Estudio exploratorio de una escala de detección de violencia en la pareja en personas mayores españolas

  1. Andrea Gutiérrez García
  2. Carmen Delgado Álvarez
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Familia y educación: Aspectos positivos

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 143-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La violencia de género en personas mayores ha sido escasamente estudiada en España, a pesar de que una gran parte de las víctimas se sitúan en esta franja de edad. Uno de los factores de prevención de esta violencia es la identificación y detección temprana, para lo cual resulta de utilidad contar con instrumentos y recursos específicos. Este estudio explora la utilidad de una escala de detección de violencia de género en jóvenes para su aplicación con personas mayores. El análisis factorial exploratorio por el método de componentes principales arroja una solución de tres factores que explican el 74.29% de la varianza, con índices de consistencia interna alfa de Cronbach superiores a .90, tanto para la escala general como para los tres factores obtenidos: control; amenazas y coerción sexual; celos y hostilidad emocional. Los resultados confirman la posibilidad de utilización de la escala para evaluar la detección de violencia en la pareja en personas mayores españolas.

Referencias bibliográficas

  • Andrés-Pueyo, A. & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos dispo- nibles e indicadores de aplicación. Psicothema, 3, 403-409.
  • Barba, J.M., Ferrer, V., Tourné, M., López, C., Guillén, R. y Gea, A.(2006).Prevención y detección de violencia en la mujer mayor de 65 años. Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
  • Barberá, E. & Martínez, I. (2007). Psicología y género. Madrid: Pearson.
  • Beaulaurier, R. L., Seff, L. R., & Newman, F. L. (2008). Barriers to help seeking for older women who experience intimate partner violence: A descriptive model. Journal of Women and Aging, 20(3/4), 231-248.
  • Bonomi, A.E.; Anderson, M.L., Reid, R.J., Carrell, D., Fishman, P.A., Rivera, F.P. & Thompson, R.S.(2007). Intimate partner violence in older women. The gerontologist, 47 (1), 34-41.
  • Bosch, E. & Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata Madrid: Editorial Cátedra.
  • Brandl, B., Dyer, C.B., Heilser, C.J., Otto, M.J., Stiegel, L.A. & Thomas, R.W. (2007). Elder Abuse Detection and Intervencion: A Collaborative Approach. New York: Springer Publishing Company.
  • Cantera, I., Estébanez, I. & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psi- cológica en las relaciones de noviazgo. Informe final. Bilbao: Módulo Psicosocial de Deusto - San Ignacio.
  • Cedrián, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: revisión bibliográfica. Papeles del Psicólogo, 34(1), 57-64.
  • Coll-Vinent, B., Echevarría, T., Farras, U., Rodríguez, D., Millá, J. & Santiña, M. (2008). El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gaceta Sanitaria, 22(1), 7-10.
  • Corral, S. (2006). Conductas violentas en parejas jóvenes: prevalencia y perfil cognitivo asociado al ejercicio de la violencia. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Delgado, C. (2008). 70 Respuestas desde la Psicología. In VVAA, 161 respuestas sobre la violencia de género (pp.31-65). Salamanca: Caja Duero.
  • Delgado, C. (2010). Raíces de la violencia de género. In N. Marchal, Manual de lucha contra la vio- lencia de género (pp. 43-46). Pamplona: Aranzadi-Thomson Reuters.
  • Delgado, C. & Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-206.
  • Echeburúa, E. & Amor, P. (2010). Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agreso- res contra la pareja. Revista española de Medicina Legal, 36(3), 117-121.
  • Echeburúa, E. & Corral, P. (2004). Violencia doméstica ¿es el agresor un enfermo? Revista FMC, 11(6), 297-303.
  • Echeburúa, E. & Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombres vio- lentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 355-384.
  • Echeburúa, E. & Redondo, S. (2010). Por qué víctima es femenino y agresor masculino. Madrid: Pirámide.
  • Echeburúa, E.; Fernández-Montalvo, J.; Corral, P. & López-Goñi, J.J. (2009). Assessing the risk mar- kers in femicide and in severe intimate partner violence: A new assessment instrument. Journal of Interpersonal Violence, 24, 925-939.
  • Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I., & Corral, P. (2009). Evaluación de la eficacia de un trata- miento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 199-217.
  • Estébanez, I. & Vázquez, N. (2010). ¿Proposición o imposición?. Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein. Bilbao: Sortzen Consultoría.
  • Ferrer, V. (2008). Las diversas manifestaciones de la violencia de género. In E. Bosch, Violencia de género: algunas cuestiones básicas (pp.61-107). Jaén: Formación Alcalá.
  • Ferrer, V, Bosch, E. & Navarro, C. (2011). La violencia de género en la formación universitaria: aná- lisis de factores predictores. Anales de Psicología, 27(2), 435-446.
  • Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M.C., Torres, G. & Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarias/os. Psicothema, 18 (3), 359-366.
  • Fisher, B.S., Zink,T., y Regan, S.L. (2011). Abuses against older women: Prevalence and health effects. Journal of Interpersonal Violence, 26 (2), 254-268.
  • Fitzgerald, L. F.; Gelfand, M.J. & Drasgow, F. (1995). Measuring sexual harassment: Theoretical and psychometric advances. Basic and Applied Social Psychology, 17(4), 425-445.
  • Follingstad, D. R.; Rutledge, L. L.; Berg, B., House, E. S. & Polck, D. S. (1990). The role of emotio- nal abuse in physical abusive relationships. Journal of Family Violence, 5(2), 107-120.
  • Heise, L.L. (1998). Violence against women: an integrated ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290.
  • Hernando, A. (2007). La percepción de violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
  • Hirigoyen, M.F. (2006). Mujeres maltratadas: los mecanismos de violencia en la pareja. Barcelona: Paidós.
  • Koin, D. (2009). Intimate partner violence among the elderly and people with disabilities. In M. Connie & A. Deidre, Intimate partner violence: A health-based perspective (pp. 531-536). New York, NY: US: Oxford University Press.
  • Lamas, M. (2003). La antropología feminista y la categoría "género". In M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). México: Universidad Autónoma de México.
  • Lameiras, M. & Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127.
  • Lorente, M. & Lorente, J.A. (1998). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso. Granada: Comares.
  • Majdalani, M.P., Alemán, M., Fayanás, R., Guedes, A. & Mariano, R. (2005). Validación de un cues- tionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas. Rev Panam Salud Pública, 17(2),79-83.
  • Maños, Q. (2003).Violencia y personas mayores. Maltrato: algunas reflexiones para el debate. Intervención Socioeducativa, 23,91-101.
  • Merino, R.M. (2003). Las mujeres en España durante la segunda República y la Guerra Civil: dere- chos, política y violencia. In J. Cuesta Bustillo, Historia de las mujeres en España. Siglo XX (Vol. 1, pp.359-403).Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Ministerio de Sanidad, Políticas Social e Igualdad (2013). Estadísticas de víctimas mortales por vio- lencia de género. Extraído el 15 de enero de 2013 desde http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/home.htm
  • Moya, M. & Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses. Neosexismo en varones españo- les. Psicothema, 13(4), 643-649.
  • Mouton, C. (2003). Intimate partner violence and health status among older women. Violence Against Women, 9(12), 1465-1477.
  • ONU (Organización de Naciones Unidas) (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (Res. AG. 48/104). Nueva York: Naciones Unidas.
  • ONU (Organización de Naciones Unidas) (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violen- cia contra la mujer (AG 61/122/ Add.1). Nueva York: Naciones Unidas.
  • Pérez, G., Izal, M., Montorio,I. & Nuevo, R. (2008). Identificación de factores de riesgo de maltrato hacia personas mayores en el ámbito comunitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 105-117.
  • Recio, P.; Cuadrado, I. & Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19(3), 522-528.
  • Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, 16. Extraído el 29 de noviembre de 2011 desde http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/4345/lcl957e.pdf
  • Rodríguez, L.; López-Cepero, J. & Rodríguez, J. (2009).Violencia doméstica: una revisión bibliográ- fica y bibliométrica. Psicothema, 21(2), 248-254.
  • Suárez, A. & Delgado, C. (2005). Insatisfacción laboral y abuso institucional. Prevalencia del perfil- tipo. Temas de Psicología, 2, 237-248.
  • Tabueña, C.M. (2006). Los malos tratos y vejez: un enfoque psicosocial. Intervención psicosocial, 15(3), 275-292.
  • Trujano, P.; Nava, C.; Tejeda, E. & Gutiérrez, S.(2006). Estudio confirmatorio acerca de la frecuen- cia y percepción de la violencia: El VIDOFyP como instrumento de evaluación y algunas reflexiones psicosociales. Intervención Psicosocial,15(1), 95-110 .
  • Vallés, M.L. (2006). La posición judicial de la mujer a través de las reformas del derecho de familia. Feminismo/s, 8, 115-129
  • Walker, L. (2009). The battered woman syndrome. Nueva York: Springer.
  • Weeks, L. E. & LeBlanc, K. (2011). An ecological synthesis of research on older women ́s experien- ces of intimate partner violence. Journal of Women & Aging, 23 (4), 283-304