De «la última hora» a la «hora última»las representaciones poéticas de la muerte en Quevedo y José Bergamín

  1. Usunáriz Iribertegui, Miren 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Journal:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Year of publication: 2018

Volume: 6

Issue: 2

Pages: 777-793

Type: Article

DOI: 10.13035/H.2018.06.02.52 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

Several studies on the reception of the Spanish Golden Age by the generation of ’27 —Díez de Revenga, Calvo Carrilla o Garrison, among others— briefly point the influence of this period on José Bergamín. In this context, the present article tries to point out the relation between poetic images of death in the work of Quevedo and the later work of the 20th century author.

Funding information

Así mismo, su realización ha sido posible gracias a las becas ADA de la Universidad de Navarra.

Bibliographic References

  • Arellano, Ignacio, Francisco de Quevedo, Madrid, Síntesis, 2012.
  • Ayala, Jorge M., «Desengaño», en Diccionario de conceptos de Baltasar Gracián, coord. Elena Cantarino y Emilio Blanco, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 89-94.
  • Bergamín, José, Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española, Barcelona, Noguer, 1973.
  • Bergamín, José, Litoral: revista de la poesía y el pensamiento. Dedicado a José Bergamín. El pensamiento de un esqueleto. Antología periodística I, ed. Gonzalo Sobejano, 142-144, 1984.
  • Bergamín, José, Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Huerga y Fierro, 2008.
  • Bergamín, José, Poesías completas I, ed. Nigel Dennis, Valencia, Pre-textos, 2009.
  • Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2006.
  • Dennis, Nigel, El aposento en el aire: introducción a la poesía de José Bergamín, Valencia, Pre-textos, 1983.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, «José Bergamín, poeta de senectud: en torno a su última poesía», en En torno a la poesía de José Bergamín, ed. Nigel Dennis, Lleida, Universitat de Lleida/Pagès Editors, 1995, pp. 235-254.
  • Ettinghausen, Henry, Blüher, Karl A., y Balcells, José María, «El neoestoico», en Historia y crítica de la literatura española III. Siglos de Oro: Barroco, ed. Bruce W. Wardropper, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 557-566.
  • Garrison, David, «José Bergamín y la poesía del Siglo de Oro», en En torno a la poesía de José Bergamín, ed. Nigel Dennis, Lleida, Universitat de Lleida/Pagès Editors, 1995, pp. 31-44.
  • Giacoman, Helmy F., «El hombre visto como ser para la muerte en Job, Séneca, San Agustín y Francisco de Quevedo», Papeles de son Armadans, CLVIII, 1969, pp. 123-142.
  • Laín Entralgo, Pedro, «La vida del hombre en la poesía de Quevedo», Cuadernos Hispanoamericanos, 1, 1948, pp. 63-101.
  • Lanza Esteban, Juan, «Quevedo y la tradición literaria de la muerte», Revista de Literatura, IV, 1953, pp. 367-380.
  • Maillo Pozo, Rubén, «Motivos neoestoicos en El mundo por de dentro, de Francisco de Quevedo», Etiopicas. Revista de letras renacentistas, 9, 2013, pp. 353-368.
  • Marcilly, Charles, «La angustia del tiempo y de la muerte en Quevedo», en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1978, pp. 71-85.
  • Martínez Torrón, Diego, El sueño de José Bergamín, Sevilla, Alfar, 1997.
  • Monferrer Palmer, Aina, «Metàfora, metonímia i lèxic del marc cognitiu de la mort en la poesia de Francisco de Quevedo i de Vicent Andrés Estellés: estudi comparatiu», Fòrum de Recerca, 16, 2011, pp. 529-544.
  • Peñalba, Gonzalo, Tras las huellas de un fantasma. Aproximación a la vida y obra de José Bergamín, Madrid, Turner, 1982.
  • Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, vol. I, Madrid, Castalia, 1969.
  • Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano y Carmen Pinillos, Madrid, Espasa, 1998.
  • Quevedo, Francisco de, La cuna y la sepultura. Doctrina moral, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2008.
  • Rey Álvarez, Alfonso, «Vida retirada y reflexión sobre la muerte en ocho sonetos de Quevedo», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 1, 1997, pp. 189-214.
  • Roig Miranda, Marie, «¿Existe el presente en los sonetos metafísicos de Quevedo?», en Studia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO, ed. Ignacio Arellano, Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse, Pamplona/Toulouse, GRISO/ LEMSO, 1996, pp. 487-494.
  • Romera Castillo, José, «El “campo conceptual” de la problemática existencial y algunos “campos léxicos” textuales tiempo-muerte en la poesía de Quevedo», en Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, ed. Nicolás Marín, Andrés Soria Ortega y Antonio Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, 1979, vol. III, pp. 113-136.
  • Sanhueza, Ana María, «La muerte en tres sonetos de Quevedo (Notas de aproximación)», Boletín de Filología, 22, 1971, pp. 117-127.