¿Por qué investigar el liderazgo de la Dirección escolar en España desde la perspectiva de la identidad profesional? Revisión teórica desde una mirada genealógica

  1. Ritacco, Paola 1
  2. Ritacco, Maximiliano José 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2023

Issue Title: Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación

Volume: 27

Issue: 1

Pages: 199-228

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V27I1.24096 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

The relevance of identity and professional identity research topics is part of an epistemological reformulation in social research, which assumes that, in order to understand the complex problems of contemporary society, it is necessary to focus on the interpretation that social actors develop about themselves and their world. This article analyses, through a theoretical review and from a genealogical perspective, the background and foundations of this postulate in order to recreate the premises of a research on school principals’ professional identity, school improvement and leadership, currently in force in Spain. It addresses the arguments provided by three interrelated scientific fields: Social Sciences, and Research on School Improvement and Leadership, in the International and Spanish contexts. The combination of these contributions recreates the complex and challenging scenario that school principals must face in the configuration of their professional identities as pedagogical leaders in the world and in Spain, revealing that the approach to the issue requires to consider these three dimensions. The configuration of the meaning that school principals give to their profession takes place in a complex territory in which inertias of diverse nature and scale are interwoven: global and local, political, economic, social, psychological, cultural and historical. It is in the recognition of the different dimensions and scales that come into play, spatial and temporal, and the junctures/points of connection between the different arguments provided by the literature, that a deeper understanding of the issue and its relevance becomes possible. Perhaps this holistic, multidimensional and complex perspective holds the potential to generate valuable information and effective change strategies.

Bibliographic References

  • Aguilar Villanueva, L.F. (ed) (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Amores, J., Moral, C. y Ritacco, M. (2015). El Desarrollo de Procesos de Autoevaluación como Capacidad del Liderazgo Pedagógico. Un Estudio en Educación Secundaria en Andalucía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 8 (2). https://revistas.uam.es/riee/article/view/2873/3089
  • Álvarez, M. (2001). El Liderazgo educativo y la profesionalización docente. Consudec.
  • Arco, M. (2007). Los directores de los centros escolares en el sistema educativo. CEE Participación Educativa, 5 (junio), 18-22. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:15551d34-1f2b-46f8- a270791d7b4680be/ 05_junio_2007.pdf
  • Bauman, Z. (2001). La Sociedad Individualizada. Cátedra.
  • Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.
  • Beltrán, R., Bolívar, A., Rodríguez Conde, M.J, Rodríguez Diéguez, J., Sánchez, S. (2004). Evaluación de la función directiva en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Enseñanza, 22, 35-76 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20274/evaluacion_funcion.pdf
  • Böhme, G. y Stehr, N. (eds.) (1986): The knowledge society. The growing impact of scientific knowledge on social relations. Reide Publishing.
  • Blanco, R. y Gomà, R. (2006). Del gobierno a la gobernanza: oportunidades y retos de un nuevo paradigma. Politika. Revista de Ciencias Sociales, 2 (diciembre), 11- 27.
  • Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Editorial Arco.
  • Bolívar, A. (2016-2019). Identidad de la dirección escolar: Liderazgo, formación y profesionalización. Proyecto I+D. Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. EDU2016-78191-P).
  • Bolívar, A. (2016). Reconstruir la identidad profesional docente en la sociedad del conocimiento. En: Javier M. Valle y Jesús Manso (Dirs.). La ‘cuestión docente’ a debate. Nuevas perspectivas (pp. 15-29). Editorial Narcea.
  • Bolívar, A. (2014). Building School Capacity: Shared Leadership and Professional Learning Communities. A Research Proposal. International Journal of Educational Leadership and Management, Vol. 2(2), 147-175. https://doi.org/10.4471/ijelm.2014.15
  • Bolívar, A, (14-16 noviembre, 2013). Mejorar los procesos y resultados educativos: ¿Qué podemos aprender de la investigación y experiencias? III Congreso Nacional de Equipos Directivos de Centros: “Evaluación, cambio y mejora”, CEFIRE, Valencia, España.
  • Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Aljibe.
  • Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones, Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Aljibe.
  • Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
  • Bolívar, A. (2000a). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. La Muralla.
  • Bolívar, a. (2000b). Globalización y cambio educativo: la sociedad del conocimiento y las claves del cambio. En Araceli Estebaranz (coord.) Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp. 17-36). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/295731888_Globalizacion_y_cambio_educativo_la_sociedad_del_conocimiento_y_las_claves_del_cambio
  • Bolívar, A., Domingo, J., Pérez-García, P. (2014) Crisis and Reconstruction of Teachers’ Professional Identity: The Case of Secondary School Teachers in Spain. The Open Sports Sciences, 7, 106-112. https://opensportssciencesjournal.com/contents/volumes/V7/TOSSJ-7-106/TOSSJ-7-106.pdf
  • Bolívar, A. y Ritacco, M. (2016). Impacto del modelo español de dirección escolar en la identidad profesional de los líderes escolares. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 119. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2512
  • Bolívar, A., Murillo, J. (2017). El efecto escuela: un reto de liderazgo para el aprendizaje y la equidad. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.) Mejoramiento y liderazgo: once miradas (pp. 71-112). Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Carnoy, M. (1999): "Globalización y reestructuración de la educación", Revista de Educación, 318, 145-162. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:89f89292-e282-4e35-9a5ac774fdcf3e0c/re3180707707-pdf.pdf
  • Carrero, V., Soriano y R., Trinidad, A. (2006). Teoría Fundamentada-Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Cuadernos metodológicos (2º ed., Nº 37). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Castells, M. (1998a). La Era de la Información (Economía, Sociedad y Cultura). Vol. 1. La Sociedad Red. Alianza.
  • Castells, M. (1998b). La Era de la Información (Economía, Sociedad y Cultura). Vol. 2. El Poder de la Identidad. Alianza.
  • Chapman, C., Lindsay, G., Muijs, D., Harris, A., Arweck, E. and Goodall, A. (2010). Governance, Leadership and Management in Federations of Schools. School Effectiveness and School Improvement, 22 (1), 53-75. http://dx.doi.org/10.1080/09243450903569734
  • Crow, G., Day, C. & Møller, J. (2017). Framing research on school principals’ identities. International Journal of Leadership in Education, 20 (3), 265-277. https://doi.org/10.1080/13603124.2015.1123299
  • Crow, G.M. (2011). Professional identities: Developing leaders for interprofessional practice. En J. Forbes C. Watson (Eds.). The Transformation of Childrens Services (pp. 92-104). Routledge.
  • Cuban, L. (1993). How teachers taught: constancy and change in American Classrooms, 1880-1990. Second Edition. Teachers College Press. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED383498.pdf
  • Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, K., Brown, E. & Ahtaridou, E. (2011). Successful school leadership: linking with learning and achievement. Open University Press.
  • Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, K., Brown, E., Ahtaridou, E. & Kington, A. (2009). Impact of school leadership on pupil outcomes. Final Report. University of Nottingham and The National College for School Leadership. https://dera.ioe.ac.uk/11329/1/DCSF-RR108.pdf
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
  • Domingo, J., Ritacco, M. (2015). Aporte del Departamento de Orientación al desarrollo del liderazgo pedagógico: un estudio desde la opinión de directores de Institutos de Enseñanza Secundaria en Andalucía. Educar em Revista, 31 (58), 199-218. https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/43547/27014
  • Dubar, C. (2007). Polyphonie et métamorphoses de la notion d’identité. Revue Francaise des affaires sociales, 2 (2), 9-25. https://www.cairn.info/revuefrancaise-des-affaires-sociales-2007-2.htm
  • Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterra.
  • Dubet, F. (2006). El declive de la institución (profesiones, sujetos e individuos en la modernidad). Gedisa.
  • Dubet, F.; Martuccelli, D. (2001) ¿En qué sociedad vivimos? Ed. Losada.
  • Elmore, R. F. (2004). School Reform from the Inside Out. Cambridge, MA: Harvard Education Press.
  • Elmore, R.F. (1996). Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales. En L.F. Aguilar Villanueva (ed.), Gobernanza y gestión pública, (p. 251-289). México: Fondo de Cultura Económica.
  • FEDADI. (Federación de Asociaciones de Directivos Escolares) (2015, noviembre). La profesionalización de la función directiva. Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Públicos. http://www.fedadi.org/wpcontent/uploads/2011/12/FEDADi_Profesionalizacion_funcion_directiva.pdf
  • Fernández, M. (2011). Dirección e identidad profesional. El ser o el estar en la dirección. Organización y Gestión educativa, Vol. 19, Núm. 2, 25-29.
  • Flick. U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.
  • Fullan, M. (2017). Liderar los aprendizajes: acciones concretas en pos de la mejora escolar. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.) Mejoramiento y liderazgo: once miradas (pp. 182-193). Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
  • Gimeno, J., Beltrán, F., Salinas, B. y San Martín, A. (1995). La dirección de centros: Análisis de tareas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Harvey-D_1990_La-condicion-dela-posmodernidad-Investigacion-sobre-los-origenes-del-cambio-cultural.pdf
  • Hernández, Y. y Galindo, R. (2007) El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos. 10 (20), 228-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602012
  • Hopkins, D. (2001). School improvement for real. The Falmer Press.
  • Kelchtermans, G.& Piot, L. (2013). Living the Janus head: Conceptualizing leaders and leadership in schools in the 21st Century. In M.A. Flores et al. (eds.), Back to the future (pp. 93–114). Rotterdam: Sense Publishers. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-6209-240-2
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (1990). Boletín Oficial del Estado, 238, sec. 1, de 4 de octubre de 1990, 28927 a 28942. https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927- 28942.pdf
  • Lumby, J., & English, F. (2009). From simplicism to complexity in leadership identity and preparation: Exploring the lineage and dark secrets. International Journal of Leadership in Education, 12(2), 95–114. http://dx.doi.org/10.1080/13603120802449678
  • Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Red Editorial Iberoamericana S.A. (R.E.I.).
  • Melgarejo, M. del P., (2000). El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad. Fronteras de la Historia, 5, (35–50). https://doi.org/10.22380/20274688.715
  • Moral Santaella, C. y Amores Fernández, F. J. (2014). Arquitectura resistente determinante del liderazgo pedagógico en los centros de Secundaria. Bordón, 66(2), 121-138. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2014.66208/ 15268
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Savoie-Zajc, L., Landry, R. & Lafortune, L. (2007). Représentations de directions d’établissement Escolaire quant à leur rôle dans des contexts de changements complexes. En C. Gohier (Dir.). Identités professionnelles d’acteurs de l’enseignement. Regards croisés (257-281). Presses de l’Université du Québec. http://extranet.puq.ca/media/produits/documents/1590_9782760519527.pdf
  • Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
  • Subirats, J. (2010). Si la respuesta es la gobernanza ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. Ekonomíaz, 74 (2), 16-35. https://ddd.uab.cat/record/108181
  • University of Nottingham, (2015). International Successful School Principalship Project (ISSPP): Multi-perspective Research on School Principals. University of Nottingham. https://www.uv.uio.no/ils/english/research/projects/isspp/brochure/issppbrochure-27_jul_final_amended.pdf
  • Vallés, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis S.A. https://www.academia.edu/24809232/Valles_Tecnicas_Cualitativas_Investiga cion_Social
  • Vargas, G. y Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo, 5.
  • Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação e Sociedade, 36 (132), 599-622. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152799
  • Viñao, A. (2015). La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE): ¿una reforma más? Historia y Memoria de la Educación, 3, 137-170. https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14811
  • Viñao, A. (2004a). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Marcial Pons.
  • Viñao, A. (2004b). La Dirección Escolar: un análisis genealógico-cultural, Educação, 2 (53), pp. 367-415. https://www.redalyc.org/pdf/848/84805308.pdf