar la Nueva Historia Militar y la que podríamos denominar como Novísima Historia del Presente en un espacio (España) y tiempo determinado (desde 1939 hasta la actualidad), es decir, la en ocasiones llamada España actual o de nuestro tiempo, y la relación entre la una y la otra. El texto se articula en cuatro partes, además de la introducción y la bibliografía: «¿Qué es la Nueva Historia Militar?»; «¿Qué es la Novísima Historia del Presente?»; «La Nueva Historia Militar del presente en la España actual»; y un «A modo de conclusión».

Referencias bibliográficas

  • Alejandre Martínez, F. (2022). Rey servido y patria honrada. Una visión de la defensa de España. Barcelona: Deusto.
  • Aróstegui, J. (2004a). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Aróstegui, J. (2004b). "La Historia del Presente, ¿una cuestión de método?". En C. Navajas Zubeldia, Actas del IV Simposio de Historia Actual. Logroño, 17-19 de octubre de 2002. Logroño: Gobierno de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, pp. 41-75.
  • Best, G. (1990). "Prólogo de la edición inglesa". En B. Bond, Guerra y Sociedad en Europa: 1870-1979. Madrid: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, pp. 1-4.
  • Black, J. (2004). Rethinking Military History. London: New York, Routledge.
  • https://doi.org/10.4324/9780203337462
  • Busquets, J. (1967). El militar de carrera en España. Estudio de sociología militar. Barcelona: Ariel.
  • Busquets, J. (1984). El militar de carrera en España. Edición actualizada, corregida y aumentada. Barcelona: Ariel, tercera edición.
  • Candil, A. J. (2021). Los militares en la democracia española. Lo político y lo militar en la España contemporánea. Córdoba: Almuzara.
  • Cardona, G. (2003). El gigante descalzo. El Ejército de Franco. Madrid: Aguilar.
  • Cassinello Pérez, A. (2022). La huella que deja el tiempo al pasar. (Memorias de tiempos difíciles). Madrid: UNED. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
  • Chambers II, J. W. (1991). "Conference Review Essay: The New Military History: Myth and Reality", The Journal of Military History, vol. 55, nº 3, julio, pp. 395-406.
  • https://doi.org/10.2307/1985686
  • Christiansen, E. (1967). The Origins of Military Power in Spain, 1800-1854. London: Oxford University Press.
  • Díez-Alegría Gutiérrez, M. (2023). Arando la mar. [Memorias]. Gijón: Impronta.
  • Estefanía, J. (2023). "España como 'democracia plena", El País. Ideas, 5 de noviembre, p. 8.
  • Fernández-Miranda, J. y Chicote, J. (2021). El jefe de los espías. Barcelona: Roca Editorial.
  • Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (eds.) (1998). Diccionario de Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
  • González-Pola de la Granja, P. (2018). Preparando la Transición. El General Manuel Díez-Alegría. Madrid: Dykinson.
  • Gooch, J. (1989). Army, State and Society in Italy, 1870-1915. Houndmills. Basingstoke. Hampshire RG21 2XS y London:The Macmillan Press Ltd.
  • https://doi.org/10.1007/978-1-349-09921-4
  • Harries-Jenkins, G. y Moskos Jr., Ch. C. (1984). Las fuerzas armadas y la sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Janowitz, M. (1990). El Soldado Profesional. Madrid: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.
  • Molina, I. (1998). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.
  • Morillo, S. y Pavkovic, M. (2013). What is Military History? Cambridge (UK). Malden (MA. USA): Polity Press, 2nd edition.
  • Moskos, Ch. C. (1991). Carta personal de 9 de agosto e informe adjunto ("Inter-University Seminar on Armed Forces and Society").
  • Muñoz Bolaños, R. (2021). El 23-F y los otros golpes de Estado de la transición. Barcelona: Espasa.
  • Navajas Zubeldia, C. (1990). "Historiografía militar española en el siglo XX (1940-1989)", Hispania. Revista Española de Historia, L/3, núm. 176, pp. 1.361-1.371.
  • Navajas Zubeldia, C. (1993). "Fuerzas Armadas y Sociedad en el régimen de Franco: estado de la cuestión". En J. Tusell, J., S. Sueiro, J. M. Marín, J. M. y M. Casanova (eds.), El régimen de Franco. (1936-1975). Política y relaciones exteriores, vol. I. Madrid: UNED, pp. 165-178.
  • Navajas Zubeldia, C. (1996). "Consideraciones sobre la historia militar", Hispania. Revista española de historia, LVI/2, nº 193, pp. 739-753.
  • https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.742
  • Navajas Zubeldia, C. (1998). "La Historia del Tiempo Presente y el futuro: ¿la historia prospectiva?". En M. P. Díaz Barrado (coord.), Historia del Tiempo Presente. Teoría y Metodología. Cáceres: Universidad de Extremadura. Instituto de Ciencias de la Educación. Seminario de Historia del Tiempo Presente, pp. 243-249.
  • Navajas Zubeldia, C. (2000a). "¿Qué es la Historia Actual?" En J. M. Delgado Idarreta (coord.), Franquismo y Democracia. Introducción a la Historia Actual de La Rioja. Logroño: Gobierno de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, pp. 13-41.
  • Navajas Zubeldia, C. (2000b). "Jano vs. Clío. La Historia del Tiempo... Futuro". En C. Navajas Zubeldia (ed.), Actas del II Simposio de Historia Actual. Logroño, 26-28 de noviembre de 1998. Logroño: Gobierno de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, pp. 37-81.
  • Navajas Zubeldia, C. (2003). "El regreso de la 'verdadera' historia contemporánea", Revista de Historia Actual, Vol. 1, nº. 1, pp. 143-162.
  • Navajas Zubeldia, C. (2011). Leales y rebeldes. La tragedia de los militares republicanos. Madrid: Síntesis.
  • Navajas Zubeldia, C. (2012). "El gran presente. La Historia de Nuestro Tiempo, hoy". En C. Navajas Zubeldia y D. Iturriaga Barco, Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 9-20.
  • Navajas Zubeldia, C. (2013). "Sobre el tiempo histórico", Historiografías, revista de historia y teoría, 5 (enero-junio), pp. 32-50 (http://www.unizar.es/historiografias).
  • https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201352458
  • Navajas Zubeldia, C. (2016). "Las Fuerzas Armadas y la sociedad en la España democrática: un estado de la cuestión", Ayer, 104, (4), pp. 231-246.
  • Navajas Zubeldia, C. (2018a). Democratización, profesionalización y crisis. Las Fuerzas Armadas y la sociedad en la España democrática (1975-2015). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Navajas Zubeldia, C. (2018b). "El futuro, ¿un nuevo dominio del tiempo histórico?", Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 48 (2), pp. 335-338.
  • https://doi.org/10.4000/mcv.8415
  • Navajas Zubeldia, C. (2019). "Entre la transición y la Gran Recesión. Una nueva historia política del reinado de Juan Carlos I". En C. Navajas Zubeldia y D. Iturriaga Barco, , El reinado de Juan Carlos I (1975-2014). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 9-27.
  • Navajas Zubeldia, C. (2021). "Reseñas iberoamericanas", Iberoamericana, 76, marzo, pp. 325-327.
  • Oliart Saussol, A. (2002). "Las Fuerzas Armadas en la transición política". En Veinticinco años de reinado de S. M. don Juan Carlos I. Madrid: Real Academia de la Historia. Espasa Calpe, pp. 587-621.
  • Oliart, A. (2019). Los años que todo lo cambiaron. Memoria política de la Transición. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Payne, S. G. (1967). Politics and the Military in Modern Spain. Stanford. California: Stanford University Press.
  • Payne, S. G. (1968). Los militares y la política en la España contemporánea. París: Ruedo Ibérico.
  • Payne, S. G. (1977). Ejército y sociedad en la España liberal (1808-1936). Madrid: Akal.
  • Payne, S. G. (1986). Los militares y la política en la España contemporánea. Madrid: Sarpe.
  • Perlmutter, A. (1982). Lo militar y lo político en el mundo moderno. Madrid: Colección Ediciones Ejército.
  • Pinilla García, A. (2020). Golpe de timón. España: desde la dimisión de Suárez al 23-F. Granada: Comares.
  • Plokhy, S. (2022). Las puertas de Europa. Una historia de Ucrania. Barcelona: Península.
  • Plokhy, S. (2023). La guerra ruso-ucraniana. El retorno de la Historia. Barcelona: Península.
  • Puell de la Villa, F. y Alda Mejías, S. (eds.) (2010). Los Ejércitos del franquismo. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. UNED.
  • Puell de la Villa, F. (2019). Gutiérrez Mellado y su tiempo. 1912-1995. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rodríguez, J. (2018). Mi patria es la gente. El testimonio del general de Podemos. Barcelona: Península.
  • Segura, L. G. (2017). El libro negro del Ejército español. Madrid: Akal.
  • Segura, L. G. (2019). En la guarida de la bestia. La situación de la mujer en el Ejército español. Madrid: Foca.
  • Segura, L. G. (2020). El Ejército de Vox. Madrid: Foca.
  • Van Doorn, J. (1971), "Ideology and the Military". En M. Janowitz, y J. Van Doorn, On Military Ideology. Rotterdam: Rotterdam University Press, pp. XIII-XXIX.
  • Vincent, A. (2010). Modern Political Ideologies. Chichester. West Sussex: Wiley-Blackwell, 2010.