Persuasión retórica en el discurso de las influencers en YouTuberecursos de intensificación elogiosa

  1. Aurora Martínez Ezquerro
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 15-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Los jóvenes emplean las plataformas de contenido audiovisual y del campo de las redes sociales como medios habituales de comunicación en los que expresan públicamente sus experiencias o intereses. Las prácticas discursivas –antes solo reservadas para profesionales o personas cualificadas– se han generalizado en estos nuevos medios que constituyen un interesante campo de estudio lingüístico formativo. En este contexto, la hiperconectada generación Z congrega un amplio grupo de comunicadores o influencers que expresan sus gustos compartiendo «contenido» con sus seguidores o followers. En la presente investigación analizamos el discurso de jóvenes españolas de dicha generación a través de sus vídeos de moda; son grabaciones breves y espontáneas que emplean estrategias propias de la persuasión retórica. El mensaje de los productos descritos por estas emisoras se manifiesta con una constante actitud de intensificación elogiosa, y con este fin emplean los recursos morfológicos y léxico-semánticos que enfatizan su discurso.

Referencias bibliográficas

  • Albadalejo, Tomás (1989): Retórica, Madrid: Síntesis.
  • Beristáin, Helena (1988): Diccionario de retórica y poética, 2.ª ed., México: Porrúa.
  • Briz, Antonio (1996): El español coloquial: Situación y uso, Madrid: Arco/Libros.
  • Casado Velarde, Manuel (2015): La innovación léxica en el español actual, Madrid: Editorial Síntesis.
  • Cianca, Elena y Emilio Gavilanes (2018): «Voces y expresiones del argot juvenil madrileño actual», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 74, 147-168.
  • Criado de Val, Manuel (1980): Estructura general del coloquio, Madrid: CSIC.
  • Díaz, Luis (2017): Soy marca. Quiero trabajar con influencers. Influencer marketing, Barcelona: Profit.
  • Ferraz, Antonio (1996): El lenguaje de la publicidad, Madrid: Arco/Libros.
  • Fumero, Antonio (2016): «JóveneZ», Revista de Estudios de Juventud 114, 11-27.
  • Gaillot, Marcel (1995): Essai sur la langue de la réclame contemporaine, Toulouse: Privat.
  • García Barrientos, José Luis (2000): Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2, Madrid: Arco/Libros.
  • Gómez Torrego, Leonardo (1992): El buen uso de las palabras, Madrid: Arco/Libros.
  • Gómez Torrego, Leonardo (2011): Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid: Arco/Libros.
  • Grijelmo, Álex (1998): Defensa apasionada del idioma español, Madrid: Taurus.
  • Hernández Alonso, César (1991): «El lenguaje coloquial juvenil», Revista de la AEPE 38-39, 11-20.
  • Lara, Isabel e Iñaki Ortega (2016): «Los consumidores de la Generación Z impulsan la transformación digital de las empresas», Revista de Estudios de Juventud 114, 71-82.
  • Lázaro carreter, Fernando (1997): El dardo en la palabra, Madrid: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
  • Lázaro mora, Fernando Ángel (1999): «La derivación apreciativa». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, 1999, vol. 3, 4645-4682.
  • López Eire, Antonio (1997): Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid: Arco/Libros.
  • López Eire, Antonio (1998): La retórica en la publicidad, Madrid: Arco/Libros.
  • Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006): «El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica», Pensamiento y gestión 20, 165-193.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2016): «Voces, lecturas y símbolos del agua en anuncios publicitarios». En Isabel Morales, Sara Robles y María da Natividade Pires (eds.), Lecturas del agua: un acercamiento interdisciplinar desde la cultura y el turismo, Madrid: Catarata, 299-312.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2019): «De los tópicos ambientales a la retórica publicitaria: semántica de la naturaleza». En Mar Campos-F. Fígares (coord.), Imaginarios de la naturaleza y de la cultura del agua, Madrid: Marcial Pons, 127-144.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2021): «Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del Grado en Educación Primaria», Educação & Formação 6-1, jan./abr., 1-20.
  • Martos, Eloy y Mar Campos F.-Fígares (2012): «La lectura y la escritura en el siglo xxi: Cultura letrada y modernidad», Álabe 5. . (DOI 10.15645/Alabe.2014.10.7).
  • Martos, Eloy y Mar Campos F.-Fígares (coords.) (2013): Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura, Madrid: Santillana-Red Internacional de Universidades Lectoras.
  • Prestigiacomo, Carla (2013): «Estrategias persuasivas en los anuncios de televenta», Oralia 16, 281-309.
  • Quiles Cabrera, María del Carmen (2007): «Interferencias oralidad-escritura en el discurso formal: una aproximación empírica en el ámbito universitario». En Luis Cortés Rodríguez (coord.). Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco/Libros, vol. 2, 847-886.
  • Romero Gualda, María Victoria (coord.) (2005): Lenguaje publicitario. La seducción permanente, Barcelona: Ariel.
  • Sánchez García, Francisco José (2009): «Usos metafóricos del lenguaje político español. La metáfora estructural en los debates sobre el estudio de la nación». En Pascual Cantos Gómez y Aquilino Sánchez Pérez (eds.), A Survey on Corpus-Based Research/Panorama de investigaciones basadas en corpus, Murcia: Universidad de Murcia, 989-1007.
  • Sánchez García, Remedios y Pablo Aparicio Durán (2020): «Los hijos de instagram. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital», Contextos Educativos 25, 41-53.
  • Santiago Guervós, Javier de (2013): «Género y relato en la retórica del discurso persuasivo», Oralia 16, 311-333.
  • Spang, Kurt (2005): Persuasión. Fundamentos de retórica, Pamplona: EUNSA.