¿Es el rap una manifestación literaria marginal? Análisis de la literariedad de un corpus de canciones de cantantes femeninas

  1. Serrano Romero, Tamara 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Philobiblión: Revista de literaturas hispánicas

ISSN: 2444-1538

Año de publicación: 2023

Número: 17

Páginas: 149-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/PHILOBIBLION2023.17.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Philobiblión: Revista de literaturas hispánicas

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El canon literario es una cuestión polémica y de interés en el ámbito filológico. El concepto de literatura en los márgenes nace con el objetivo de prestar atención a obras y autores no canónicos o hegemónicos. El propósito del presente artículo es justificar la literariedad e interés como texto analizable del rap femenino español, género que comparte características de la oralidad y la escritura y que se vehicula a través de una estructura retórica particular. Centrarse únicamente en la música femenina responde a la necesidad de visibilizar la creación artística de la mujer, otorgándole espacios de análisis y reconocimiento propios.

Referencias bibliográficas

  • Agustí, Carme (2020), «La literatura de los márgenes y su contribución a la literatura gótica española: Agustín Pérez Zaragoza», en Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 38, págs. 79-89.
  • Åkerstedt, Olof (2013), Figuras retóricas en el hip-hop español, Stockholm University.
  • Austin, John L. (2016), Cómo hacer cosas con palabras, Paidós.
  • Bello, Jeanette (2010), «Representaciones femeninas en los vídeos musica-les de rap estadounidense: hipervisibilidad e hipersexualización de los cuerpos de mujer», en María Belén Martín (coord.), Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, págs. 139-160.
  • Béthune, Christian (2011), «Sur les traces du rap», en Poétique, 166, págs. 185-201.
  • Bloom, Harold (1997), El canon occidental. Anagrama.
  • Brown, Gillian y Yule, George (1993), Análisis del discurso, Madrid, Visor.
  • Buscató, Alberto (2016), Las figuras retóricas en el rap español del S. XXI, Madrid, Editorial Adarve.
  • Casas, Patricia (2022), «Lo más escuchado en Spotify en 2022: solo Rosalía se coloca en España en una lista dominada por hombres latinos», en El País, 30-nov-2022. En línea: https://elpais.com/cultura/2022-11-30.lo-mas-escuchado-en-spotify-solo-rosalia-se-coloca-en-un-mundo-dominado-por-hombres-latinos.html. Último acceso el 8-dic-2022
  • Checa, Francisco Ó. y Camargo, Laura (2022), «Interdiscursividad y variación estilística en la obra de Gata Cattana», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 42.
  • De Vega, Marta (2013), Las lecturas canónicas adaptadas en la formación literaria en español como lengua extranjera, Tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación.
  • Díez, Carmen (2016), «Feminismos activistas en el rap latinoamericano: Mare (Advertencia Lírika) y Caye Cayejera», en Ambigua: revista de investigaciones sobre género y estudios culturales, 3, págs. 39-57.
  • Duarte, Carlos A. (2022), «Rap, poesía y escuela: resonancias para un texto-cuerpo», en Álabe: Revista de investigación sobre Lectura y Escritura, 1.
  • Ducrot, Oswald (1980), Les Échelles argumentatives, Minuit.
  • Exner, Isabel (2004), «Poderes y paradojas en una (sub-)cultura emergente. Observaciones acerca del movimiento de hip hop en La Habana», en Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia ysociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas, 14, págs. 69-92.
  • Félix-Brasdefer, César, J. (2015), «Actos de habla», en Javier Gutiérrez (coord.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica Vol. 1, Routledge, págs. 201-212.161 ¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
  • Hernández, Nieves y Fernando, Ari (2013), «Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios. Análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños», en Musiker, 20, págs. 207-253.
  • Jiménez, Francisco (2012), «El rap español en el ámbito de los discursos de especialidad», en Pragmalinguistica, 20, págs. 164-182.
  • Jiménez, Francisco (2014a), «Entre la oralidad y la escritura: situación comunicativa, estructura formal y registros en la manifestación discursiva del rap español», en Oralia: Análisis del discurso oral, 17, págs. 239-266.
  • (2014b), «Estudio del rap español como género discursivo: temas y secuencias textuales», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 26.
  • Kogan, Liuba (2017), El rap en el Callao: La aflicción profunda, Universidad delPacífico.
  • López Felices, Enrique (2010), «El canon literario. Definición, evolución y problemas», en Scribd, https://es.scribd.com/doc/207388927/El-Canon-Literario-Enrique-Lopez-Felices. Último acceso el 15-dic-2022.
  • López Maestre, Dolores, M.a. (2021), «Canciones, sexismo y violencia de género: un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista», en Pragmalingüística, 29, págs. 280-304.
  • Marc, Isabelle (2010), «L’intertextualité sonore et discursive dans le rap français», en Revista Transcultural de Música, 14, págs. 1.
  • Martín-Juan, Celeste (2019). El documental de Hip Hop en España, Tesis doctoral inédita, Sevilla, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación.
  • Martínez, Clara I. (2010), «Innovaciones en la rima: poesía y rap», en Rhytmica: revista española de métrica comparada, 8, págs. 67-94.
  • Ostroff, Dawn (2021), Culture Next, Spotify.
  • playz (2020), «¿Qué es la música urbana?: Los motivos por los que se ha convertido en el estilo más escuchado en España», en Playz, 18-jun-2020. En línea: https://www.rtve.es/playz/20200618/triunfo-musica-urbana/2019323.shtml. Último acceso el 5-dic-2022.162
  • Pujante, Basilio (2009), «La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 17.
  • Real Academia Española (s.f.). «Rap», en Diccionario de la lengua española, ht-
  • tps://dle.rae.es/rap?m=form. Último acceso el 22-nov-2022.
  • Reyes, Francisco (2007), «Hip hop, graffiti, break, rap, jóvenes y cultura urbana», en Revista de Estudios de Juventud, 1(78), págs. 120-130.
  • Searle, John R. (1969), Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge University Press.
  • — (1975), «Indirect Speech Acts», en Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syntax and semantics Vol. 3: Speech acts, Academic Press, págs. 59-82.
  • — (1977), «Actos de habla indirectos», en Revista internacional de filosofía, 7(1), págs. 23-54.
  • Spotify (s. f.), Spotify Charts, https://charts.spotify.com/home. Último acceso el 1-dic-2022.
  • Van Dijk, Teun A. (1980), Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso, Madrid, Cátedra.
  • — (1985), ed., Handbook of discourse analysis, London, Academic Press.
  • — (1992), La ciencia del texto, Paidós.
  • Williams, Melvin L. (2011), «White Chicks with a Gangsta’ Pitch: Gendered Whiteness in United States Rap Culture (1990-2017)», en Journal of Hip Hop Studies, 4(1), págs. 50-93. gata cattana (2012), Lisístrata [Canción], en Anclas, Gata Cattana.
  • ira (2016), En la boca del lobo [Canción], en Arte y Terrorismo, Panda Artist.
  • mala rodríguez (2007), Nanai [Canción], en Malamarismo, Universal Music Spain S.L.
  • — (2013), 33 [Canción], en Bruja, Universal Music Spain S.L.
  • tribade (2019a), La purga [Canción], en Las Desheredadas, Propaganda pel Fet!
  • (2019b), Afilando las tijeras [Canción], en Las Desheredadas, Propaganda pel Fet!