Análisis lingüístico de dos guías de coeducación

  1. María Ángeles Goicoechea Gaona
  2. María Victoria Goicoechea Gaona
Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Andrés Cabello, Sergio (coord.)
  2. Bernad Cavero, Olga (coord.)

ISSN: 1575-023X

Any de publicació: 2023

Número: 31

Pàgines: 117-134

Tipus: Article

DOI: 10.18172/CON.5416 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Contextos educativos: Revista de educación

Repositori institucional: lock_openAccés obert Editor

Resum

The variety of guidelines used in education has sparked our interest to analyze them, in particular those developed for co-educational contexts. To begin with, we will define the textual genre to be analyzed. Then, we will examine the content of two guidelines and their linguistic approach, or, in other words, the linguistic forms through which content is expressed: the discourse types covered in the guidelines and the voices and modalization shown. The guideline content is written from a neutral writer perspective, typical of academic texts, with a clear presence of the female writers' voices. There is use of grammatical forms marked for feminine gender case in contrast with the common use of the male gender case in our society. In the guidelines, the theoretical discursive type is predominant, combined with segments of the interactive discourse. We believe that the latter enables the social purpose of this type of documents, that is, setting in motion and involving the target readers.

Referències bibliogràfiques

  • Asociación de Madres Solas (AMASOL) (2018). Aprendiendo a ser iguales. Manual de coeducación en igualdad de género. Instituto Aragonés de la Mujer.
  • Bronckart, J. P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un Interaccionismo socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño y Dávila.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO.
  • Federación de Mujeres Progresistas (FMP) (2018). Guía de buenas prácticas coeducativas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Fumero, K., Moreno Llaneza, M. y Ruiz Repolludo, C. (2016). Escuelas libres de violencias machistas. Universitat de les Illes Balears.
  • Galdo, J. M. (2019). La importancia de la coeducación para el logro de la igualdad. Fórum Aragón, 26, 16-19.
  • Goicoechea, M. V. y Goicoechea, M. Á. (2019). Enseñar la lengua con perspectiva de género, ¿una necesidad actual? Eutomia. Revista de Literatura e Lingüística, 1(23), 299-314. http://doi.org/10.19134/eutomia-v1i23
  • Goicoechea, M. Á. y Goicoechea, M. V. (2020). Análisis de la corresponsabilidad en las guías de coeducación. En V. Sánchez, M. T. Bejarano y S. Corral (Coords.), Género e igualdad como señas de identidad modernas (pp. 159-171). Tirant humanidades.
  • Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
  • Habermas, J. (1989). Teoría de la comunicación: Complementos y estudios previos. Cátedra.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Rausell Guillot, H. y Talavera Ortega, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. Feminismo/s, 29, 329-345. http://doi.org/10.14198/fem.2017.29.13
  • Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.
  • Tossi, C. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras, 20, 1-20. http://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11