Las defensorías de la mujerPrevención de la violencia conyugal en Sucre

  1. Choque Arando, Ivonné 1
  2. Gutiérrez García, Andrea
  1. 1 Universidad Pontificada San Francisco Xavier de Chuquisaca
Journal:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Year of publication: 2022

Issue Title: Monograph: "Gender as a Dialogic and Interdisciplinary Axis"

Volume: 14

Issue: 3

Type: Article

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4118 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

This research was carried out in eight women’s ombudsmen (two private and six public) with the purpose of characterizing the services they provide and reflecting on the prevention mechanisms they carry out against conjugal violence in the municipality of Sucre - Bolivia. The data collection technique used was the semi-structured interview. The results of the study revolve around three large categories namely: (1) services they provide, (2) characteristics of the beneficiary population and services they request, (3) characteristics of the professionals and their job.

Bibliographic References

  • Ágreda, E. (2010). Rompiendo Barreras: Propuestas y recomendaciones para la modificación de legislación y políticas públicas sobre violencias contra las mujeres. Coordinadora de la mujer. https://bit.ly/3Ja7SKu
  • Alianza Libres Sin Violencia (2017). Tercer informe sobre el cumplimento del estándar de la debida diligencia en la atención a mujeres en situación de violencia Datos 2015-2017. https://bit.ly/3oC8WgO
  • Álvarez, C., Lameiras-Fernández, M., Holliday, C., Sabri, B. y Campbell, J. (2018). Latina and caribbean immigrant women’s experiences with intimate partner violence: A story of ambivalent sexism. Journal of Interpersonal Violence, 36(7-8), 3831-3854. https://doi.org/10.1177/0886260518777006 DOI: https://doi.org/10.1177/0886260518777006
  • Ariza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI.CES Psicología, 6(1),134-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419009
  • Asamblea legislativa Plurinacional (2013). Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20190726/27395
  • Asamblea legislativa Plurinacional (2014). Código de las familias y del proceso familiar. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CMW/Shared%20Documents/BOL/INT_CMW_ADR_BOL_33193_S.pdf
  • Bhatia, P. y Soletti, A.B. (2019). Hushed Voices: Views and Experiences of Older Women on Partner Abuse in Later Life. Ageing International, 44, 41-56. https://doi.org/10.1007/s12126-018-9331-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s12126-018-9331-0
  • Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Ediciones Cátedra
  • Bosch, E., Ferrer, A. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Anthropos Editorial.
  • Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318.
  • Cazés, D. (1994). La dimensión social del género: posibildades de vida para mujeres y hombres en el patriarcado. En Antología de la sexualidad humana (pp. 335-388). Consejo Nacional de Población.
  • Carrasco, L., Padilla M.E. y Noya, M. (2014). La sana crítica del juez en la aplicación de justicia a casos de violencia contra mujeres. Conexión fondo de emancipación.
  • Coordinadora de la Mujer (2022). Observatorio de Género: Boletin N°1 del 2022. http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/web/index.php/destacados/305
  • Choque, I., y Gutiérrez, A. (2021). Barreras para salir de la violencia de género en relaciones de pareja: percepción desde las defensorías de las mujeres. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 19(24), 71-86.
  • Damonti, P., y Amigot, P. (2021). Violencia de Género en la Pareja en Mujeres Mayores. Una Aproximación Cualitativa a sus Características ya su Impacto en la Salud. Research on Ageing and Social Policy, 9(1), 79-103. DOI: https://doi.org/10.17583/rasp.2021.5278
  • Da Silva, A. y Manso, A. (2015). Una aproximación exploratoria a la violencia contra la mujer en el Estado de Maranhão (Brasil): ¿debe cambiar la Ley María da Penha? Methaodos. revista de ciencias sociales, 3(2), 207-220. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.86 DOI: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.86
  • Dávila, A. (1996). Legislación andina y violencia contra la mujer. Ponencia presentada en el seminario andino Legislación y Violencia. Vicepresidencia de la República de Bolivia y Ministerio de Desarrollo Humano.
  • Defensoría del Pueblo (2018). Informe Defensorial: Estado de Cumplimiento de las Medidas de Atención y Protección a Mujeres en Situación de Violencia en el Marco de la Ley N° 348. https://bit.ly/3Q3jAbU
  • De Jong, E., Basso, R., Paira, M. y García, L. (2004). Las representaciones sociales acerca de la familia. Ciencia, docencia y tecnología, 15(28), 95-121.
  • Do Pará, C. D. B. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://www. unicef. org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.
  • Dutton, D.G., y Painter, S. (1993). The battered woman syndrome: Effects of severity and intermittency of abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 63(4), 614-622. https://doi.org/10.1037/h0079474 DOI: https://doi.org/10.1037/h0079474
  • Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor másculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Pirámide.
  • Federici, S. (2004). Caliban y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas, Alianza Libre sin Violencia y la Comunidad de Derechos Humanos (2019). Informe sobre el cumplimiento de estándar de la debida diligencia en la atención a mujeres en situación de violencia. Datos 2016-2018. https://bit.ly/3voz96q
  • García, B. (1994). Violencia intrafamiliar. En Antología de la sexualidad humana (pp. 397-419).
  • González, Y. (2016). Familia, mujeres y violencia: el lugar de la resistencia y las aspiraciones a una vida buena [Tesis doctoral, Universidad DE Manizales CINDE].
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
  • Honorable Congreso Nacional (1995). Ley Contra la Violencia en la Familia Doméstica. La Paz-Bolivia.
  • Honorable Concejo Municipal de Sucre (2018). Ley Municipal Autonómica N° 113/18 Ley Contra la Violencia hacia las Mujeres. Sucre–Bolivia. https://gacetamunicipalsucre.gob.bo/leyes/l.a.m._113-2018(1).pdf
  • Illescas, M., Tapia, J., y Flores, E. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(3), 187-196. DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348
  • Lagarde, M. (1994). La regulación social del género: el género como filtro de poder. En Antología de la sexualidad humana (pp. 389-426).
  • Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM.
  • López-Hernández, E., y Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 312-321. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.319 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.319
  • Montaño, S. (2016). Diálogo Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen. Tinkazos, 19(39), 9-29.
  • Moriana, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.44401
  • Namy, S., Carlson, C., O’hara, K., Nakuti, J., Bukuluki, P., Lwanyaaga, J., Namakula, S., Nanyunka, B., Wainberg, M.L., Naker, D. y Michau, L. (2017). Towards a feminist understanding of intersecting violence against women and children in the family. Social Science y Medicine, 184, 40-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.04.042
  • Norlyk, A. y Harder, I. (2010). What makes a phenomenological study phenomenological? An analysis of peer-reviewed empirical nursing studies. Qualitative Health Research, 20(3), 420-431. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732309357435
  • Organización Naciones Unidas (2020). Víctimas de Violencia doméstica atrapadas durante la Pandemia. Artículo Informativo del Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, 2- 16. https://bit.ly/3zGeo8U
  • Ramírez, I. (2010). Apuntes de metodología de la investigación: Un enfoque crítico. Sucre- Bolivia
  • Requena Gonzáles, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Investigación Psicológica, (17), 117-134.
  • Ruiz-Pérez, I. y Pastor-Moreno, G. (2021). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta sanitaria, 35(4), 389-394. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
  • Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina: estudios de caso de diez países. Pan American Health Org.
  • Silverman, B. W. (2018). Density estimation for statistics and data analysis. Routledge. DOI: https://doi.org/10.1201/9781315140919
  • Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Tonsing, J. y Tonsing, K. (2017). Understanding the role of patriarchal ideology in intimate partner violence among South Asian women in Hong Kong. International Social Work, 62(1), 161- 171. https://doi.org/10.1177/0020872817712566 DOI: https://doi.org/10.1177/0020872817712566
  • Velzeboer, M., Ellsberg, M., Arcas, C. y García-Moreno, C. (2003). Violence against women: the health sector responds. Pan American Health Organization. https://doi.org/10.1037/e536652013-001 DOI: https://doi.org/10.1037/e536652013-001
  • Wertz, F. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. Guilford Press.