Impacto psicológico en profesionales de atención por el virus SARSCov-2 en España

  1. Iván Santolalla-Arnedo 1
  2. Pablo Del Pozo-Herce 2
  3. Regina Ruiz De Viñaspre-Hernández 1
  4. Vicente Gea-Caballero 3
  5. Raúl Juárez-Vela 1
  6. Guadalupe Gil-Fernández 4
  7. Rebeca Garrido-García 5
  8. Emmanuel Echániz-Serrano 6
  9. Michał Czapla 7
  10. Francisco José Rodríguez-Velasco 4
  1. 1 Facultad de Enfermería, Grupo de Investigación en Sostenibilidad del Sistema de Salud, Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR),Universidad de La Rioja, Logroño
  2. 2 Departamento de Psiquiatría, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
  3. 3 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Internacional de Valencia
  4. 4 Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Extremadura, Extremadura, Badajoz
  5. 5 Servicio de Salud de La Rioja, Grupo de Sostenibilidad del Sistema de Salud, Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Centro de Salud de Nájera, La Rioja, Logroño
  6. 6 Departamento de Enfermería y Psiquiatría, Grupo de Investigación Transfecult, Universidad de Zaragoza
  7. 7 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Médica de Wroclaw, Polonia
Revue:
International nursing review en español: revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras

ISSN: 1577-9378

Année de publication: 2022

Volumen: 69

Número: 4

Pages: 566-574

Type: Article

beta Ver similares en nube de resultados

D'autres publications dans: International nursing review en español: revista oficial del Consejo Internacional de Enfermeras

Résumé

Objetivo: Analizar el impacto psicológico de la pandemia del SARS-Cov-2 en enfermeras en España en tres dimensiones diferentes: exposición a estresores, emociones percibidas y afrontamiento del estrés. Antecedentes: El 11 de marzo de 2019, la Organización Mundial de la Salud reconoció una pandemia mundial provocada por el virus SARS-Cov-2, COVID-19, que se propagó rápidamente por todo el planeta, implicando una emergencia sanitaria comunitaria de alcance internacional. Introducción: La situación de pandemia en los centros sanitarios produjo cambios significativos en el entorno laboral, comprometiendo la salud física y la salud psíquica de los profesionales de atención, provocando un fuerte desgaste físico y psíquico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre febrero y abril de 2021, en una muestra amplia de 1360 participantes. Los investigadores efectuaron la difusión de un cuestionario validado a enfermeras en activo en España. Resultados: La variable sexo relacionada con las dimensiones del estudio (estresores, emociones percibidas y estrategias de afrontamiento) presentó una media de estresores de 62.2 ± 10.5 en mujeres y de 59.8 ± 12.5 en hombres (p = 0.010), mostrando diferencias estadísticamente significativas. La edad fue un factor protector para todas las dimensiones (p < 0,001). El tiempo de experiencia mostró diferencias estadísticamente significativas para estresores y estrategias de afrontamiento en profesionales con más de 15 años de experiencia. Discusión: Las enfermeras (mujeres) que son más jóvenes, tienen menos experiencia laboral, no han formado una familia propia y viven en pisos más pequeños o interiores pueden ser más vulnerables a los efectos de la pandemia de la COVID-19 en su salud mental. Otros estudios nacionales e internacionales, en esta línea, han demostrado un importante impacto psicológico en estos profesionales. Conclusión: Es necesario diseñar y adoptar estrategias y medidas eficaces para la protección de la salud mental de las enfermeras, así como para la prevención y el diagnóstico precoz de posibles problemas de salud mental.