Educación y género en mujeres homosexuales y migrantes

  1. María Ángeles Goicoechea-Gaona 3
  2. María Victoria Goicoechea-Gaona 1
  3. Ainoa Íñigo-Clavo 2
  4. María José Clavo-Sebastián 3
  1. 1 Universidad Nacional del Comahue
    info

    Universidad Nacional del Comahue

    Ciudad de Neuquén, Argentina

    ROR https://ror.org/02zvkba47

  2. 2 Borough of Manhattan Community College
    info

    Borough of Manhattan Community College

    Nueva York, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/040hwr020

  3. 3 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Cultura, Educación y Sociedad

ISSN: 2389-7724 2145-9258

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Cultura Educación y Sociedad

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17981/CULTEDUSOC.14.1.2023.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, Educación y Sociedad

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Introducción: Se aborda la influencia de la educación en la transmisión de roles de género en las mujeres homosexuales y migrantes. Objetivo: Comprender la repercusión de los estereotipos y de la división en roles de género entre las integrantes de una pareja de mujeres lesbianas. Metodología: Cualitativa mediante la técnica de entrevistas en profundidad a 20 mujeres migrantes que residen, a partes iguales, en España y en Nueva York, y la técnica de análisis de contenido de sus testimonios. Resultados y discusión: Se exponen organizados en torno a cuatro temáticas: formación y ocupación, estereotipos de género, sexualidad y roles de género. Respecto del último tema se discriminan factores socioeconómicos y afectivos. Particularmente se revela que ser madre, y las responsabilidades familiares que implica, es una de las principales causas de que perdure los estereotipos. Conclusiones: La educación de género continúa perpetuando estereotipos y roles entre las parejas constituidas por mujeres del mismo sexo, pero es posible una nueva concepción de las relaciones de género que implique equidad en distintos aspectos: personal, organizativo y simbólico. Ello se infiere del hecho de que las relaciones de pareja de la mayoría de las entrevistadas responden a la búsqueda de mayor igualdad en el reparto de las tareas de la vida cotidiana, en las relaciones íntimas y familiares.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. J. (2018). “¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas?” Relaciones de género en las parejas de lesbianas. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/52517
  • Álvarez, R., Clavo, M.J., Fernández, O. y Goicoechea, M. A. (2018). Maternidad lesbiana: del deseo a la realidad. Egales.
  • Bauer, G. (2016). Gender roles, comparative advantages and the life course: the division of domestic labor in same-sex and different-sex couples. European Journal of Population, 32(1), 99–128. https://doi.org/10.1007/s10680-015-9363-z
  • Butler, J. (2002). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
  • Carrington, C. (2002). Domesticity and the political economy of lesbigay families. En N. Gerstel, D. Clawson & R. Zussman. Families at Work: Expanding the bounds (pp. 82–108). Vanderbilt University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv16f6j36.8
  • Civettini, N. (2016). Housework as Non-Normative Gender Display Among Lesbians and Gay Men. Sex Roles, 74, 206–219. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0559-9
  • Díaz, C. y Dema, S. (Eds.) (2013). Sociología y género. Tecnos.
  • Fernández, M. y Fumero, K. (2018). Lesbianas, así somos. LoQueNoExiste.
  • Galindo, L. M. (2018). Los roles de género en la distribución de trabajo en familias homosexuales y homoparentales de hombres en la Ciudad de México. Revista de Estudios de Género, La ventana, 6(48), 48–91. https://doi.org/10.32870/lv.v6i48.6756
  • Gimeno, B. (2005). Historia y análisis político del lesbianismo: la liberación de una generación. Gedisa.
  • Goicoechea, M. A., Clavo, M. J. y Álvarez, R. (2019). Feminismo y derechos para las mujeres homosexuales. Feminismo/s, 33, 297–322. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.12
  • González-Fernández, S. (2018). Desmontando estereotipos. Representación de la mujer lesbiana en la ficción digital. Análisis de la webserie Muñecas. Dígitos, Revista de Comunicación Digital, 4, 117–130. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/122
  • Guíñez, C. (2019). Ser lesbiana, un camino de individuación. Ril Editores.
  • Habermas, J. (1989). Teoría de la comunicación: Complementos y estudios previos. Cátedra.
  • Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 2). Taurus.
  • Herrera, J. M., Barranco, C., Rodríguez, I., Herrera, R. M. y Cabrera, D. (2004). Prejuicios, estereotipos y creencias en torno a la homosexualidad masculina y femenina en población universitaria. Trabajo Social y Salud, 47, 597–604. https://aetrabajosocialysalud.es/numeros-anteriores/
  • Hochschild, A. R. y Machung, A. (2021). La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar. Capitan Swing.
  • Inigo, A. (2021). Álvarez Terán, R., Clavo Sebastián, M.J., Fernández Guerrero, O. y Goicoechea Gaona, M.A. (2018). Maternidad lesbiana. Del deseo a la realidad. Femeris, 6(1), 139–141. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.5939
  • Izquierdo, M. J. y Ariño, A. (2013). La socialización de género. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 87–126). Tecnos.
  • Juliano, D. (2006, 4 de enero). Lesbianismo y roles de género. [Conferencia]. Jornadas de Políticas Lésbicas, Valencia, España. http://catedra-laicidad.unam.mx/sites/default/files/Lesbianismoyrolesdegenero.pdf
  • Kowalski, B. M. & Scheitle, C. P. (2020). Sexual Identity and Attitudes About Gender Roles. Sexuality & Culture, 24, 671–669. https://doi.org/10.1007/s12119-019-09655-x
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Paidós.
  • Kurdek, L. A. (1994). Conflict Resolution Styles in Gay, Lesbian, Heterosexual Nonparent, and Heterosexual Parent Couples. Journal of Marriage and Family, 56(3), 705–722. https://doi.org/10.2307/352880
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167–179. http://hdl.handle.net/10272/1912
  • Lozano, P. (2020). Guía didáctica para la igualdad de género. Santillana.
  • Maldonado, T. y Gil, S. L. (2013). Perspectivas teóricas feministas. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 19–64). Tecnos.
  • Mayring, P. (2020). Qualitative Content Analysis: Demarcation, Varieties, Developments. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 20(3), 1–15. https://doi.org/10.17169/fqs-20.3.3343
  • Mayring, P. (2007). On Generalization in Qualitatively Oriented Research. FQS Forum: Qualitative Social Research, 8(3), 1–9. https://doi.org/10.17169/fqs-8.3.291
  • Meloni, C. (2012). Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas. Fundamentos.
  • Navalón, J., Herrera, I. y Fernández, A. A. (2010). Coeducar: la base para la igualdad. Asociación Campos de Hellín.
  • Noodings, N. (1992). The challenge to care in schools. Teachers College Press.
  • Osborne, R. (2008). Entre el rosa y el violeta. Lesbianismo, feminismo y movimiento gai. Relato de unos amores difíciles. Lesbianas: discursos y representaciones. En L.R. Platero (Coord.), Lesbianas: discursos y representaciones (pp. 85–106). Melusina.
  • Osmond, M. W. y Thorne, B. (2013). Las familias y la sociedad en la construcción social del género. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 127–152). Tecnos.
  • Pérez-Luco, R., Lagos, L., Mardones, R. y Sáez, F. (2018). Taxonomía de diseños y buceo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teóricas y emergentes. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39, 1–18. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/9080
  • Posada, L. (2015). Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas. Fundamentos.
  • Posada, L. (2006). De la diferencia como identidad: génesis y postulados contemporáneos del pensamiento de la diferencia sexual. Araucaria. Revista Iberoamericana de filosofía, Política y Humanidades, 16, 108–133. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1130
  • Rich, A. (1981). Compulsory heterosexuality and lesbian existence. Journal of women in culture and society, 5 (4), 631–660. https://doi.org/10.1086/493756
  • Torns, T., Recio, C. y Durán, M. A. (2013). Género, trabajo y vida económica. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 153–200). Tecnos.
  • Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: Una forma diferente de hacer educación. Educación XX1, 13(1), 177–197. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.282
  • Walker, J., Golub, S., Bimbi, S. & Parsons, J. T. (2012). Butch Bottom-Femme Top? An Exploration of Lesbian Stereotypes. Journal of Lesbian Studies, 16(1), 90–107. https://doi.org/10.1080/10894160.2011.557646
  • Ward, J. (2009). Lesbian Stereotypes. En J. O'Brien, Encyclopedia of Gender and Society (Vol. 1, pp. 491–494). Sage. https://dx.doi.org/10.4135/9781412964517