Efecto del consumo moderado de vino en la remisión de parámetros clínicos asociados a la colitis ulcerosaEvaluación del microbioma oral e intestinal, funcionalidad metabólica y permeabilidad intestinal

  1. Zorraquín Peña, I.
Dirigida por:
  1. Begoña Bartolomé Director/a
  2. M. Victoria Moreno-Arribas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. M Ángeles Martín Cabrejas Presidente/a
  2. Carmen Patricia Pérez Matute Secretario/a
  3. María José Motilva Casado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un conjunto heterogéneo de enfermedades que se manifiestan especialmente en la inflamación de la mucosa intestinal. Uno de los factores más influyente en la aparición y curso de la EII es la dieta, especialmente porque desequilibrios en la misma pueden agudizar la enfermedad. Además, la alimentación condiciona la composición de la microbiota intestinal, aspecto que cada vez más se asocia con el desarrollo y evolución de la EII. Debido a su contenido y diversidad en polifenoles o compuestos fenólicos, el vino ha sido uno de los alimentos cuya relación con la salud humana ha sido más ampliamente estudiada. Sin embargo, los estudios sobre los efectos del consumo de vino en la función intestinal son relativamente escasos, aunque sí hay antecedentes que indican que el vino tinto podría favorecer una microbiota intestinal beneficiosa, así como mejorar la respuesta inmune y/o inflamatoria intestinal, siempre en el contexto de un enfoque integral de la dieta. Si nos referimos a la EII, y particularmente a la Colitis Ulcerosa (CU), en nuestro conocimiento, sólo existe un estudio de intervención con vino, posiblemente debido a la dificultad que comportan los estudios con este tipo de pacientes. La presente tesis doctoral pretende aportar nuevas evidencias sobre los efectos del consumo moderado de vino en la sintomatología de pacientes con CU, con especial atención al estudio de la microbiota humana, así como a los mecanismos implicados en la acción de los polifenoles del vino a nivel del tracto gastrointestinal. En la primera parte de la tesis, y como núcleo de la misma, se llevó a cabo un estudio de casos y controles con pacientes diagnosticados de CU en fase activa que consumían (o no) vino durante 4 semanas (250 mL/día). El estudio evaluó tanto aspectos clínicos y de calidad de vida de los pacientes como aspectos más novedosos relativos al microbioma oral e intestinal, especialmente en lo referido a su interacción con los polifenoles del vino tinto. Como resultados más relevantes, se encontró que el consumo moderado de vino mejoraba significativamente los parámetros relativos al hierro sérico, y particularmente, la calprotectina fecal, considerada uno de los parámetros más utilizados en el diagnóstico y remisión de la EII. De igual forma, la intervención con vino aliviaba la sintomatología intestinal y, consecuentemente, aumentaba la apreciación subjetiva del paciente sobre su calidad de vida. El análisis metagenó mico de las poblaciones microbianas presentes en la saliva y en las heces indicaba una menor diversidad bacteriana en los pacientes con CU en comparación con individuos sanos, en consonancia con lo reportado en la bibliografía. También reveló que el consumo moderado de vino tinto parecía equilibrar las proporciones de las comunidades microbianas pudiendo promover un perfil microbiano más similar al observado en individuos sanos. El análisis de los metabolitos fenólicos y los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) en las muestras de heces indicaba un ligero aumento, si bien no estadísticamente significativo, en la producción microbiana de estos metabolitos para los pacientes que consumían vino, lo que sugería su implicación en la mejora de la función intestinal asociada al consumo moderado de vino. En una segunda parte de la tesis, se llevaron a cabo sendos estudios ex vivo e in vitro para valorar algunos de los mecanismos de acción de los polifenoles del vino a nivel intestinal. En concreto, empleando una metodología basada en el análisis ex vivo del agua fecal (AF) se encontró que la citoxicidad asociada a los metabolitos presentes en el lumen intestinal parecía disminuir tras el consumo moderado de vino. Los ensayos in vitro en un modelo celular de epitelio intestinal confirmaban que los digeridos de vino disminuían la permeabilidad paracelular a nivel colónico, aunque no de forma estadísticamente significativa, y, tanto a nivel del intestino delgado como del colon, se observaba un aumento de la expresión de proteínas de uniones estrechas (ocludina). La visión integrada aportada en esta tesis doctoral nos ha permitido establecer las evidencias científicas más completas hasta el momento sobre el impacto del consumo moderado de vino en pacientes con EII, así como en el microbioma oral e intestinal y su relevancia fisiológica en relación a su respuesta funcional.