Saqueo, ocultación y fugalas consecuencias de la invasión franco-navarra de 1521 en las instituciones eclesiásticas riojanas

  1. Téllez Alarcia, Diego
  2. Sáenz de Haro, Tomás
Revista:
Hispania sacra

ISSN: 0018-215X

Ano de publicación: 2022

Volume: 74

Número: 150

Páxinas: 417-426

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/HS.2022.28 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Hispania sacra

Repositorio institucional: lock_openAcceso aberto Editor

Resumo

This article explores a little-known part of a subject that has been extensively studied in the literature: the impact of war. It seeks to deepen our knowledge of a specific phenomenon: looting. We shift the focus from the protagonists of the war (the armies) to some of their main victims (the ecclesiastical institutions). The different reactions of the Riojan ecclesiastical institutions to the threat of the Franco-Navarro attack of 1521, are used as a case study.

Referencias bibliográficas

  • Adot Lerga, Álvaro. 2005. Juan de Albret y Catalina de Foix: O la defensa del Estado Navarro (1483-1517). Pamplona: Pamiela.
  • Álvarez Clavijo, María Teresa. 2003. Logroño en el siglo XVI: arquitectura y urbanismo. Logroño: IER.
  • Azcárate, José María. 1982. Colección de documentos para la Historia del Arte en España. Datos históricos de fines del s. XV y principios del XVI. Zaragoza-Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar.
  • Bañuelos Martínez, José María. 1987. El concejo logroñés en los siglos de Oro. Logroño: IER.
  • Blom, Hans W. (ed.). 2009. Property, Piracy and Punishment: Hugo Grotius on War and Booty in De Iure Praedae. Concepts and Contexts. Leiden: Brill https://doi.org/10.1163/ej.9789004175136.i-422
  • Brunner, Otto. 1992. Land and Lordship: Structures of Governance in Medieval Austria. Philadelphia: Penn Press. https://doi.org/10.9783/9781512801064
  • Calatayud Fernández, Elena. 1987. Arquitectura religiosa en la Rioja Baja: Calahorra y su entorno (1500-1650). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.
  • Cañeque, Alejandro. 2020. Un imperio de mártires: Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica. Madrid: Marcial Pons.
  • Chavarría-Múgica, Fernando. 2021. «The problem of billeting distribution in Renaissance Spain: absolutism, privilege and local oligarchies», Social History, 46 (3): 235-254. https://doi.org/10.1080/03071022.2021.1932282
  • Coronel, Gaspar. 1726. Historia del Real monasterio de San Prudencio con varias noticias y anexiones de la Historia General de España. S.l.: s. e.
  • Esarte Muniáin, Pedro. 2014. Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico. Pamplona: Pamiela.
  • Ferrer García, Félix A. 2014. «Felipe II y la conquista de reliquias por los tercios de Flandes: el ejemplo de Leiden (1570-1574)». Hispania Sacra, 66 (Extra I): 67-95. https://doi.org/10.3989/hs.2014.071
  • Geary, Patrick J. 1978. Furta Sacra: Thefts of Relics in the Central Middle Ages. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400820207
  • Grocio, Hugo. 2006. Commentary on the Law of Prize and Booty. Indianapolis: Liberty Fund.
  • Hempel Lipschutz, Ilse. 1961. «El despojo de obras de arte en España durante la Guerra de la Independencia». Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, XXIII: 235-271.
  • Hergueta, Narciso. Junio de 1903. «Logroño Histórico». Heraldo de la Rioja, s. n.
  • Ibáñez de Echávarri, Bernardo. 1754. Vida de S. Prudencio, obispo de Tarazona, patrono principal e hijo de la M. N. y M. L. provincia de Álava. Vitoria: Thomas de Robles y Navarro.
  • Mateos Gil, María Jesús. 2008. «Expolios y saqueos. Consecuencias de la Guerra de la Independencia en el patrimonio artístico calagurritano». Kalakorikos, 13: 71-106.
  • Mexía, Pedro. 1945. Historia del emperador Carlos V; escrita por su cronista... Pedro Mexia...; edición y estudio por Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Monteano Sorbet, Peio J. 2010. La Guerra de Navarra (1512-1529). Crónica de la conquista española. Pamplona: Pamiela.
  • Monteano Sorbet, Peio J. 2012. De Noáin a Amaiur (1521-1522). El año que decidió el futuro de Navarra. Pamplona: Pamiela.
  • Monteano Sorbet, Peio J. 2021. Noáin 1521. El fin del principio. Pamplona: Editorial Mintzoa.
  • Moreno Garbayo, Tomás, Ruperto Gómez de Segura, Pedro González, Luis Barrón Urien y Salvador Sáenz de Cenzano. 1943. Apuntes históricos de Logroño. Logroño: Artes Graf. Librado Notario.
  • Parrott, David. 2012. The Business of War: Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139023337
  • Pastor Abáigar, Víctor. 2021. Carlos V y la villa de Los Arcos. Hacia el 5º centenario de la estancia de Carlos V en Navarra, 1523-2023. S. l.: Ulzama ediciones.
  • Redlich, Fritz. 1956. De Praeda Militari, Looting and Booty 1500-1815. Wiesbaden: Franz Steiner.
  • Reyes Manzano, Ainhoa. 2007. Mandar es Juzgar: La Institución de la Alcaldía de Campo en Calahorra. Calahorra: Comunidad General de Regadíos de Calahorra.
  • Rizzuto, Claudio 2019. «Los lugares sagrados en la Revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1521): el ataque a las iglesias». Hispania Sacra, 71 (144): 427-437. https://doi.org/10.3989/hs.2019.030
  • Roberts, Adam y Richard Guelff, eds. 1989. Documents on the Laws of War. Oxford: University of Oxford Press.
  • Sáenz de Haro, Tomás. 2017. «Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y Francisco I de Francia (1521-1526). Consecuencias socio-económicas del esfuerzo bélico». Kalakorikos, 22: 87-111.
  • Sáenz de Haro, Tomás. 2021. «Calahorra ante la Guerra de Navarra. Actas concejiles de Calahorra del año 1521». Kalakorikos, 26: 49-80.
  • Sainz Ripa, Eliseo. 1983. Colección Diplomática de las Colegiatas de Albelda y Logroño. Tomo II: Siglo XV. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Sandberg, Brian. 2008. «The Magazine of all their pillaging. Armies as Sites of Second-hand Exchanges during the French Wars of Religion». En Alternative Exchanges: Second-Hand Circulations from the Sixteenth Century to the Present, edición de Laurence Fontaine, 76-96. Oxford-Nueva York: Berghahn Books. https://doi.org/10.1515/9780857450081-007
  • Sandoval, Prudencio de. 1846. Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V. Madrid: P. Madoz y L. Sagasti.
  • Sherer, Idan. 2017. Warriors for a Living: The Experience of the Spanish Infantry in the Italian Wars, 1494-1559. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004337725
  • Téllez Alarcia, Diego, coord. 2021. El cerco de Logroño de 1521. Mitos y realidad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Ayuntamiento de Logroño.
  • Téllez Alarcia, Diego. 2021b. «La carta perdida de Asparros (Logroño, 8 de junio de 1521)». Príncipe de Viana 281: 923-936. https://doi.org/10.35462/pv.281.5
  • Téllez Alarcia, Diego. 2021c. «Calahorra y la invasión franco-navarra de 1521: la emboscada del puente de Yesa y sus consecuencias». Kalakorikos, 26: 9-22.
  • Téllez Calvín, Gabriel. 2018. «A los amigos y a los enemigos. Una aproximación al fenómeno del sacco en el norte de Italia (1521-1530)». En Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica, edición de José Ignacio Fortea Pérez, Juan Eloy Gelabert González, Roberto López Vela y Elena Postigo Castellanos, 269-276. [Santander]: Fundación Española de Historia Moderna y Universidad de Cantabria.
  • Tudanca Casero, Juan Manuel. 2021. «Arqueología de mitos y realidades. El asedio de 1521 y el paisaje urbano logroñés». En El cerco de Logroño de 1521. Mitos y realidad, edición de Diego Téllez Alarcia, 467-508. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Ayuntamiento de Logroño.
  • Vauchez, André. 1985. La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII al XII). Madrid: Cátedra
  • Viguera Ruiz, Rebeca. 2011. «El castillo como construcción defensiva. Estado de la cuestión en torno a la historia de la fortaleza medieval de Enciso». Berceo, 160: 205-226.
  • Zabalza Aldave, M.ª Itziar. 1996-1997. «Las necesidades de defensa y la reconstrucción urbanística de Pamplona en el siglo XVI El caso de los monasterios de la ciudad». Huarte de San Juan. Geografía Historia, 3-4: 27-83.