Una aproximación a la cultura visual de la fiesta barroca. Los retratos de presencias virtuales

  1. López de Munain, Gorka
Revista:
Imago: revista de emblemática y cultura visual

ISSN: 2171-0147 2254-9633

Año de publicación: 2013

Número: 5

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imago: revista de emblemática y cultura visual

Resumen

En el presente estudio abordaremos brevemente algunas cuestiones relativas a la cultura visual de la fiesta barroca; y más específicamente, aquellas vinculadas a los retratos reales que se exponían durante los actos festivos. Para ello, pondremos especial énfasis en desarrollar los conceptos de presencia, cuerpo y virtualidad �aplicados a dichas obras u objetos visuales�, desde un marco teórico novedoso como es el determinado por los estudios de la imagen o estudios de cultura visual (Bildwissenschaft, Bildanthropologie y visual studies).

Referencias bibliográficas

  • Ansell PeArson, K. [2005]. «The reality of the Virtual: Bergson and Deleuze», MLN, vol. 120, nº 5, 1112-1127.
  • BAl, M. [2004]. «El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales», Estudios Visuales, nº 2, diciembre 2004, 12-49.
  • BAzin, A. [1967]. What is cinema?, London, University of California Press.
  • Belting, H. [2010]. Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz [Alemania, 2002].
  • BreA, J. l. [2006], «Estética, Historia del Arte, Estudios Visuales», Estudios Visuales, nº 3, 8-26.
  • BreA, J. l. [2007]. «Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la eimage», Estudios Visuales, nº 4, 146-163.
  • CorteguerA, l. r. [2009]. «Talking Images in the Spanish Empire: Vision and Action», Visual Resources, 25, 1, 53-68.<http://dx.doi. org/10.1080/01973760802674358>
  • Deleuze, g. [1996]. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, Barcelona, Paidós Comunicación [Francia, 1985].
  • Deleuze, g. [2002]. Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu Editores [Francia, 1968].
  • Deleuze, g. y PArnet, C. [2008]. Dialogues, Paris, Flamarion, Champs Essais [1ª edic. 1996].
  • DiDi-HuBerMAn, g. [1994]. «Ressemblance mythifiée et resemblance oubliée chez Vasari», Melanges de l’École Française de Rome, 106, 383-432. <http://dx.doi. org/10.3406/mefr.1994.4334>
  • DiDi-HuBerMAn, g. [2008]. Ressemblance par contact. Archéologie, anachronisme et modernité de l’empreinte, Paris, Les Éditions de Minuit.
  • DiDi-HuBerMAn, g. [2009]. La imagen supervi- viente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada Editores.
  • DiDi-HuBerMAn, g. [2010a]. Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte, Murcia, Cendeac [París, 1990].
  • DiDi-HuBerMAn, g. [2010b]. Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Bordes Manantial [Francia, 1992].
  • FreeDBerg, D. [2009]. El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra.
  • KAntorowiCz, e. H. [1985]. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Alianza [Estados Unidos, 1957].
  • MArin, l. [1975]. La critique du discours. Sur la «Logique de Port-Royal» et les «penses» de Pascal, Paris, Les Editions de Minuit.
  • MArin, l. [1981]. Le portrait du roi, Paris, Les Editions de Minuit.
  • MArin, l. [2009]. «Poder, representación, imagen», Prismas, Revista de historia intelectual, nº 13, 135-153.
  • Mínguez, V. [2009]. «Imágenes jeroglíficas para un imperio en fiesta», Relaciones: Estudios de historia y sociedad, Vol. 30, nº 119, 81-111.
  • MirzoeFF, n. [2003]. An introduction to Visual Culture, Nueva York, Routledge [3ª reimpresión de la edición de 1999].
  • MitCHell, w.J.t. [2003]. «Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual», Estudios Visuales, nº 1 17–40.
  • MorAles, A. J. [2005]. «Imagen urbana y fiesta pública en Sevilla: la exaltación al trono de Fernando VI», Reales Sitios, nº 165, 3er trimestre.
  • nAnCy, J.l. [2006]. La mirada del retrato, Buenos Aires, Amorrortu editores [Francia, 2000].
  • PAnzAnelli, r. [2008]. «Compelling Presence. Wax Effigies in Renaissance Florence», en Ephemeral Bodies: Wax Sculpture and the Human Figure, Los Angeles, Getty Research Institute.
  • PizArro góMez, F. J. y ViñA DíAz, s. [2000]. «La Máscara del mundo abreviado de Sevilla. Iconografía y emblemática en la fiesta urbana del siglo XVIII», en M. Torrione (ed.), España Festejante. EL siglo XVIII, Málaga, 477-493.
  • Puelles roMero, l. [2011]. Mirar al que mira, Madrid, Abada Editores.
  • r. De lA Flor, F. [2009]. Imago. La cultura visual y figurativa del barroco, Madrid, Abada Editores.
  • wArBurg, A. [2005]. «El arte del retrato y la burguesía florentina. Domenico Ghirlandaio en Santa Trinità. Los retratos de Lorenzo de Medici y su familia», en El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento Europeo, Madrid, Alianza Editorial [1ª edición, Alemania, 1932, artículo escrito en 1902].