Dos adaptaciones del «Coloquio» cervantino. Los «Teatros ejemplares» de Juan Mayorga y Gastón Borges

  1. Miren Usunáriz Iribertegui 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Journal:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Year of publication: 2020

Volume: 8

Issue: 1

Pages: 164-180

Type: Article

DOI: 10.14643/81E DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Abstract

The originality of the last of the Exemplary novels includes difficulties in its dramatization. This article sets out an approach to contemporary dramatizations of the Coloquio, done by Juan Mayorga and Gastón Borges, to find out the ways they confront the original, the connections they set up, besides the mark of their own legacy.

Funding information

La realización de este trabajo ha sido posible gracias a una ayuda predoctoral para la Formación de Profesorado Universitario (FPU18/02792) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Bibliographic References

  • Borges, Gastón, El coloquio de los perros, en Teatros Ejemplares. Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes a través de la mirada de dramaturgos contemporáneos, ed. Almudena Javares Francisco, Madrid, AECID, 2016.
  • Borges, Gastón, Almagro OFF. La veleta, Programa del Festival Internacional de teatro clásico de Almagro 7/31 julio de 2016.
  • Brignone, Germán, Tránsitos, apropiaciones y transformaciones. Un modelo de cartografía para la dramaturgia de Juan Mayorga, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
  • Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 2002, 2 vols.
  • Gómez Rubio, Gema, «El animal como personaje en el teatro de Juan Mayorga», Tonos digital, 30, 2016, pp. 1-13.
  • Gómez Valencia, Ana María, La construcción del personaje en la obra de Juan Mayorga, Madrid, 2016, tesis doctoral inédita.
  • Jurado Santos, Agapita, Obras teatrales derivadas de novelas cervantinas, Kassel, Reichenberger, 2005.
  • Mata, Carlos, ed., Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012.
  • Mayorga, Juan, Palabra de perro. El gordo y el flaco, Madrid, Teatro del Astillero, 2004.
  • Mayorga, Juan, Teatro 1989-2014, Segovia, Ediciones La uña rota, 2014.
  • Muñoz Carabantes, Manuel, Puesta en escena y recepción del teatro clásico y medieval en España (1939-1989), Madrid, 2002.
  • Rey Hazas, Antonio, «Cervantes se reescribe: teatro y Novelas Ejemplares», Criticón, 76, 1999, pp. 119-164.
  • Rey Hazas, Antonio, «Género y estructura de “El coloquio de los perros”, o “cómo se hace una novela”», en Lenguaje, ideología y organización textual en las novelas ejemplares, ed. José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Université de Toulouse Le Mirail, 1983, pp. 119-143.
  • Sánchez, Francisco J., Lectura y representación. Análisis cultural de las «Novelas ejemplares» de Cervantes, New York, Peter Lang, 1993.
  • Vaiopoulos, Katerina, «Las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro áureo: La ilustre fregona y la evolución del tercer galán», en Compostella aurea. Actas del VIII congreso de la AISO, Prosa, coords. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, 2011, II, pp. 499-511.