El sonido de la RepúblicaLa política musical en España entre 1931 y 1939

  1. Rincón Rodríguez, Nicolás
Dirigida por:
  1. Elena Torres Clemente Director/a
  2. Emilio Francisco Casares Rodicio Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Emilio Peral Vega Presidente/a
  2. Victoria Eli Rodríguez Secretario/a
  3. Iván Iglesias Vocal
  4. María Palacios Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Segunda República (1931-1939) fue el primer régimen político español en dictar una normativa específica para el desarrollo de la Música. El análisis de esta política musical, que hemos reducido muchas veces al famoso decreto de 21 de julio de 1931,por el que se creaba la Junta Nacional de Música, se ha saldado historiográficamente con un juicio negativo en el que hemos rechazado su aportación por no haber logrado implementar el desproporcionado programa que concibieron. Sin embargo, como de mostramos en la presente tesis doctoral, se trata de una valoración en la que no se ha considerado el contexto político e ideológico, y en la que, además, no se ha disociado del discurso propagandístico que comenzó a potenciarse desde las elecciones de 1933 y se incentivó en el bando sublevado, durante la Guerra Civil. Una de las principales aportaciones de la presente tesis doctoral, en consecuencia, es la de matizar esta idea. Para ello, hemos dividido el trabajo en dos partes: en la primera, que hemos denominado «La negociación de la política musical» se estudia cómo se concibió dicha política, qué agentes contribuyeron a su creación y cómo se aceptaron o se contestaron sus preceptos en las diferentes etapas que componen el periodo republicano. En la segunda parte, explicamos cómo se llevaron a la práctica todas estas normativas en dos programas musicales concretos: las temporadas de teatro lírico y la música orquestal. Metodológicamente, la tesis se encuadra en el ámbito de los estudios culturales, con la interdisciplinariedad como una de sus principales máximas. En su desarrollo contemplamos las aportaciones de otras disciplinas, como la sociología o incluso la psicología, si bien hay dos enfoques metodológicos que predominan: el estudio dela identidad cultural, que parte tanto de los presupuestos de Stuart Hall como de la renovación de la disciplina con los estudios de Clifford Geertz; y los conceptos sobre análisis de políticas públicas que ha sistematizado, en España, José Subirats. Así, como aportación principal proponemos la incorporación del discurso sobre la música durante la Segunda República a los paradigmas que explican el periodo desdela perspectiva de la frustración, en tanto en cuanto, fue la usurpación de la legalidad vigente la que impidió que el proyecto musical continuara y no unos supuestos errores que no siempre hemos valorado con ecuanimidad.