“Me sentía en el fin del mundo”. Mujeres y subjetividades de la injusticia espacial

  1. Paula Pérez Sanz 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Bitácora Urbano-Territorial

ISSN: 0124-7913

Año de publicación: 2023

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 199-209

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bitácora Urbano-Territorial

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El objeto de este texto es reflexionar sobre las subjetividades que configuran la experiencia de la injusticia espacial a partir del reparto desigual de dotaciones y recursos en el espacio urbano de Granada (España). Mi intención es mostrar cómo en Almanjáyar, uno de los siete barrios del Distrito Norte de esta ciudad, confluyen fuerzas que definen este enclave urbano como una periferia producida desde la ineficiencia de las políticas públicas de vivienda y desarrollo local. Para ello, presentaré los resultados de una investigación etnográfica que concibe la antropología como un acto reflexivo y feminista. Desde este enfoque epistemológico, además de tratar de derribar discursos estereotipados sobre la marginación urbana, propongo retomar las emociones que Almanjáyar despierta en sus vecinas para reconstruir la historia del barrio y el modo en que sus desigualdades distan mucho de ser únicamente el resultado de las fracturas de clase social. Insistiré así en la necesidad de incorporar las aportaciones de la geografía feminista y de las emociones para desvelar las subjetividades que las mujeres del barrio han forjado mientras se vulnera su derecho a la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Alessandri Carlos, A. F. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18(0). https://doi.org/10.1344/sn2014.18.14979
  • Betrán Abadía, R. (2002). De aquellos barros, estos lodos: la política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e Investigaciones Sociales, 16, 25-67. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216233 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216233
  • Bondi, L., Davidson, J., & Smith, M. (2005). Introduction: Geography’s «Emotional Turn». En L. Bondi, M. Smith, & J. Davidson (Eds.), Emotional Geographies (pp. 1-16). Ashgate Publishing.
  • Burbano Trimiño, F. A. (2020). La urbanización marginal durante el franquismo: el chabolismo madrileño (1950-1960). Hispania Nova, 18, 301-343. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5107 DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2020.5107
  • Candela Ochotorena, J. (2017). La política falangista y la creación de una cultura de propiedad de la vivienda en el primer franquismo, 1939-1959 [Tesis doctoral]. Universitat de València.
  • Castells, M. (2014). La cuestión urbana (4a ed.). Siglo XXI.
  • Col.lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista. Virus.
  • de Santis Feltran, G. (2010). Periferias, direito e diferença: notas de uma etnografia urbana. Revista de Antropologia, 53(2), 565-610. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2010.37711 DOI: https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2010.37711
  • del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Cátedra
  • Díaz Orueta, F. (2012). Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en España. Gestión y Política Pública, 41-81. https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/num_anteriores/Vol.XXI_No.I_vol-tematico/02_Fernando_Diaz_Orueta(41-82).pdf
  • Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322. https://doi.org/10.11156/aibr.090305 DOI: https://doi.org/10.11156/274
  • Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social (1a ed.). Siglo XXI.
  • Harvey, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Akal.
  • Holston, J. (2009). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas. Un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en Brasil. En G. Delamata (Ed.), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil (pp. 45-66). Biblos.
  • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades (2o Edición). Capitan Swing.
  • Jimenez Romera, C. (2014). Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011. Bitácora Urbano Territorial, 23(2), 3-12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42039
  • Leal, J. (2008). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española De Sociología, 2, 59-75. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64866
  • Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Península.
  • Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Hacia un renovado betweenness. Revista Brasileira de Sociología da Emoçao, 11(33), 698-723. http://www.cchla.ufpb.br/rbse/AliciaLindonDos.pdf
  • López Simón, I. (2018). El chabolismo vertical. Los movimientos migratorios y la política de vivienda franquista (1955-1975). Geografía e Historia, 25, 173-192. https://hdl.handle.net/2454/32151
  • Mcdowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Cátedra.
  • Mcdowell, L., & Massey, D. (1984). A Woman’s Place? En D. Massey & J. Allen (Eds.), Geography Matters! A reader (pp. 124-147). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139167833.010
  • Monk, J., & García Ramón, D. (1987). Geografia feminista: una perspectiva internacional. Documents d’Analisi Geografica, 10, 147-157. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n10/02121573n10p147.pdf
  • Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia. Pepitas de Calabaza.
  • Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Gutiérrez, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105-130. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06
  • Navarro Trujillo, M. L. (2015). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad: experiencias de autonomía para la reproducción de la vida. El Apantle Revista de Estudios Comunitarios, 1, 101-123. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
  • Ortner, S. B. (2006). Subjectivity and cultural critique. Vibrant, 3(1), 37-66. http://www.vibrant.org.br/downloads/v3n1_sacc.pdf
  • Osorio Plasencia, M. (2016). Entre divisiones: género y espacialidad. Bitácora Arquitectura, 33, 112-117. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57358 DOI: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57358
  • Pérez Sanz, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista. Encrucijadas, 5, 92-105. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78893
  • Pérez Sanz, P. (2021). Etnografía de las políticas cotidianas contra la injusticia espacial en el barrio de Almanjáyar (Granada). Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/70145
  • Pérez Sanz, P. (2023). Girar, dudar, sentir. El tránsito hacia una etnografía feminista sobre el derecho a la ciudad. En C. Gregorio Gil & B. García Peral (Eds.), Etnografía y Feminismos. Restituyendo saberes y prácticas de investigación (pp. 449-470). Peter Lang.
  • Pérez Sanz, P., & Gregorio Gil, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista Invi, 35(99), 1-36. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001
  • Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Eure, 34(103), 5-26. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001
  • Sánchez, Á., & Gutiérrez, E. (2008). El derecho a la vivienda en la vida cotidiana. Trabajo Social Hoy, 2, 57-64. https://diaconiamadrid.org/wp-content/uploads/Trabajo-Social-y-Vivienda.pdf
  • Saraví, G. A. (2008). Mundos aislados: Segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Eure, 34(103), 93-110. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005
  • Soares da Silva, M. A. (2017). Por Uma Geografia Das Emoções. GEOgraphia, 18(38), 99-119. https://doi.org/10.22409/geographia2016.v18i38.a13775 DOI: https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2016.v18i38.a13775
  • Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
  • Soto, P. (2003). Sobre género y espacio. Una aproximación teórica. GénEros, 11(31), 88-93. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/853_sobre_genero_y_espacio.pdf
  • Soto, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En A. Miguel Ángel & S. Paula (Eds.), Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197-218). Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Soto, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 145-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v13n32/1870-0063-anda-13-32-00037.pdf
  • Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Siglo XXI.
  • Ziccardi, A. (2001). Las ciudades y la cuestión social. En A. Ziccardi (Ed.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina (pp. 85-126). CLACSO.